"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 26 de julio de 2011

Prima de riesgo

Bueno, ya estamos instalados otra vez en el 3,23%. Me refiero al diferencial, o prima de riesgo, del bono español a 10 años con el alemán:

Ten year government bond spreads

Country
Latest yield
Spread vs bund
Spread vs T-bonds
4.93%+2.19+1.97
3.28%+0.54+0.32
4.32%+1.58+1.36
2.89%+0.15-0.06
2.98%+0.24+0.03
3.12%+0.38+0.16
3.34%+0.60+0.38
2.74%---0.22
14.91%+12.17+11.95
11.79%+9.05+8.83
5.65%+2.91+2.69
1.10%-1.64-1.86
3.11%+0.37+0.15
5.10%+2.36+2.14
11.42%+8.68+8.46
5.97%+3.23+3.01
2.71%-0.03-0.25
1.49%-1.25-1.47
3.07%+0.33+0.11
2.96%+0.22--
Data delayed by at least 15 minutes.
































Que es como decir que volvemos a bajar al escalón previo antes de la Cumbre.
Dicha cumbre ha demostrado que no hay solución; o mejor, que no hay recursos disponibles para seguir en la única dirección que salvaría al euro: una fiscalidad única centralizada. Pero eso le constaría a Alemania subir su coste de deuda 2 pp, de 2,73% actual al 4,8%, según estimaciones. Uno se pregunta si eso es una solución, a ese coste.
El coste de la deuda aumenta, mientras se duda cada vez mas del cumplimiento del 6% de déficit este año.
Las autonomías están aflorando deudas desastrosas, y sus déficits no deberían sobrepasar  el 1 y pico % de su PIB, Cataluña ya lo duplica. Otras, peor.
Eso pone en cuestión la foto fija de la banca, que salió muy solvente; pero la realidad es cambiante, y la foto se hizo sin tener en cuenta el quebranto de la deuda pública. En el mejor de los casos, el atasco bancario continuará más años, la deuda se disparará hacia arriba con su coste y el bajo crecimiento. Pero no hay solución estática: mientras esto se para, las deudas aumentan. Eso, en el mejor de los casos, que no es muy creíble.
Con el paso del tiempo, cada vez pesa más cualquier pasivo, y aumenta la probabilidad de suspensión.
Sinceramente creo que Tyler Cowen tiene razón (aquí): deberían empezar a legislar una salida ordenada del euro. ¿Como se hace eso? como se debió hacer desde el principio: el euro debió de ser legalmente reversible, con una puerta de salida al que no pudiera adaptarse. Pero eso era demasiado razonable para los políticos.

Lógica holística

En su oceánica ignorancia, Rallo aquí dice que la compra de oro es inversión, no especulación:
Pero, ¿inversión en qué? No desde luego en joyería o electrónica, pues no parece que estos empleos vayan a necesitar en el futuro de un abastecimiento mucho mayor al actual (lo que descarta que se esté realizando una acumulación especulativa de oro). La inversión, en realidad, se realiza con el propósito de preservar el valor de nuestros patrimonios en caso de catástrofe. Piénselo un momento, si el dólar, el euro y el yen desaparecieran por una debacle financiera, militar o natural, ¿qué bien seguiría aceptando la mayoría de la gente como medio de pago? Pues el mismo que ha venido aceptando durante milenios: el oro. 
Es curioso porque, en su simplicisima argumentación, pretende negar que sea una burbuja con datos que precisamente él dice que son los que definen una burbuja. Vean:
Recordemos: una burbuja se da cuando el precio de un activo aumenta muy por encima del valor que hoy tienen todos los servicios que ese activo prestará en el futuro. El oro apenas tiene unos pocos usos ornamentales e industriales (como los de la electrónica o la odontología), de modo que su valor actual debería depender de la demanda futura por tales rúbricas.
Pues eso: si eso es una burbuja, lo del oro es una burbuja.  Pero como le (les) gusta jugar con las palabras, A=B y B=C ergo A=C depende, no siempre.
Pero el oro no se ha usado durante milenios. El oro se ha utilizado, muy limitadamente, durante una parte del siglo XIX, como patrón oro: sólo en algunos países Europeos. En EEUU, por ejemplo, como relata Friedman en su "Historia monetaria de EEUU", desde el fin de la Guerra Civil, 1865, EEUU no usó el oro más que en muy cortos periodos.
Me pregunto cómo estos trileros del oro explican la gran emergencia de EEUU como superpotencia sin haberse ligado al oro. Deberían intentarlo, porque para mí es un misterio que hayan dominado el mundo sin el oro.
Pero aparte de "los milenios", aconsejar que "invertir" en oro no es especulativo, que es una inversión en preservar el valor de nuestros activos, es afirmar su carácter especulativo, porque especular es eso: intentar    ver el futuro y actuar en consecuencia.
Decir que "toda inversión se hace para preservar el valor de nuestros activos" es rotundamente falso. Eso no lo diría ni siquiera Rothbards.
Lo que más me subleva es que diga que comparar oro es apostar por que será el próximo sistema monetario, como si eso garantizara el valor de la inversión. Aún suponiendo que se imponga ese sistema, nada garantiza que el precio del oro oficial sea el del mercado privado del día, por lo que algún papanatas rallista se puede romper los dientes y su patrimonio. Hay que ser simple para no verlo, pero es que lo son.
Finalmente, que el precio del oro sigue subiendo significa que sí, que hay gente que tiene miedo ante la gran incertidumbre que hay sobre numerosas amenazas mundiales, especialmente el euro y el dólar, pero precisamente por culpa de los amiguitos de Rallo, que están llevando al Tesoro americano a la suspensión de pagos. ¡Y si dicen patriotas! Es como secuestrar a un ser querido y amenazar con matarle si no te dan una recompensa. Curioso patriotismo que mata a la patria.
Por pura coincidencia, he visto que Glasner dedica un post al mismo tema con una economista de los amiguitos de esta pandilla (aquí). Es claro que en tiempos de crisis se escuchan voces simples, radicales, irreales, mágicas, que llevan a acciones terroristas como en Noruega o a simplezas como las de Rallo. (No digo que este trilero barato sea terrorista. Digo que en estos tiempos de crisis, se hincha a sí mismo.)
Ni un átomo de raciocinio desinteresado. 

Simple demanda de dinero

David Glasner tiene un post excelente sobre qué base hay en la aceptación del dinero de curso legal (fiat money) para que haya una demanda constante de él.
La pregunta ofrece aspectos polémicos, porque según los liberales, el dinero legal cada vez vale menos, debelado por la inflación, y tendría más sentido que la gente se lo quitara rápidamente de encima y conservara su riqueza en algo rentable.
Sin embargo, el dinero sigue ahí, demandado constantemente por todos, y algunas veces con intensidad: por ejemplo, en la crisis reciente. Hubo un momento en que todos querían vender sus activos a cambio de dinero, y el mercado interbancario de liquidez estuvo a punto de colapsar. Cuando todo cae de precio, es que todos quieren vender y casi nadie comprar; la expectativa generalizada de que mañana los bienes y los activos (reales y financieros) van a seguir bajando de precio, hace racional retener dinero y esperar a que los recios toquen suelo.
Según Glasner, los austriacos sostienen que el dinero de curso legal es aceptado porque en el pasado estuvo ligado al valor de una mercancía, el oro, algo así como que la legitimidad de un rey es dinástica, de su primer ascendiente: el primer rey que consiguió el consenso de su pueblo es el que legitima a todos sus descendientes, más si se cree que esa monarquía es de origen divino. Un argumento bastante intragable.
Generalmente se da por sentado que la aceptación del dinero sin contenido propio (un billete que vale una ínfima parte del valor que representa) depende exclusivamente de que el Banco Emisor mantenga incólume el valor de ese dinero frente a los bienes y servicios de la economía.
Pero los bienes y servicios cambian de valor intrínseco: mejoran de calidad, y eso hace subir su precio. Eso modifica el nivel de precios de bienes, servicios, y los activos que los representan. Por eso y otras razones, lo bancos centrales definen una inflación máxima, pero positiva, pues un objetivo de inflación cero sería comprimir innecesariamente cambios de precios absolutamente convenientes.
Incluso en países no muy rigurosos, hay demanda de dinero aunque esté constantemente recortado su valor por una inflación más pertinaz.
Una explicación interesante es que se conserva dinero, que no vale nada, por costumbre, y porque los demás lo hacen, lo que forma una expectativa que con un billete vas a ir al mercado y sin complicaciones vas a comprar lo que quieras. No puedes ir al mercado con una pepita de oro, o un Napoleón del mismo metal, y decir: esto vale un dineral, deme el BMW más caro de la tienda. será mejor vender primero ese doblón o pepita por dinero, y luego ir a comprar el BMW.
Glasner apunta un argumento sencillo pero muy importante: sabemos que con ese dinero podemos liberar nuestras deudas con hacienda. Si hacienda obligara a saldar esas deudas con, digamos, pesetas, en vez de euros, el euro no hubiera entrado en España. Aunque le gente pudiera tener euros por ser una moneda más apreciada por todos, al final lo cambiaría a pesetas para saldar sus deudas con Hacienda.
La expectativa de que un gobierno responde de una divisa, y la va aceptar como liquidación de cuentas, es lo que explica la curiosa historia que cuenta Mervyn King, del dinero emitido por Irak antes de la primera guerra, y mantenido por los kurdos, cómo fue revalorizándose al suponer que con la victoria americana en la segunda guerra iba ser de nuevo respaldado pro el nuevo gobierno irakí... como lo fue en efecto, al cambio de 250 nuevos dinares por uno de los viejos.
En circunstancias cambiantes, la gente necesita algo que tenga el pleno respaldo de la autoridad, aunque ese respaldo esté trufado de un grado de deterioro inflacionario. lo cual lleva a David Glasner a decir:
"But it seems to me that the opinion one has about why fiat money has positive value is independent of whether one thinks that central banks really can control the price level.  Perhaps I will have more to say about that in a future posting."
Una hipótesis que merece mucha atención, porque desde luego destruye la creencia de que la única misión del Banco emisor es mantener los precios estables. Es importante pero no la única.

lunes, 25 de julio de 2011

Tea-partisanos

El bloqueo de cualquier solución al problema del techo de deuda americano hace temblar el dólar y la deuda americana. Curioso: el miedo es que no se eleve el techo de deuda y que en agosto el gobierno americano suspenda pagos corrientes, entre otros, el servicio de la deuda. Los Tea-Partisanos están consiguiendo por la vía rápida lo que dicen querer evitar: la quiebra del estado y del dólar.
¿No decía Marx que la historia cuando se repetía, era en forma de comedia lo que antes había sido tragedia?
Los Tea-partisanos son unos fanáticos, aunque quieren rememorar pasadas grandezas.
Su razonamiento es falaz: las pasadas grandezas crearon las instituciones actuales, y destruirlas de raíz es destruir esas pasadas grandezas
Por otro lado, son los que están acogotando a la FED para que no tome ninguna medida más en sentido expansivo, pese a que el paro está por las nubes y los salarios están creciendo mas moderadamente que nunca. Pero su doctrina simplista/Ronista/Rallista no se lo permite. Sin embargo, el estado de los salarios, el empleo, y la baja utilización de la capacidad productiva, que no incita a la inversión productiva, permitirían una acción más decidida de la FED.
Por otra parte, es cierto que retener el empleo les favorece  para las próximas elecciones, pues aunque no dependa de él, Obama pagará por la alta tasa de paro. no les acuso de frenar el empleo para ganar las elecciones. No creo que su maquiavelismo llegue tan lejos.

Münchau y la cumbre

Wolfgang Münchau dice que los acuerdos del jueves son una solución meramente temporal.
- El máximo de la deuda griega ya no será del 172%, sino del 148% del PIB, lo que sigue siendo insostenible.
- La potenciación del EFSF es buena, pero (aparte que ha de ser aprobada por los parlamentos) no se ha aumentado su techo de 440 mm de euros, lo que no da para salvar a Italia y España.
- La participación privada es insuficiente.
Un conflicto entre los técnicos y los políticos de los países que disponen de los medios, que no parece que desaparecerá en breve.
With the private sector contribution now fixed, any future reduction in the value of Greek debt would have to come from an increase in the maturity of the official Greek loan. I have no doubt that a portion of the debt will ultimately need to be folded into a eurozone bond. Officially, the European Union is still pursuing a variant of plan A – that Greece will be able to repay its debts in full. Its adjustment plan for Greece remains full of unbridled optimism.
When the Europeans return from their holidays, they will still have the euro – and they will still have the crisis.

domingo, 24 de julio de 2011

Totus tuus, Bonus

Recientemente ha habido un intenso y profundo debate en el congreso, donde no es habitual tal nivel de disquisición antropofilosófica. El bípedo Bono fue el que elevó el tono del intercambio a niveles inauditos: con un termómetro (¿o será un vibrador?)en la mano que marcaba (pueden verlo) un agradable 27º, más propio de una piscina, abordó tres temas que aparentemente no estaban relacionados: la corbata, la disciplina de los "juijieres", y el ahorro energético.
Bono demostró con elegancia y limpieza, propia de una mente impar (como es la suya), que se puede mantener la disciplina sin "tenegg que disciplinagg": basta que cada uno se cuelgue un trapo del cuello de la camisa.
El nivel general de este mandarín es tal, que sus polisémicas palabras no han alcanzado a ser entendidas por todos los mortales (diablos, es un Marcel Proust desconocido). Pero si se releen una y otra vez, se entienden y se entiende su objetivo: Los "jujieres" llevan corbata porque es su obligación, y nadie se había cuestionado esto; hasta que el bípedo-de-los-implantes recordó que en el Congreso -no por la dignidad del sitio, sino para que los "jujieres" se den cuenta de lo jodidos que están con sus faralaes y corbatas-, hay señorías que no llevan esa prenda. Así, en 10 segundos, ha irritado a los juijieres (que han sentido que se ahogaban), a las señorías sin corbata (que se han sentido por debajo de los jujieres), y a los que estaban echando una agradable siestecita (desagradable despertar con el chirriante sonido de las gjgjg por los altavoces). A partir de ahora, el nivel de mala leche subirá unos grados más, y el termómetro en consecuencia. Bono es Bono, como fútbol es fútbol.
La próxima será obligar a todos a ponerse implantes. A sangre y fuego. ¡Tiembla Sebastián!

Banca española. Foto fija: Languidecer...

Está la banca salvada? porque haya logrado loss coeficientes de solvencia, está ya a salvo?
Cuadro 3.5 del BdE de las cuentas financieras de la economía española. Instituciones financieras, activos y pasivos. En la columna 16, se puede ver que los depósitos de la banca siguen siguen cayendo. Último dato, marzo  2011.
Signo de: baja actividad crediticia. Baja actividad económica. Baja confianza en la banca. Aumento del uso de efectivo. Aumento del atesoramiento.
Esto se ve corroborado por los activos del total del sistema (columna 7), que también caen.
Capitalización ¿exitosa (Alberto Recarte)?; pero en los Stress Test, no se ha tenido en cuenta un escenario de "default" de deuda, algo posible. Cualquier tormenta que afectara al valor de esos activos emborronaría la bonita foto. Y estamos en riesgo de la mayor de las tormentas...La banca se ha "salvado" a base de recortar actividad, recolectando beneficios de créditos ya hechos en años anteriores y enjugando pérdidas. Ah! y comprando deuda pública. Pero puede que la foto del éxito se emborrone por culpa del euro, si las dudas persisten. Una solvencia brillante es siempre pasajera si los flujos habituales que la alimentan, que sostienen los activos, que los acrecientan, están secos, no fluyen. Los activos no viven ni se sostienen estáticos: han de moverse, correr riesgos, ser rentables, crecer. No hay demanda de crédito porque no hay crecimiento; no hay crecimiento porque no hay ánimo de invertir, demasiado riesgo.
En el gráfico 3.6, se pueden ver los anémicos flujos descecientes de los correspondientes: crédito negativo, pasivos negativo, actividad, negativa...
No digamos si al final Tyler Cowen (ver post anterior) tiene razón. En el mejor de los casos, languidecer... el horizonte de x años estancados se prolonga: en el mejor de los casos.