"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 27 de noviembre de 2015

Microeconomía española, según una mente calenturienta

FEDEA ha publicado un interesante estudio sobre la creación y liquidación de la empresa en España. Las conclusiones no son muy favorables para España. España es un país con un tejido empresarial dominado absolutamente por la microempresa. De esto se deduce, y los datos lo corroboran, una cierta dificultad para crear empresa y luego para crecer y consolidarse.
En esos condicionantes hay un gran peso institucional no favorable a la empresa pequeña, cuya vocación debería ser crecer y consolidarse, hacerse un nicho en el mercado, a base de productividad y elevación del coste de entrada para nuevas empresas, hasta que el tamaño adquirido sea una garantía de continuidad por las economías de escala, la innovación, la calidad diferencial de la plantilla, etc... Todos esos incentivos a consolidarse producen unos efectos beneficiosos sobre la economía.
 
Llama la atención la relevancia de los obstaculos institucionales al desarrollo del tamaño, que determinan un umbral al partir del cual la empresa entra, podríamos decir, en los radares de instituciones que parecen destinadas a destruir capital y empleo. No nos llama la atención de este hecho, sino su manifestación en cifras contundentes. Los de los radares es más que metafórico: aquí las multas y los impuestos son meramente recaudatorios, no encauzadores). Las barreras artificiales a la creación ya eran más que sabidas.
 
En suma, en España la empresa sufre de raquitismo: nace tocada y luego es mal alimentada. Si consigue sobrevivir más de cinco años, los impuestos y las barreras a la libre entrada (concepto poco conocido en España, pero que es el definidor de libre competencia), y la restricción del crédito, la liquidarán a rejonazos.
 
No es de extrañar que le empresa española sea muy pro cíclica, es decir, su censo aumenta y baja acompasando al ciclo económico, al que es muy sensible, como la caída de 300 mil de ellas confirma. Pero también es débil a factores estructurales, como la asunción de costes irrecuperables de inversión que alargan la vida de la empresa.
 
La impermeabilidad entre las tardes del IBEX y las microempresas, que se deja ver en la senectud de las empresas del IBEX, es un mal endémico de la cultural empresarial española, por la que los gobiernos ha hecho muy poco (al revés, es un escudo de los Abengoas & co) por mejorar a todos los niveles, empezando por la educación, en la que se ha difundido la ideología perversa en contra de la empresa que ahora está llegando a los aledañas del poder. El empresario es de partida un ser maléfico, rata, que no paga suficientes impuestos, paga salarios de hambre y que debería ser sustituido por el estado. El ejemplo de Amancio Prada Ortega es la excepción que confirma la regla, aunque no deja de ser crucificado por la izquierda cañí que es un lujo que los españoles no nos deberíamos permitir.
 
En fin, lo denominado "Tejido industrial" es una tela de araña con un elefante tumbado encima. A continuación entresaco algunas párrafos del documento (lo anterior es fruto de mi mente calenturienta)...
 

- "Tal como se pone de manifiesto en los apartados anteriores, una parte importante del retraso relativo de los niveles medios de productividad de la economía española se debe a que en España el empleo está muy concentrado en las microempresas, que es el segmento donde la desventaja relativa de productividad es mayor. A ello se suma que la proporción de pymes jóvenes que son capaces de crecer hasta superar el umbral de las empresas grandes es menor en España que en otros países.

- "¿Por qué las microempresas y pequeñas empresas españolas parecen tener problemas para aumentar de tamaño? Obviamente, con independencia de su localización en una determinada región o país, las empresas pueden llevar a cabo acciones de tipo estratégico para incrementar su eficiencia y aumentar su cuota de mercado... Algunas de estas estrategias llevan implícita una fuerte inversión inicial que supone unos costes hundidos irrecuperables, más difíciles de acometer en empresas de dimensión reducida.

- "Otros investigadores apuntan a una deficiencia en el “capital emprendedor” (Salas y Sánchez- Asín, 2008; Huerta y Salas 2012). Así, Salas y Sánchez-Asín (2008) indican que la calidad de los servicios de los empresarios tiene un efecto multiplicador sobre la productividad de los trabajadores directos, efecto que sería total cuando afecta a decisiones estratégicas que determinan el rumbo de la empresa. En España, aunque se ha producido una notable mejora de las dotaciones de capital humano de los emprendedores a lo largo del tiempo, sólo en los últimos años su educación formal ha crecido más que la del conjunto de ocupados. Este hecho “puede haber significado un retraso importante en acumular la base de emprendedores que debe aportar los elementos cualitativos que aseguran el vínculo robusto entre emprendimiento y crecimiento económico” (Salas y Sánchez-Asín, 2008, pág. 208).

- "La posición tan retrasada de España en el conjunto de países de la OCDE se debe, según Mora-Sanguinetti y Martínez-Matute (2014), al sistema de licencias y autorizaciones más costoso, en promedio, de España y además, a que el número de trámites, el tiempo necesario y los costes monetarios asociados con la constitución de una empresa son mayores para las empresas pequeñas, para los autónomos y para iniciar una actividad de servicios. En conjunto, estos elementos son los que más contribuyen a que España ocupe las primeras posiciones entre los países de la OCDE con mayores obstáculos a la iniciativa empresarial.
 

- "De este análisis se deduce que, aunque se han realizado reformas en los últimos años para incrementar la facilidad de hacer negocios y reducir los obstáculos a la iniciativa empresarial, España todavía se encuentra alejada de las economías con mejor desempeño en estos aspectos, claramente por detrás de EEUU, Reino Unido, Alemania o Francia. La proliferación de trámites y prácticas regulatorias a nivel regional y local, así como la existencia de umbrales de tamaño en los reglamentos e impuestos, son dos elementos que estarían actuando como barreras a la entrada y al crecimiento de las empresas españolas."


 

No hay comentarios: