"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 5 de octubre de 2018

España, país muy singular

Me entero que la tasa de paro en EEUU baja al nivel mínimo desde 1966, 3,7%. EEUU está petando. Scott Sumner dice que no se lo explica muy bien. 




Hay sin embargo, otros países que Scott estudia que me llevan a preguntarme, ¿por qué no España? En el gráfico comparo la tasa de paro armonizada de varios países, incluida la UE, con España. Es para caerse de espaldas:




No hay manera de disimularlo: España, línea negra punteada, es diferente, es especial, es un desastre. ¿Por qué ese tobogán, por que esas subidas repentinas, por qué esas reducciones lentas, por qué esos mínimos más altos que los máximos de otros países? Salvo en la burbuja, cuando ésta a punto de estallar, que España baja del 10% de paro, lo demás es ominoso. Necesitamos burbujas del ladrillo para acercarnos en paro a los peores países en este aspecto.
Además burbuja del ladrillo, porque la bolsa es tan insignificante que no tiene efecto riqueza suficiente para hacer petar la economía. Luego, en cuanto estalla la burbuja, observen cómo sube la tasa de paro.
Obsérvese que Reino Unido se acerca a EEUU en tasa de paro. Que Francia sigue la línea de la UE, pero en los últimos años se desvía por arriba, por encima de esa media. 
¿Qué hacer, que diría Lenin? 
Teniendo en cuanto el desencanto que reina en Francia, ni siquiera aproximarnos a ella nos satisfaría (estas cosas nunca satisfacen a todos: por eso los políticos pueden prometer y prometen, etc...).
EEUU es una economía inalcanzable para nosotros. Porque se trata de una cuestión institucional, pero no sólo del mercado de trabajo. En España no funciona, pero tampoco funciona el mercado empresarial, el del capital. Hay una falta de unicidad del los mercados. Poca movilidad de una región a otra. Como ningún mercado cumple en realidad con un mínimo de flexibilidad, la rigidez se va contagiando de un a otro. 
Dicen algunos que es un problema de baja productividad. Cierto, la baja productividad por persona influye. Pero ¿creen Uds que vamos a cubrir ese bache de productividad que se adivina en el gráfico? 
Encuentro un Twitter de Santiago Niño Becerra que dice:

Para meditar: ¿existen países que debido a su estructura económica y social están condenadas a estar inmersos en una situación permanente o cíclica de dependencia, desequilibrio, pobreza y desigualdad?


Rotundamente sí. 
¿Ha sido así siempre? Ya vimos que no, en “Intervenir España, futuro país emergente”, que en el régimen anterior la tasa de paro era nula o insignificante. Había una oposición, muy débil por cierto, de tipo ideológico, pero nada más. Todos tomaban como natural que las cosas fueran tan bien. Sin Franco, se pensaba, irían mejor aún. Se equivocaban. En aquel artículo creo que explicaba por qué. 

3 comentarios:

interbar dijo...

Estoy de acuerdo. La desorganización del sistema autonómico y la rapacidad de las castas políticas en cada sitio es una carga insoportable. En cuanto al pleno empleo en la época franquista, creo que habría que analizar la influencia de las migraciones interiores y hacia Europa que suponían un alivio al mercado laboral, en una economía en cambio y tras el plan de estabilización.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí, emigraciones n la hubo, aunque luego a mitad del periodo volvieron.

www.MiguelNavascues.com dijo...

De todas, maneras, lo que es un fracaso de la UE es que no las haya ahora.