"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 23 de diciembre de 2015

El redondeo I. La deuda pública


En el cuadro 11.2, del Banco de España, podemos ver la deuda bruta total emitida y la que se reconoce oficialmente después de los afeites según metodología de la Comisión Europea. Los datos vienen en % PIB.

En la columna 1, el déficit financiero generado en el trimestre considerado. en el trimestre II de 2015, el déficit fue de 2,3% de PIB. En el año 2015, llegremos a más del 4,5% de PIB.

Columna 2: la deuda total emitida en circulación. En el trimestre II, ascendía a 137% de PIB.
Columna 3: los afeites. Es decir. las cantidades de deuda que se consideran se pueden restar del total. razones: doble contabilización, impagos, y ajustes de valoración.
Hay deuda de entidades públicas que poseen otras entidades públicas. La consolidación permite sumarlas algebraicamente. En las columnas 3 a 10 nos detallan un poco los trozos restados a la deuda total. en resumen, 18,1% se deben a consolidación (de la que hablaremos en un momento),  8,9% a pagos pendientes no realizados, y 10,8% a diferencias de valoración.

Columna 11: tras los ajustes o afeites, queda la deuda PDE (protocolo de la UE de déficit excesivo), que nunca ha sobrepadado el 100%, aunque lo ha rozado. si se fijan, es como si los ajustes se hicieran ad hoc, para que la deuda PDF no llegue al 100% del PIB. Lo parece, no digo que sea así.

Como ven, el volumen de ajustes ha aumentado vertiginosamente desde que está Rajoy.

¿Se ajusta a la veracidad hacer estos ajustes? En mi opinión no. Para mí, que la seguridad social posea deuda del Estado no debe de consolidarse, porque ese activo ficticio tapa el deficit real de la SS (que es tan deudor como el Estado de esa deuda). otro ejemplo es los pasivos por ayudas a las CCAA por el FLA, que como aparecen cono activo del Estado frente a la CCAA, el saldo consolidado es nulo, pero sabemos que esas cantidades son de dudoso cobro.

La contabilidad lo permite, pero la contabilidad se puede usar tanto para mostrar como para ocultar. Tendria sentido si la SS, o la CCAA, fueran una filial con recursos propios de una multinacional. Se consolidan los activos y pasivos para rendir las cuentas de la multinacional.

La deuda de impagados o pagos a proveedores atrasados: tampoco debería de ser restada, o afeitada, pues es técnicamente es deuda que hay que pagar, para lo cual hay que obtener el recurso, y que debería darse de baja cuando se paga. hay retrasos de pagos que son normales, pero en la ADMON española sabemos que son una maner de que lso más débiles sostengan el ejercicio presupuestario recurrentemente.

Los ajustes de valoración: un cajón de sastre en un concepto que por definición debe ser el nominal emitido y circulando en el mercado.
necesitaría una explicación mas detallada.



esta es la herencia rajoyana. Crecimiento débil a cambio de una deuda galopante.

Lo que es cierto es que España no es Grecia, pero una deuda de más del 130% del PIB, a la que hay que sumar el valor actutal de la deuda futura en pensiones, y con una presión politica creciente para reventar la caja común y aumentar el gasto, es un panorama asolador.

En un post posterior hablaremos de la economía en su conjunto.

No hay comentarios: