"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 25 de diciembre de 2015

La economía no es reversible. Razón: lo financiero

En el post anterior, veíamos lo engañoso que es en economía relacionar directamente la causa de un problema con su solución. Supongamos que hemos analizado bien el problema -una recesión - de tal manera que podemos afirmar que la causa es A. Por lo tanto, se toma una medida "No - A", y solucionado.  Pero en economía el tiempo diluye la fuerza de este argumento. Cuano sucede A, y hasta que se ha identificado, los agentes económicos cambian su valoración y toman decisiones que alteran profundamente el problema.
Brad Delong explica cómo el paso del tiempo produce reacciones que no devuelven la normalidad, y cuando  se ha decidido aplicar las recetas adecuadas para contrarestar A con "No - A", la eficacia ha disminuido. Ya no basta con implementar A -supiendo que A en su momento incial hubiera curado todo-. Eso es creer que no se ha generado previamente una burbuja y una montaña de deudas. Todo esto lo camuflan los monetaristas en la frase, bellísima, y tautológica, de Nick Rowe,
Recessions are not about output and employment and saving and investment and borrowing and lending and interest rates and time and uncertainty. The only essential things are a decline in monetary exchange caused by an excess demand for the medium of exchange. Everything else is just embroidery.
Según Delong, la economia USA recibe 6 choques que se suman para producir la recesión, que luego la FED intenta paliar con política monetaria (solución A). En el gráfico, lo seis choques que según Brad son la causa inmediata de la Gran Recesión, o, como el dice, la pequeña depresión.

El gráfico representa la contribucion porcentual de cada componente del PIB real a su crecimiento. La suma de todos ellos es el % de creciemtno en cada año.



Lo que quiero destacar en el gráfico: el primer componente que empieza a contribuir negativamente es la línea fusia punteada, en 2005; es decir, el ladrillo. La concatenación, tal como se ha contado millones de veces (pero que los Market Monetarist no quieren admitir), es que los precios de la vivienda empiezan a caer, los morosos empiezan a subir, los bancos se encuentran en posición insostenible,  baja el crédito, aumenta el paro, se ralentiza el consumo... Y, desde luego, la inversión empresarial, linea azul, que en el nucleo de la recesión es lo que más cae.

el único sector que suaviza la caída es el gobierno, que es la línea verde. Pero luego se contrae, a partir de 2010.

Mientras, la FED es tardía en sus reacciones, no se atreve hasta finales de 2008 a meter de verdad liquidez en la economía. la solución de manual, inyectar liquidez, llega tarde. Mientras llega, pasan dos años que la crisis de ladrillo pasa a la inversión, al empleo, luego al consumo, y cada ajuste de un de terminado sector provoca un ajuste en otro en la misma dirección a la baja. Cuando llega el séptimo de caballería - La FED- la valoración que se hacen las familias, empresas y consumidores es muy distinta, mucho más pesimista y desconfiada. Todos se encuentran con una montaña de deudas y falta de crédito, en una dinámica  de aumento de la confianza que la FED no puede reponer por mucho dinero que meta. Tiene que pasar años para que a gente vea un rayo de luz entre las nubes.

En suma: la economía no es reversible, no es simétrica en el tiempo. la intervención de la FED funciona, pero a partir de 2010 y con resistencias. 

Lo que hace a la economía irreversible en el tiempo es la crisis financiera, que repentinamnete aumenta las deudas, que no de beróan haberse permitido con una vigilancia eficaz  de los bancos antes de que la burbuja se hiciera incontrolable. Se producen desequilibrios patrimoniales que no se curan con inyecciones de liquidez a destiempo. Eso que los monetaristas tratan tan a la ligera.


No hay comentarios: