"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 26 de marzo de 2016

La sutileza de Cameron

La democracia británica no tiene nada que ver con la patética democracia española (que Dios nos la conserve muchos años). Allá la inventaron, inventaron la democracia parlamentara a partir de las luchas entre la Corona y lo que se fue configurando como el Parliament, aglutinante de intereses económicos y políticos diversos, que poco a poco se fue desgajando de incrustaciones aristocráticas y ganando peso en las clases populares. Fue una evolución de siglos, y por eso es tan rocoso el resultado. 

Pero allí sería una inconcebible un Rajoy congelado en la cumbre, sin nadie que le hiciera frente en su propio partido. Allí, si quieres mantenerte en la cumbre, tienes que luchar tanto o más contra los enemigos internos como los externos. Los externos, el laborismo de mister Corbyn, no preocupan mucho a Cameron. En cambio, su reto más difícil es el referéndum en mayo sobre si los británicos quieren, o no salirse de la UE: lo llaman el Brexit. 

Cameron ha jugado muy fino está difícil partida que podría desbancarle y además partir a los Tories en dos, como ha sucedido otras veces, a cuenta de los antieuropeistas. La fuerz que tuvo el partido de Nigel Farage, pulverizado en la a últimas elecciones, impulsó el aglutinamiento de los euro escépticos Tories. 
Cameron no podía con ellos. Por eso so les ha ofrecido el referéndum, que por supuesto, el piensa ganar -ganar para él significa NO al Brexit- y amilanar por una buena temporada a su peor enemigo, su partido. Del partido se han producido sonoros portazos y salidas de cabezas descollantes, como la del brillante alcalde de Londres, Boris Johnson, ya en campaña por el Sí al Brexit (le dediqué un post aquí). 

Cameron pedirá el No al Brexit, y si gana -y las encuestas le dan ganador, aunque por estrecho margen-, probablemente tendrá el camino expedito para ganar las próximas elecciones. Tres legislaturas seguidas no es un al resultado, una demostración de fuerza y astucia, una base sólida para un brillante retiro lleno de honores. Al fin y al cabo,mesita en el mejor de los mindos: ha conservado su moneda, su mercado principal es la UE, u demás, se ha librado de algunas ataduras cuya cesión demuestran la debilidad de la UE u su Fiat de deseo que GB se vaya. 

Si no gana, perderá su puesto, Gran Bretaña saldrá el euro. De cómo gestione su sucesor ¿Boris Johnson? Esa salida, depende de que el tránsito sea más o menos leve (porque de eso se trata, de una lucha por el poder). Ahora bien, del lado de Europa, no haya nada preparado para el movimiento sísmico que sería perder al miembro más escéptico, ahora que los grandes-pequeños poderes euro burócratas están pensando en relanzar la Unidad Política Total (Manifiesto de los Cinco Presidentes). Como dice AEP, un lecho de nitroglicerina sería el Brexit para Europa. 

Se han públicado ya numerosos documentos que han calculado el coste económico para GB. Un 5% de PIB de aquí a 2027 no parece una cifra alarmante, ni siquiera exacta. El problema es si hubiera "retaliations" por parte de la UE, lo cual no es de esperar, porque supondría un coste para algunos países miembros, incluida Alemania, en pérdidas económicas. Aunque, como dice AEP  la locura nunca debe ser totalmente excluida en los asuntos humanos. Acciones de represalia podrían tener un efecto boomerang y acelerar la descomposición de la endeble estructura, cada vez más, de Europa. 

Como decía al principio, estas cosas son imposibles en España, país de democracia falsa, en realidad una partitocracia con el poder concentrado en la presidencia de los partidos. 

No hay comentarios: