En un excelente artículo, Gavyn Davies nos da las últimas previsiones sobre la economía mundial de las mejores expertos. En este caso, Fulcrum Assets Management.
3) Dentro de la UE, todos, incluso Alemania y España, muestran signos de debilitación evidentes, menos Francia, que sale de creciendo negativo, pero Italia baja por debajo de cero. España mantiene tasas de avance positivas, pero mucho más bajas:
Todas las economías están muy interconectadas. Davies cita una investigación que demuestra la dependía en el tiempo de la economía europea de la de EEUU, lo que es esperable dado que la la primera depende más de las exportaciones, lo que supone más dependencia de la demanda del resto del mundo. De todas formas, la conexión financiera es la primera en manifestarse, y ahí no hay dudas de que los mercados se han mostrado unánimes en ser pesimistas en las primeras semanas de 2016.
El resumen es que la economía mundial, especialmente en los países más avanzados, está desacelerándose. La economía mundial está pasando de un crecimiento del 3,4% a un 2,9%, cifras que, evidentemente nos dejan un tanto fríos. Pero vale la pena pararse en el detalle de los países avanzados, sobre todo EEUU y la UE, más porque ésta parecía que iba a sustituir a EEUU en la locomotriz de la economía. Algunas imágenes nos ayudan a ver claramente los cambios de perspectivas.
1) Las economías avanzadas vienen enfriándose desde finales de 2015. En la gráfica, la línea punteada es la tendencia a largo plazo, la línea azul, la estimación con los datos del momento, y la línea roja, la estimación con los últimos datos de febrero 2016.

2) Dentro de este grupo de países, la economía europea, que había rebasado en crecimiento a la de EEUU a finales de 2015, se ha desinflado, como se ve a continuación. Su crecimiento a bajado de un 2,4% a un 0,8% anuales en ese periodo.

3) Dentro de la UE, todos, incluso Alemania y España, muestran signos de debilitación evidentes, menos Francia, que sale de creciendo negativo, pero Italia baja por debajo de cero. España mantiene tasas de avance positivas, pero mucho más bajas:

Todas las economías están muy interconectadas. Davies cita una investigación que demuestra la dependía en el tiempo de la economía europea de la de EEUU, lo que es esperable dado que la la primera depende más de las exportaciones, lo que supone más dependencia de la demanda del resto del mundo. De todas formas, la conexión financiera es la primera en manifestarse, y ahí no hay dudas de que los mercados se han mostrado unánimes en ser pesimistas en las primeras semanas de 2016.
Todo esto no nos deja ver claramente qué es tendencial y qué una reacción transitoria a la caída de las bolsas. Últimamente éstas se ha recuperado, y el precio del petróleo también, pero es pronto para saber si este movimiento al alza es fruto de la especulación a corto o de que hay más optimismo frente al futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario