La economía española ha tenido un comportamiento muy favorable en 2015. En el primer par de gráficos (del Boletín Económico del Banco de España) podemos ver la evolucion del PIB y de lso precios (IPC) comparados con la media de la Union Monetaria.
En el siguiente gráfico vemos un compendio del resultado de tan feliz conjunción de costes y precios: Nuestros precios de exportacion se mantenían estables mientras que los precios de importación caían notablemente, aumentando por ello el margen de capacidad de pago de importaciones por cada unidad exportada. Esto, garcias a la devaluación del Euro, se ha visto ampliado frente a los países no-euro.
Al mismo tiempo, la moderación salarial interna, más intensa que la de los países de la UM, como se ve en el gráfico, ha mejorado nuestro nivel de competitividad.
No es nada sorprendente, por lo tanto, que España haya crecido más que la media de los países de la UM. Otra cosa es los sectores beneficiados de esta bonanza. Cabe sospechar que si ésta se hubiera extendido a todas las capas sociales, el gobierno podría haber ganado las elecciones, callando la boca a los críticos. Pero hay algo que no encaja en un gobierno perdedor cuando la economía lleva dos años creciendo, y a fuerte ritmo justo en los meses electorales. La jugada de la carta de la economía no le ha salido a Rajoy. Creo que si ese crecimiento hubiera llegado a todos, hubiera sido la propaganda más contundente.
Voy a citar algunos factores que han podido dejar fríos a muchos votantes, aunque supongo que algunos ya se le habrán ocurrido al lector.
1) La baja calidad del empleo creado, mal pagado y sin expectativas de prolongación.
2) La caida de los precios del petróleo no se ha traducido en una contracción del coste interno de la energía. Seguimos enredados en una estructura financiera de las electricas totalmente imposible, que eleva la factura muy por encima de su coste mundial.
Por lo tanto, ¿quien se ha beneficiado, quién ha capturado, ese margen entre el precio de la electricidad y y coste de las fuentes energéticas mundiales? No el consumidor español de energía, sean los consumidores o las empresas. Básicamente, las las intermediarias entre las petroleras y los usuarios, se ha quedado con el margen adicional: blanco y en botella: las Eléctricas. Razón: básicamente, falta total de competencia, y la injerencia del gobierno en el precio final para financiar las energias alternativas, carísimas pero electoralmente rentables. Sólo con que el gobierno tuviera el objetivo de manterer el precio de la electircidad lo má bajo posible...
3) La tímida traslación de la bajada de tipos de interés del pasivo a los tipos del crédito.
Y así, podemos imaginar otros casos de secuestro del Excedente del consumidor o usuario al que no llega más que las migas de ua coyuntura favorable, que se va a prolongar en 2016. Bolsas de dinero real que se quedan embalsadas en sectores priviliegiados en su relacion con el BOE. ¿es esto corrupción? No está en el código penal, seguro, pero es corrupción: Al compartimentación de los mercados, vulgarnmente llanada monoplios leles, no naturales, Es una emorme rémora en España.
Sí, la renta no está bien distribuida, pero no es un problema de proactividad distributiva, sino de dejar que la competencia y la libertad hagan su trabajo. Entonces, los márgenes hubieran sido mayores, el empleo y el salario hubieran crecido más, y de mayor calidad, y el poder adquisitivo de los consumidores hubiera sido notablemente mayor, por caída del IPC mas señalada. Pero todo esto ha quedado oculto porque al gobierno no le interesa desvelar que está haciendo política de amiguetes de IBEX, y a la oposición no le interesa aumentar le renta vía caída del IPC. Lo que les rentable es hablar de aumentar el salario mínimo, esa miseria.
Lo que me lleva a certtificar que tenemos una clase política despreciable, aunque el votante tampoco destaca por su agudeza y preparación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario