"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 30 de octubre de 2016

¿Recesión en 2017?

He leído el excelente artículo con este título de Herme Waits, y quiero precisar algunas cosas, aunque estoy de acuerdo con él. Mi opinión es que las recesiones no vienen por causas reales, los ciclos no son reales, sino que su orígenes son financieros. Observar las variables reales y ver sus fluctuaciones no es suficiente, porque - en mi opinión, basada en Minsky - son consecuencias de expectativas que trastocan los mercados financieros. 
Creo que primero vienen los desequilibrios financieros y después las recesiones reales. Si lo creo así es por una razón muy sencilla: las variables financieras, los precios de los activos, se mueven a la velocidad del rayo en comparación con las variables reales - el PIB, el empleo, la inversión - y antes de que estas hayan reaccionado a un cambio de las expectativas, el mundo financiero se ha puesto cabeza abajo. 
Hay veces que sólo son las variables monetarias las que producen ciclos, como cuando el Banco Central se pasa de frenada subiendo tipos para atajar la inflación y la subida de tipos de interés sólo afecta al mundo real, y muy poco al financiero. Eso es simplemente porque no hay grandes desequilibrios financieros, grandes deudas acumuladas. Cuanto más desequilibrios financieros, apalancamiento acumulado, más grande será el efecto real. 
Por eso no me parece relevante observar sólo el empleo en EEUU, el PIB, etc, si no se tienen en cuenta los niveles de las bolsas el el nivel de apalancamiento. Sin desequilibrios financieros, en contra de lo que dicen los nuevos clásicos (Lucas y seguidores), los ciclos serían suaves. Es la, complejidad financiera la que amplifica el riesgo y la amplitud del ciclo, porque las entidades están cada vez más encadenadas unas a otras, se deben más unas a otras, lo cual no se ve porque la suma de débitos iguala a la suma de activos al precio de mercado de hoy, pero ese precio puede caer a la velocidad del rayo como lo hizo en 2008. 
A mí me parece imposible que una caída en el empleo produzca una recesión grave como la de 2008, a la que erróneamente se ha llamado la Gran Recesión, pues en realidad ha sido una crisis financiera gigantesca, un "Momento Minsky" con todas las de la ley. 
No sé si estamos en un momento así hoy en día. Es una situación muy rara, con tipos de interés demasiado bajos, que reflejan expectativas de estancamiento. Sin embargo, las acciomes están muy altas en relación a sus beneficios. ¿Hay un riesgo financiero? Lo cierto es que las deudas han aumentado, mientras que los bancos centrales se han quedado sin municion: no pueden bajar más los tipos de interés. Y estos tipos de interés tan bajos han recortado el margen de la banca y de los seguros. Es decir, hay un sector que está tocado por los bajos tipos de interés: muchos de sus activos han dejado de ser rentables, y no hay alternativas en qué invertir. 
Es donde veo yo el riesgo: en que un evento imprevisible desencadene una caída de las bolsas (no olvidemos que las bolsas del mundo están altamente correlacionadas, y una puede mover a todas), y eso acabe de tocar decisivamente a la banca. Pero la mayor o menor subida del PIB y el empleo en EEUU, la inflación, no me preocupan excesivamente a corto plazo, no están en cotas alarmantes. Más alarmante es la economía europea, con un 1,5% previsto de PIB para 2017. ¿Como se combina esto con el riesgo financiero descrito? Mal, muy mal. 

No hay comentarios: