Como dice Krugman, y varios estudios demuestran, en EEUU las elecciones no se deciden por cómo ha gobernado el inquilino de la Casa Blanca en todo su mandato, sino por cómo han ido las cosas en los seis meses antes de las elecciones, especialmente la economía. Según el estudio citado, lo decisivo es la tasa de crecimiento de los seis meses previos.
Es una mala noticia: demuestra que la democracia es imperfecta, ¡aunque menos que los demás sistemas!
Vamos a ver si esto es verdad en España. A continuación, la tasa interanual del PIB desde 1978, año de la Constitución. Más adelante, la tasa de paro desde 1994, la serie mas larga que he encontrado, en Eurostat.
El gráfico del PIB nos muestra que la economía es un factor casi decisivo en la elecciones nacionales. La UCD de Suárez, que tanto hizo por estabilizar la democracia, tuvo resultados muy pobres en economía. El crecimiento más alto fue un 1,75% en segundo trimestre de 1978. No es extraño que, en 1982, el PSOE le arrebatara el poder con mayoría absoluta.
El PSOE repitió gobierno en 1986 y 1989, mientras la economía crecía a ritmos altos. Lo que rompe la regla es que, en 1993, con una economía en fuerte recesión (por culpa del fracaso del experimento del SME, antesala de euro), el PSOE ganara de nuevo a un PP bastante crecido. Es decir, aquí la regla de los seis meses anteriores no funcionó. Notemos en el gráfico siguiente que en1993 la tasa de paro era la más alta de la historia (hasta entonces). Entonces, ¿Why?
Sigamos. En 1996, y a pesar de que la economía sí se había recuperado un poquito, Aznar le arrebata -por los pelos- el gobiernos a Felipe González, que dimite. Como vemos en ambos gráficos, la economía se había recuperado del bache y la tasa de paro había bajado del 23% al 17,5%. Aparte de los escándalos de corrupción, vemos que hay un factor económico adicional que ha podido tener un papel: la histéresis del paro enorme que hay en España, es decir, la lentitud con la que se reduce cuando la economía se recupera.
Aznar coge la onda buena: cuando la peseta se ha devaluado antes de entrar en el euro y los tipos de interés mundiales descienden, lo que se traduce en un fuerte crecimiento de la economía (y la burbuja, por supuesto). En todo caso, Aznar repite dos mandatos, y en 2004, con la economía volando y el paro en cuasi mínimos, pierde las elecciones inesperadamente. No hace falta ir muy lejos para hallar la razón: la convulsión del atentado del 11-M y sus derivaciones. En todo caso, nueva excepción a la regla de lo seis meses, incluso mas fuerte que la vez anterior. La economía iba como un tiro y faltaban cuatro años para la Gran Crisis.
Ésta llega cuando ya se ha celebrado elecciones y Zapatero ha repetido mandato: ciertamente, los seis meses anteriores fueron todavía de crecimiento. El paro había subido del 9% al 10%, una subida no inquietante para el electorado.
Lo que sigue es archisabido: Zapatero lidia penosamente con la crisis, cede el gobierno a Rubalcaba, que lo hace peor, y de nuevo el factor económico vuelve a importar, con una caída del PIB y una depresión. No es extraño que el PP gane al final del 2011 la elecciones con mayoría absoluta.
Y ahora viene la gran incógnita: ¿será suficiente la leve mejora económica para que gane el PP, o no? En otras palabras, contará el factor "Cameron", o la mejora Rajoy es demasiado incipiente? Ya dije hace dos días que la economía de Cameron y la de Rajoy no son comparables. La mejora económica del RU esta más avanzada, y el paro apenas ha subido.
Aquí nos han vendido un crecimento del PIB del 2,9% este año, pero eso no cuenta según la regla lo que cuenta es los meses anteriores a las elecciones. Pero según el INE, la economía ha crecido un 2,6% interanual en el primer trimestre. El paro ha bajado del máximo del 26% a un 21,5%. (Ya saben mi opinión sobre la endeblez de estos datos) ¿Cómo valorará esto el electorado, si tiene en cuenta la baja calidad del empleo, la bajada del salario medio? Incógnita.
Quizás la pregunta que habrá que hacerse es: ¿cómo valorará esto el electorado, en comparación con lo que ofrecen los demás partidos? Porque es una situación nueva. No hay una alternativa del PSOE, digamos, fiable económicamente. Y no la hay desde el punto de vista político-institucional de C'i. De lo demás mejor no hablar.
Creo que aunque la recuperación ha sido lenta, la incertidumbre de los demás favorece, aunque no sé en qué grado, al PP. Porque los factores decisivos son de "brocha gorda", de comparación entre manchas gruesas, no de perspectivas refinadas. Con ello quiero decir que el electorado es naturalmente mayoritario, y, por mucho que digan los sesudos intelectuales sobre la bondad del "equilibrio" parlamentario, lo que quiere todo elector es que gane solo suyos para gobernar. Lo demás es hacerse pajas mentales.
Si señor: creo que el deseo de mayorías es natural, y lo demás es artificial y falso. Pero hemos de atenernos al sistema electoral vigente.
Addenda: también creo, por la regla económica, que el subidon y la amenaza real del nacionalismo es un cabreo contra la crisis económica. Es como Podemos.
Es una mala noticia: demuestra que la democracia es imperfecta, ¡aunque menos que los demás sistemas!
Vamos a ver si esto es verdad en España. A continuación, la tasa interanual del PIB desde 1978, año de la Constitución. Más adelante, la tasa de paro desde 1994, la serie mas larga que he encontrado, en Eurostat.
El gráfico del PIB nos muestra que la economía es un factor casi decisivo en la elecciones nacionales. La UCD de Suárez, que tanto hizo por estabilizar la democracia, tuvo resultados muy pobres en economía. El crecimiento más alto fue un 1,75% en segundo trimestre de 1978. No es extraño que, en 1982, el PSOE le arrebatara el poder con mayoría absoluta.
El PSOE repitió gobierno en 1986 y 1989, mientras la economía crecía a ritmos altos. Lo que rompe la regla es que, en 1993, con una economía en fuerte recesión (por culpa del fracaso del experimento del SME, antesala de euro), el PSOE ganara de nuevo a un PP bastante crecido. Es decir, aquí la regla de los seis meses anteriores no funcionó. Notemos en el gráfico siguiente que en1993 la tasa de paro era la más alta de la historia (hasta entonces). Entonces, ¿Why?
Sigamos. En 1996, y a pesar de que la economía sí se había recuperado un poquito, Aznar le arrebata -por los pelos- el gobiernos a Felipe González, que dimite. Como vemos en ambos gráficos, la economía se había recuperado del bache y la tasa de paro había bajado del 23% al 17,5%. Aparte de los escándalos de corrupción, vemos que hay un factor económico adicional que ha podido tener un papel: la histéresis del paro enorme que hay en España, es decir, la lentitud con la que se reduce cuando la economía se recupera.
Aznar coge la onda buena: cuando la peseta se ha devaluado antes de entrar en el euro y los tipos de interés mundiales descienden, lo que se traduce en un fuerte crecimiento de la economía (y la burbuja, por supuesto). En todo caso, Aznar repite dos mandatos, y en 2004, con la economía volando y el paro en cuasi mínimos, pierde las elecciones inesperadamente. No hace falta ir muy lejos para hallar la razón: la convulsión del atentado del 11-M y sus derivaciones. En todo caso, nueva excepción a la regla de lo seis meses, incluso mas fuerte que la vez anterior. La economía iba como un tiro y faltaban cuatro años para la Gran Crisis.
Ésta llega cuando ya se ha celebrado elecciones y Zapatero ha repetido mandato: ciertamente, los seis meses anteriores fueron todavía de crecimiento. El paro había subido del 9% al 10%, una subida no inquietante para el electorado.
Lo que sigue es archisabido: Zapatero lidia penosamente con la crisis, cede el gobierno a Rubalcaba, que lo hace peor, y de nuevo el factor económico vuelve a importar, con una caída del PIB y una depresión. No es extraño que el PP gane al final del 2011 la elecciones con mayoría absoluta.
Y ahora viene la gran incógnita: ¿será suficiente la leve mejora económica para que gane el PP, o no? En otras palabras, contará el factor "Cameron", o la mejora Rajoy es demasiado incipiente? Ya dije hace dos días que la economía de Cameron y la de Rajoy no son comparables. La mejora económica del RU esta más avanzada, y el paro apenas ha subido.
Aquí nos han vendido un crecimento del PIB del 2,9% este año, pero eso no cuenta según la regla lo que cuenta es los meses anteriores a las elecciones. Pero según el INE, la economía ha crecido un 2,6% interanual en el primer trimestre. El paro ha bajado del máximo del 26% a un 21,5%. (Ya saben mi opinión sobre la endeblez de estos datos) ¿Cómo valorará esto el electorado, si tiene en cuenta la baja calidad del empleo, la bajada del salario medio? Incógnita.
Quizás la pregunta que habrá que hacerse es: ¿cómo valorará esto el electorado, en comparación con lo que ofrecen los demás partidos? Porque es una situación nueva. No hay una alternativa del PSOE, digamos, fiable económicamente. Y no la hay desde el punto de vista político-institucional de C'i. De lo demás mejor no hablar.
Creo que aunque la recuperación ha sido lenta, la incertidumbre de los demás favorece, aunque no sé en qué grado, al PP. Porque los factores decisivos son de "brocha gorda", de comparación entre manchas gruesas, no de perspectivas refinadas. Con ello quiero decir que el electorado es naturalmente mayoritario, y, por mucho que digan los sesudos intelectuales sobre la bondad del "equilibrio" parlamentario, lo que quiere todo elector es que gane solo suyos para gobernar. Lo demás es hacerse pajas mentales.
Si señor: creo que el deseo de mayorías es natural, y lo demás es artificial y falso. Pero hemos de atenernos al sistema electoral vigente.
Addenda: también creo, por la regla económica, que el subidon y la amenaza real del nacionalismo es un cabreo contra la crisis económica. Es como Podemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario