"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 21 de diciembre de 2015

Profecías marxistas en tiempos de "Alice in the Wonderland"

En LK podemos ver que en 1886, Engels, el colega inseparable de Marx, predecía la llegada ileludible de la revolución proletaria porque el capitalismo británico se estaba acercando a su fin. La razón: los parados eran cada vez más numerosos, los salarios más bajos, a la vez que los beneficios más altos. Los trabajadores se hacían más concientes de sus intereses de clase, por lo que ye era inminente que tomaran el poder por la fuerza.

The working of the industrial system of this country, impossible without a constant and rapid extension of production, and therefore of markets, is coming to dead stop. Free trade has exhausted its resources; even Manchester doubts this its quondam economic gospel. Foreign industry, rapidly developing, stares English production in the face everywhere, not only in protected, but also in neutral markets, and even on this side of the Channel.
Lo que más gracia me hace es esta estúpida suficiencia que viene a continuación:

While the productive power increases in a geometric, the extension of markets proceeds at best in an arithmetic ratio.
Aboslutamente genial, delirante. Sobre todo si se tiene en cuenta que es la época en que Lewis Carrol escribe su maravilloso libro surrealista "Alicia en el país de las maravillas". Belleza y gracia, indiferentes, perviven al razonamiento mostrenco.
¿Qué pasó en realidad? tal como lo cuenta LK, en 1873-96 hubo una deflación que comprimió los beneficios mointras los salarios se resistian a bajar (al revés de lo predicho por Marx y Engels, y tal como predice el moldeo keynesiano), lo cual, a su vez, deprimió la inversión y la contratación. Una vez remontado los precios, los beneficios volvieron a crecer, y el empleo también. LK:
"Post Keynesian economics explains it perfectly well as I have shown in numerous posts (see below under “Further Reading”), and even the fact that money profit rates were indeed falling in the 1873 to 1896 period is explained by the prosaic reality that prices were falling in the face of nominal wage rigidity, not some theological Marxist belief that the rate of profit must have an eternal tendency to fall.
In fact, even the neoclassical Alfred Marshall had a better understanding of the economic problems in this period than Engels or Marx ever did."
Parece que los obreros hacían poco caso de las profecías de Marx, quien estaba convecido que el país maduro para la revolución era England, por su capitalismo maduro y, por lo tanto, terminal, por la alta conciencia de clase de los trqbajqdores.

La primera revolución marxista fue la de Rusia, el país más atrasado de Europa.

No hay comentarios: