En RWER, un artículo la mar de curioso sobre Irlanda. Es la exposición de un milagro económico, una nueva macroeconomía andante, que nadie ha descifrado todavía. Y suscita una dudas que perfectamente pueden aplicarse al caso de España.
1) Según la Contabilidad Nacional, el PIB irlandés habría crecido en el tercer trimestre un 12% (internanual ) nominal. Eso de por sí es la leche. Pero, como dice el autor, hay cinco anomalías que no casan con tal cifra.
1) El crecimiento de la masa salarial ha sido del 5% (dividido en un 3% de empleo y 2% de aumento salarial). Lo cual es magnífico, pero resulta que eso implica que la beneficios habrían aumentado un 22%, lo cual es inverosímil. Y todo esto con una contracción real del tercer trimestre del 0,8%.
2) Raro, pero más aún si tenemos en cuenta que familias y empresas están desanpalancando, y el crédito bancario es negativo, como vemos en la figura (y en esto hay una similitud con España). Esto no casa bien con lo anterior, empresas que están de beneficios hasta las orejas, etc.
3) También es difícil encontrar la coherencia entre el aumento del PIB nominal y del Consumo, con una deflación persistente a nivel de ventas al por menor.
4) la inversión, ¿cómo crece un 100% si el crédito cae? ¿Cómo puede la productividad aumentar un 4% anual?
¿De dónde sale el dinero para tanto gasto desbordante? Misterio. En España podemos plantearnos un misterio similar.
Yo no pongo en duda la mejoría de la economía española, ¿pero tanto?
1) Según la Contabilidad Nacional, el PIB irlandés habría crecido en el tercer trimestre un 12% (internanual ) nominal. Eso de por sí es la leche. Pero, como dice el autor, hay cinco anomalías que no casan con tal cifra.
1) El crecimiento de la masa salarial ha sido del 5% (dividido en un 3% de empleo y 2% de aumento salarial). Lo cual es magnífico, pero resulta que eso implica que la beneficios habrían aumentado un 22%, lo cual es inverosímil. Y todo esto con una contracción real del tercer trimestre del 0,8%.
2) Raro, pero más aún si tenemos en cuenta que familias y empresas están desanpalancando, y el crédito bancario es negativo, como vemos en la figura (y en esto hay una similitud con España). Esto no casa bien con lo anterior, empresas que están de beneficios hasta las orejas, etc.
3) También es difícil encontrar la coherencia entre el aumento del PIB nominal y del Consumo, con una deflación persistente a nivel de ventas al por menor.
4) la inversión, ¿cómo crece un 100% si el crédito cae? ¿Cómo puede la productividad aumentar un 4% anual?
¿De dónde sale el dinero para tanto gasto desbordante? Misterio. En España podemos plantearnos un misterio similar.
Yo no pongo en duda la mejoría de la economía española, ¿pero tanto?
No hay comentarios:
Publicar un comentario