"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 25 de octubre de 2016

El débil estado de la economía y la exuberancia bursátil


¿De verdad hemos mejorado tanto si nos comparamos con el periodo de precrisis? Como se puede ver en el gráfico de arriba, no sólo estamos debajo todavía del nivel de PIB anterior a la crisis (primer trimestre de 2008), sino que no tenemos garantizado que cuando se alcance ese nivel, el dinamismo de la economía se mantenga. Porque hay que decir que el bache importante no es con el nivel de 2008, sino con el que habríamos alcanzado si hubiéramos crecido a un ritmo normal desde el suelo de la crisis. O lo que es los mismo decir, si la tasa de paro de hoy se asemejara a la de entonces, y no fuera más del doble. (NOTA: el PIB del gráfico es el real indiciado, base 100 en 2010, pero con el PIB nominal tampoco hemos llegado al nivel de 2008. Fuente, INE). 
En el Segundo gráfico vemos las principales razones de este marasmo.



 


En él representamos el consumo de los hogares y el nivel de inversión. Ésta sigue estando más de un  30% por debajo del nivel de 2008 - aunque ese nivel no debe considerarse modélico porque incluye la parte de la burbuja inmobiliaria. Sin embargo sí es significativo el estancamiento de dicha inversión, sin cuyo avance vigoroso no podemos confiar en que el crecimiento de los últimos trimestres se mantenga. La mejora registrada desde 2013 no es suficientemente vigorosa después de una caída tan estrepitosa:una subida en tres años del 11% no es para tirar cohetes. 
En todo caso, no hemos hecho todavía la sustitución sectorial del ladrillo a los sectores renovadores con verdadero empuje, ni se observa en la inversión el dinamismo suficiente como para ponerle i a fecha esperanzadora. 
¿Por que es importante la inversión en capital fijo? Es la fuente de empleo, teconologia, y productividad. Es la fuente básica, por lo tanto, de la solución de los problemas que más nos acucian: la deuda pública, las pensiones, y los demás gastos sociales. Sin avance tecnológico, con la demografia en intensa caída que tenemos, es difícil mantener el nivel de estos gastos. Lógicamente deberán ser reducidos en la medida que los ingresos del Estado se comprimen o no avanzan los suficiente, sino se quiere que la deuda pública sobrepase líneas rojas. 
¿Por que la inversión muestra esa reticencia a subir? Primero, la crisis ha impuesto una demanda de inversión débil, porque sigue habiendo incertidumbre respecto a cuando se normalizarán las cosas. Esto no es solo en España: sucede en todas las economías avanzadas. 
Segundo, la atonía del consumo de los hogares es un indicador de la desconfianza al que las empresas son sensibles para invertir, cuando no saben si van a vender todos los bienes de consumo que pueden ofrecer. Y el consumidor, con las deudas aún a gran nivel, la tasa de paro al 20%, y el empleo generado de mucha precariedad, tiene una espada de Damocles sobre la cabeza. En el gráfico, la deuda de los hogares, que ha mejorado  en los últimos años, pero nótese la ayuda recibida por la compensación del aumento de la deuda pública, que ha venido a sustituir a la privada (clara política involuntaria y contra Bruselas de sesgo keynesiano "clandestino", Joan Tapia dixit en RC). Con todo, no se olvide que España, con 300% del PIB, es el país más endeudado privada y públicamente. 

 

Tercero, en España hay una gran corriente de inversión empresarial hacia otros países. Eso está bien porque la empresa española está conquistando otros mercados, posicionándose a veces en primeras marcas mundiales (véase la entrevista al presidente de Ebro Foods, Hernández Calleja, en Revista Consejeros, excelente visión de un empresario sobre la economía española y mundial). Pero esta buena noticia no se ve correspondida por una gran aportación de la inversión directa extranjera, que compensará esa salida de capital.
Téngase en cuenta que está debilidad del consumo y de la inversión se produce en un contexto de gran facilidad financiera, pero que esa facilidad, como dice el entrevistado, se está yendo a financiar "juegos bursátiles". En sus propias palabras: 

LOS TIPOS BAJOS HAN LLEGADO A PROVOCAR UNA INFLACIÓN EN EL PRECIO DE LOS ACTIVOS. COMO NO TE PAGAN CASI NADA POR TU DINERO, ACABAS DECANTÁNDOTE POR LA RENTA VARIABLE, DE TAL MODO QUE LOS PRECIOS DE LAS ACCIONES HAN SUBIDO A NIVELES QUE AHORA NOS PARECEN CAROS. ANTES, PAGAR 10 VECES EL EBITDA SE VEÍA COMO CARO, AHORA EMPIEZA A SER NORMAL, Y HASTA POCO. RECIENTEMENTE, EN NUESTRO SECTOR HA HABIDO COMPRAS POR HASTA 20 VECES EBITDA”

Es decir, una confirmación de lo que pasa en El mundo: tipo de interés muy asequibles, bolsas sobrevaloradas, y una inversión real estancada; lo cual, como se parecía en las declaraciones Hernández Calleja, dificulta doblemente, por encarecimiento de las acciones, la inversión productiva.
 Es lo que algunos llaman "New Normal", pero que a todas luces no es interminable. Él mismo se va socavando el suelo en el que se mueve... lentamente.
Si la crisis fue un evento inesperado que pocos economistas supieron prever (y los pocos que avisaron fueron tachados de imbéciles), la post crisis es aún más enigmática: nadie sabe cuánto puede durar, pero nadie apuesta un duro por qué sea en breve: la distribución de probabilidades de las opiniones está claramente cargada a la izquierda de la campaña de Gauss.
Como vemos en Martin Wolf, la languidez económica mundial ha traído consigo el retraimiento del comercio. Si antes, cuando el mundo crecía al 3,5%, el comercio mundial lo hacía al 6,6%, hoy el crecimiento máximo es del 2,2% y el del comercio del 3,4%. Wolf dice que la debilidad del comercio está aquí para quedarse, "Sluggish global trade growth is here to stay", y no sólo eso: el sentimiento del elector medio está cada vez más en contra de la apertura comercial. 
A eso hay que añadir las expectativas mundiales de inflación que nos ofrece Gavyn Davies, que se ven reflejadas en los siguientes gráficos para los grandes grandes centros monetarios:

 

Expectativas en recaída o, en todo caso, que no llegan al anhelado 2% para el año 2017 (salvo quizás, en UK). Insuficiente a todas luces para poder hablar con confianza en una recuperación firme y durable, por mucho que se empecinen algunos en que la inflación es mala en cualquier circunstancia.

No hay comentarios: