

"El año no ha comenzado con buen pie para el mercado laboral. El paro subió en 11.900 personas en el primer trimestre y, además, entre enero y marzo se destruyeron 64.600 empleos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que hizo públicos ayer el INE.La tendencia fue distinta en el caso de las administraciones. El empleo público creció en ocho comunidades autónomas, que ampliaron sus plantillas de funcionarios en 38.000 personas. Un 54% de ellas corresponde a Cataluña (20.600), seguida de Canarias (10.000) y Madrid (5.500) de acuerdo con los datos publicados ayer por el instituto oficial.
En conjunto, el sector público fue el que más tiró del empleo en el primer trimestre del año con 17.600 nuevos puestos de trabajo en términos netos. Este incremento contrasta con el fuerte descenso registrado en el sector privado, que destruyó más de 82.000 empleos.Junto a Cataluña, Canarias y Madrid, el empleo público creció en otras ocho comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Extremadura, País Vasco y Melilla). Por el contrario, descendió en las restantes, encabezadas por Castilla y León (-6.700), Castilla-La Mancha (-6.500) y Aragón (-4.300)."
Nota: tomo la serie desde que empezó el gobiernos del PP.
2) Pero también se ve lo mismo en tasas interanuales, aunque estas suavizan la desaceleración.
Así que lo siento, pero "sí se sostiene en pie" mi argumentación: lo que sostiene el ritmo es, cada vez más, el consumo de las AAPP (tasas trimestrales), mientras el consumo de hogares y la FBCF están desacelerándose con bastante claridad. En EEUU suelen centrase más en la tasa trimestral del PIB, que es la que se anuncia anualizada. Por alguna razón será. Obviamemte, en el próximo trimestre y el siguiente veremos un rebote debido a la temporada turística. Pero veremos después una desaceleración más marcada, por una serie de motivos, el efectivo Brexit en primero. Eso sí, si está va a llegar a recesión, no lo sé, no tengo bolita de cristal, pero no lo descarto. Para mí minskyano confeso, las recesiones vienen de un choque financiero. En más de treinta años no visto ninguna que no sea de origen monetario o financiero.
¿Por qué he votado a Rajoy? Porque los demás me parecen unos alucinetas sin zorra de gestionar, mientras Rajoy mantiene sus redes e influencia en Europa, crucial para amortiguar el enfriamiento que se nos viene. En eso estoy de acuerdo con Richard, aunque él va más allá y lo idolatra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario