"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 20 de septiembre de 2008

Perdónenme tantas entradas en Inglés, pero aparte de la información relevante que encierran, quiero guardarlas aquí como partes de una extraña guerra que se desarrolla muy lejos de aquí pero en la que nuestra suerte en los próximos años depende de "ellos", no de nosotros. Quiero decir que la guerra la ganarán los unos o los otros, como siempre, pero lo importante es que no la ganen los propagandistas anti-sistema, que ya están desplegando las banderas.
Por que de eso se trata, al fin y al cabo: de una guerra. Pues es todo guerra, o al menos encono de guerra, y nunca se acaba del todo, pues el que gana se adormece y se deja ganar terreno por el otro.
De momento la guerra está en fase larvada, pero, como decía, los enemigos de nuestra forma de vida, liderados por un gorila venezolano, y un iraní, etc., apoyados por círculos de opinión "respetables" -ya dijo Shumpeter que el bienestar origina malestar intelectual y deseos de hacer la revolución, tanto más entre los jóvenes ricos- como premios Nobel (Stiglitz), van con las banderas desplegadas. Y les ha cabreado mucho el respiro que el gobierno Bush ha logrado este fin de semana, pues esperan la catástrofe definitiva, como la del 29 que permitió y alentó el desprestigio del capitalismo durante décadas, después de haber concitado una guerra mundial.
Así que me escojono yo aquí de los puretas que quieren que todo se hunda para tomar ellos el poder. Dios nos bendiga y nos proteja de estos lemures sanguinolentos y llenos de rencor.
Lo de Shumpeter ha pasado siempre: no hay más que ver a los aristócratas franceses probando el filo de la guillotina, bromeando en sus cenáculos sobre la existencia de Dios, la superioridad de la Razón, La última de Voltaire, en el fondo oliendo su miedo pero no atreviéndose a desvelarlo, rezando para que los peores augurios no fueran ciertos. Pero, ¡Amigo!, empiezan cortando cabezas cortesanas, y la del rey, votada por el propio D´Orleans...y luego ¿por qué no la tuya? Efectivamente, es un camino trillado, una vez iniciado.

Opiniones diversas:

R. Rajan:
http://www.ft.com/cms/s/0/13a60574-862b-11dd-959e-0000779fd18c.html
"I would propose a more direct solution. The need of the hour is to recapitalise the financial system. Why not ask the shareholders of financial companies to do it? Financial companies have been reluctant to raise capital thus far. One difficulty is that an equity issuance may send a negative signal, suggesting to the market that there are more losses to come. It may also be difficult for them to cut dividends to stem the outflow of capital, for such cuts may signal management’s lack of confidence in the company’s future. Another difficulty comes from what is known as the debt overhang problem: when a highly indebted entity issues equity, much of the value raised effectively bolsters the value of the risky debt. Because of this value transfer, essentially at the expense of existing equity, equity holders are unlikely to look upon a recapitalisation favourably. Yet this reluctance is hurting the system, and ultimately, financial company shareholders."

Charles Goodhard:
http://www.ft.com/cms/s/0/06873ccc-858c-11dd-a1ac-0000779fd18c.html

"The time to worry about moral hazard is in the boom. The first priority is to get out of the present hole. Worrying about moral hazard in current circumstances is rather like refusing to sell fire insurance just after the Great Fire of London for fear of adversely affecting future behaviour."

Comentarios y datos del Wall Street Journal

Bernanke, su opinión sobre las consecuencias de no hacer nada:

"If we don't do this, we risk an uncertain fate," Mr. Bernanke added. He said that if the problem wasn't corrected, the U.S. economy could enter a deep, multi-year recession akin to Japan's lost decade of the 1990s... and sent unemployment to 12%."

Root of the Problem

Mr. Paulson wanted Congress to bless a plan that would allow Treasury to create a new facility to hold auctions and buy up distressed assets from financial institutions headquartered in the U.S. Without Congressional approval, Treasury could expand programs to buy mortgage-backed securities through Fannie Mae and Freddie Mac, but that wouldn't be enough to address the broadening problems.

The Fed, meanwhile, was supposed to be a lender of last resort to banks. It wasn't built to fix all these problems, and the snowballing crisis worried Fed officials.

"This financial episode is one where a huge part of the problem is outside of the banking system," said Frederic Mishkin, a Columbia University professor who recently left the Federal Reserve as a governor. "We're in a whole new ball game."

On Thursday, Messrs. Paulson and Bernanke decided to ask Congress for authority to buy up hundreds of billions of dollars of assets. In the afternoon, Mr. Paulson, Mr. Bernanke and Securities and Exchange Commission Chairman Christopher Cox briefed President Bush for 45 minutes.

Mr. Paulson told Mr. Bush that markets were frozen and many different types of assets had become illiquid, or untradeable. Messrs. Paulson and Bernanke told the president that the situation was "extraordinarily serious," according to a senior administration official.

"We need to do what it takes to solve this problem," Mr. Bush replied.

That evening, during the meeting with Congressional leaders, Mr. Bernanke gave a "chilling" description of current conditions, according to one person present. He described the frozen credit markets, busted commercial-paper markets and attacks on investment banks. The financial condition of some major institutions was "uncertain," he said.

'Uncertain Fate'

"If we don't do this, we risk an uncertain fate," Mr. Bernanke added. He said that if the problem wasn't corrected, the U.S. economy could enter a deep, multi-year recession akin to Japan's lost decade of the 1990s, or what Sweden endured in the early 1990s when a surge in bad loans plagued the economy and sent unemployment to 12%.

One lawmaker asked whether the solution will prevent bank failures. Mr. Paulson said it will stabilize markets. "But we'll still see banks fail in the normal course," he said.

Reproduzco el editorial del FT sobre la decisión del gobierno USA. Creo que aporta la información esencial sobre la decisión

Time for a bail-out of bust US finance

Published: September 19 2008 19:48 | Last updated: September 19 2008 19:48

This is indeed the hurricane season. Over the past two weeks, the world has watched a huge financial storm drive the grandest vessels in the US fleet on to the rocks. The government has, in effect, nationalised Fannie Mae, Freddie Mac and AIG. It has let Lehman sink. A terrified Merrill Lynch then flew into the haven offered by Bank of America. The storm has even battered mighty Morgan Stanley and Goldman Sachs. This cannot go on. A government rescue is on the way.

At the beginning of this financial storm, a little over a year ago, many hoped that the private sector could rescue itself, with help from lower interest rates and easy liquidity from central banks. The failure of Bear Stearns then showed that one-off official interventions were also necessary, to save systemically significant institutions, among whom numbered investment banks.

That was shocking enough. But the events of the past two weeks have made such reactive approaches look inadequate. The devastating impact on confidence of the understandable decision not to rescue Lehman and the subsequent forced takeover of a huge insurance company has demonstrated the case for a systemic solution. A series of unpredictable, one-off interventions is, it is clear, inadequate. Something far more organised is now needed.

In its pragmatic manner, the US has now leapt to this task. One must assume that Henry (Hank) Paulson, Treasury secretary; Ben Bernanke, chairman of the Federal Reserve; and Tim Geithner, president of the New York Fed, have had quite enough of trying to save individual ships from sinking. Now they hope to build a taxpayer-funded safe harbour for the financial system. The details are unclear, but the intention, it seems, is to create a government-sponsored vehicle, to purchase the system’s toxic assets.

Delivery of the needed legislation will require bipartisan co-operation. Democrats will, understandably, wish to pin full responsibility for the debacle on the Bush administration. But they will also not wish to be blamed for a failure to co-operate in reaching an effective solution.

Naturally, the need for such a government-sponsored rescue is annoying. Taxpayers may well wish for the imposition of a special tax on recipients of what have turned out, retrospectively, to be unearned dividends and unjustified salaries. But demanding such a pay-back is infeasible. The pragmatic thing to do is let bygones be bygones, though not without paying close attention to the longer-run consequences of the rescue plan.

So what should a government plan look like? First, it must be as cheap as possible. Second, it must have enough funding. Finally, it must offer a solution. The last is the most difficult, because informed people hold opposing views.

The first view is that panic has driven down the prices of mortgage-backed securities to far below their underlying value. Moreover, these declines have, in today’s world of marking to market, caused death spirals for the perceived (or rather mis-perceived) profitability and solvency of financial companies. The second view, however, is that the financial system is being progressively decapitalised.

If the first of these views were true, the answer would be for the government to set a floor to prices. It would then act as a stabilising speculator, as governments often do in foreign-currency markets. A government-managed fund would purchase the good, not the bad, paper at prices it believed were below long-run value, but above prices in distressed markets. This would halt panic and improve the capitalisation of vulnerable businesses.

If the second of these views were true, direct injection of capital into systemically significant businesses would be needed, perhaps through purchase of preference shares. Until the business was in a position to redeem such shares, no dividends could be paid. In the event of a bankruptcy, the government’s shareholding would be senior to all existing and prospective private shareholders. Charles Calomiris of Columbia University has recently proposed a plan, on such lines, in the economists’ forum on ft.com.

So which of these approaches should be chosen? The answer is: both. What is needed are both capital injections into systemically significant, but undercapitalised, businesses, and a price floor, where opportunities for gain exist. The choice should be left to management of the new scheme, under a board of the highest probity.

Accepting that the position is so dire is hard. But it is. The government has to offer a comprehensive rescue that is also as cheap and effective as possible. This, though, is not all. It must also make clear that taxpayer-financed salvation has a price: for the financial sector, life will not again be the same.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Decisión ejemplar

El discurso de Paulson, secretario del Tesoro, anunciando las medidas que va a proponer al Congreso, es una pieza única de política económica. Es única porque jamás se ha producido un problema como el que vivimos; y hay que reconocer que la capacidad de respuesta de Paulson está a la altura del desafío.
La justificación de Paulson para proponer lo que hace es sencilla y a la vez potente: "intentaremos que el coste para el contribuyente sea el menor posible; pero estamos seguros que será menor que seguir como hasta ahora, con sucesivas quiebras bancarias y ayudas a posteriori, mientras siguen pudriéndose activos bancarios sin poder ser sacados a la venta".
La intención es crear un Trust público que absorba esos activos, ahora invendibles, que están bloqueando la acción crediticia, lo que permitirá retomar la actividad normal a los bancos. Esto, a su vez, reanimará los mercados de capital, lo cual frenaría la caída en picado de los precios de activos como los pisos, un proceso que lastraría la salida de la crisis sin horizonte seguro de final.
La opción A -dejar que los bancos gestaran ellos mismos la venta de esos activos- ha fracasado, pues no hay mercado para ellos, o peor, cada vez tienen menos mercado. Y mientras, la desconfianza ha llegado a niveles excepcionales.
La opción B tiene la ventaja de que es estratégica: quiere tomar el problema en su totalidad. Tiene la desventaja de su coste, difícil de conocer. Pero si sale medianamente bien, lo normal es que no sea grande, en la medida en que muchos activos ahora bloqueados podrán venderse, y el crecimiento económico podrá reiniciarse. Depende de a qué precio los compra el Tesoro y a cual los podrá vender. La experiencia de los 90, de la crisis de las S & L, indica que es asumible.
Una decisión valiente y arriesgada, de alto nivel político, en la que las instituciones americanas han demostrado una vez más su responsabilidad y su enorme elasticidad, por encima de los intereses electorales de cada uno.
Son medidas heterodoxas, ciertamente, pero es que la crisis ha tomado un rumbo heterodoxo que amenaza cepillarse a la economía ortodoxa.
Aquí podemos seguir menospreciando y vilipendiando a EEUU, para no perder la costumbre.

Sonrisas y lágrimas

De las lágrimas de ayer a la euforia de hoy: el gobierno USA, al anunciar la creación de una entidad que se hará cargo de los créditos malos del sistema financiero y los liquidará poco a poco, ha desatado el entusiasmo, como el de nuestro amigo charlete.
Creo que no había más remedio, porque la alternativa era un goteo durante años de bancos que van cayendo y economías que van recesionando.
Repito que se vaya tomando nota aquí, porque hay tantos bancos podridos o más que allá. Lo malo es que aquí, como dice el de la patronal " se dejará entre paréntesis el mercado".
La gente se preocupa por la justicia, porque los buenos empresarios y trabajadores pagarán por los malos y delictuosos. Ya, pero es que desde el principio de esta historia la justicia ha hecho mutis por el foro. Se habla de la "mala señal" que se da a los inversores sin escrúpulos, de que el "delito paga". Creo que nada impide poner ante el juez a los que han abusado de la confianza de los demás, en particular las casas calificadoras, que no han dado una. Lehman, un dia antes de su quiebra, tenía un A+... En los últimos años ha habido un auténtico cachondeo, empezando por la excelente calificación dada a los productos que financiaban las subprimes... Yo creo que eso sobra, pues no es información, sino cortina de humo en la que han caído muchos.
Lo que no se puede es hundir todo, pues pagarían los malhechores, pero también los demás, y con una factura muchísimo más cara.
¿Y en España, qué? La situación de partida no es igual: España tiene escaso margen de confianza. En EEUU, estas dramáticas decisiones han revalorizado el dólar. EEUU tiene una deuda pública del 32% de PIB, muy inferior a la española y sobre todo, europea. La deuda Española ya refleja en el mercado una prima adicional de riesgo sobre el bono alemán de 0,50%. Es decir, España tiene que probar más cosas para conseguir financiación. España tiene una deuda exterior del 50% de PIB, el doble que la USA. España depende del euro, no puede hacer nada por su cuenta. Esta limitación creo que es buena: Zapatero tiene las alas cortadas para hacer desmanes.
Finalmente, tenemos una particularidad única: los nacionalismos depredadores, que quieren, o no les importa, romper financieramente el Estado. Y una mentalidad general de desconfianza hacia al mercado, aunque sea lo que nos permite ir a la compra y encontrar alimentos.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Pánico

Pánico en el mundo. El dinero se retrae. Como explica Charlete, la gente huye despavorida y vende todo para comprar lo más seguro y líquido que hay: letras de Tesoro. Por primera vez, las letras de EEUU a uno y tres meses se han vendido a tipos de interés negativos: no importa perder dinero, con tal de que esté seguro. Ahora misno, los indicadores monetarios estan en el peor momento desde hace un año que se inició la crisis.
Por eso los Bancos Centrales se han puesto de acuerdo para inyectar más liquidez de lo normal, para asegurar al público de que habrá dinero y calmar la ansiedad.Para recomponer la calidad de su balance, la FED ha solicitado la emisión de deuda, para así comprarla y que aumente su peso en dicho balance.
Los que llevamos un año avisando de la gravedad de la crisis parecemos agoreros, pero, desgraciadamente, el tiempo nos va dando la razón. Peor que eso, pues la situación se va agravando, no calmando.
Los bancos centrales siguen intentando controlar la inflación (en realidad sus inyecciones son temporales), lo que es un craso error en un entorno de contracción de la demanda y de frenética búsqueda de la liquidez. La caída de la actividad, del empleo y de los salarios no puede más que llevar a la deflación, que ya se manifiesta en la caída de la oferta monetaria.
Esta crisis no se ha acabado. Y en España va ser muy dura.
Desgraciadamente, los economistas españoles están en su mayoría desconcertados. Ya empiezan a decir que esta crisis va ser como la del 29, pero no saben que dicen con eso, pues no han estudiado esa crisis. Sencillamente, o son jóvenes y jóvenas que han estudiado economía matematizada (o sea, nada), o son gente mayor que sólo ha visto como problema la inflación. En los 90, pudieron aprender algo de Japón, pero se empeñaron en sacar el manual Hayek y decir que el problema era estructural: bueno, que arreglen lo de España ahora con medidas de restructuración, y acabarán pirados -en una pira- por las masas vociferantes y nada sutiles.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

USA y funcionarios

Por qué echar la culpa a EEUU de la crisis y subir a la vez el sueldo de los funcionarios un 4%? ¿Qué relación hay entre ambos datos si no es la de una puerilidad absoluta?
Empezando por el final, eso es imposible cuando están cayendo los ingresos fiscales a plomo. El saldo fiscal ya está en negativo, así que habría que endeudarse para que los funcionarios vivan mejor que el resto. Cuando la gente se está quedando sin trabajo, subirle el sueldo un 4% al que lo tienen seguro, es una burla. Una norma básica aconseja endeudarse sólo para gastos extraordinarios y/o de inversión, para que luego sean recuperables esos fondos. Si tu te endeudas para hacer carreteras y trenes, facilitas que aumente la actividad, y eso repercute en mayores ingresos.
Finalmente, lo de la culpa. No sé por qué ese tono de triunfo al decirlo. Es como si pensara: ¿Veís como hice bien en no levantarme ante la bandera americana? Poco le ha faltado para hablar como el gorila de Venezuela, "Yanquis de mierda"...
Es cierto que unos bancos americanos han originado esto; pero acompañados por otros bancos suizos, alemanes... y españoles, que están con la soga al cuello, como demuestra el gran trabajo de Alberto Recarte -que creo que han leído ya más de 100 mil personas.
Este sujeto, una vez convencido que la culpa la tiene el mismo diablo, a saber de lo que es capaz. En estas declaraciones es donde se ve el fondo de las ideas de este sujeto: un lodazal de ideas malévolas, un rencor de fondo que le sale a la mínima provocación.
Addenda: Al querido "economista" R Braun (Oído en Onda Cero, hoy). EEUU no es similar a nosotros en intervencionismo, Sr. Braun, y no tiene desde luego una presión fiscal como la nuestra. Vea: presión fiscal del gobierno federal: 19%. Presión fiscal media de los 52 Estados: 9%. Luego la suma de ambas nos da una presión fiscal de 28-29% de PIB, a más de 10 puntos de diferencial del 40% español, que es, salvo Irlanda, de los países más bajos de Europa.

martes, 16 de septiembre de 2008

El peligro invasivo de los Al-Gorianos

No puedo, me es imposible, resistir la tentación de citar literalmente la entrada de Antón Uriarte en su blog (¿Será que Lehman Bross se ha merecido lo que le ha pasado?):

Pasen y rían: a Lehman Brothers le cambia el clima

Como dice Balsero (entren aquí, se lo recomiendo ), "no supieron predecir su quiebra, pero sí el clima del 2100".

El año pasado Lehman Brothers publicó un largo y aparatoso informe sobre el Cambio Climático en el que, asesorado por James Hansen, predicaba sobre la descarbonización, con la vista puesta en que sus inversores siguieran obteniendo pingües beneficios derivados del timo de Kioto y del apoyo de las ingentes subvenciones públicas. Todo ello, además, con el aplauso de los coros de políticos, medios de comunicación y ecologistas.


informe: Lehman Brothers - Intellectual Capital
posted by Antón Uriarte @ 1:34 AM

La verdad que se empieza a leer el informe de Lehman y es una muestra del poder invasivo y letal que ha tenido la propaganda ecologista sobre todos: personas, instituciones, empresas. E
s un grupo de presión formidable, probablemente el más potente de la historia. Desde luego, el marxismo en su apogeo, cuando consiguió conquistar a la juventud occidental, no llegó a ganarse el corazón de tantos sectores sociales. Por ejemplo, el Tesoro británico empieza su informe presupuestario con la debida reverencia a la religión de hoy, que es la Naturaleza. Tanto como el Banco Internacional de Pagos de Basilea, o El FMI, o el Banco Mundial, etc. Es tremenda la sumisión a la idea; para que luego digan que en la historia no influyen las ideas, buenas o malas. Hoy en día todos rinden pleitesía a esta creencia sin base del Calentamiento provocado por el Hombre.
Pagaremos muy caro este combate entre los Al-Gorianos y los pocos científicos que logran sacar la cabeza sin que se la corten.
A mí me confirma que hay una relación directa entre la desaparición de la religión y el auge de esta basura. Y es que se nos ha olvidado que la humanidad necesita creer en causas nobles que justifiquen su vida. Ahora bien, hay que abrir los ojos a la gente sobre el poder destructivo de esa nueva Fe escasamente dotada de nobleza.
Las soluciones que propone son incompatibles con la lucha contra las plagas que han esquilmado la humanidad desde siempre: el hambre, la pobreza, la mortandad infantil, la miseria, la vida precaria, la infelicidad, la inseguridad... Plagas que en los últimos 20 años han remitido seriamente gracias al liberalismo económico (yo no digo que sea una panacea, digo algo más patético: que no hay otro camino).
Países que han decidido seguir los pasos de occidente han sobrepasado la pobreza y se han instalado en nuestro nivel de renta. Las zonas depauperadas se han reducido. Lo que nos proponen los Al-Gorianos es volver la situación del revés, a donde estaba hace 20 años.
Y si Lehamn Bross no hubiera ocultado sus miserias detrás de esa cortina de humo, quizás...
Por cierto, va a haber un conflicto evidente entre la crisis y la Fe al-goriana, aunque sólo sea por la caída de recursos disponibles para asignar a uno y otro frente. No descarto que en un empate táctico, entre dos fuerzas contrapuestas -Ecologismo versus Aumento del paro- la Fe retrase sustancialmente la salida de la crisis. Y con el consenso de la sociedad, of course.

Claves de una opinión

Hoy, art en LD sobre la crisis . Creo sinceramente que las cosas han empeorado para nosotros en Europa. Mi opinión es que no se ha tomado en serio la crisis sino demasiado tarde. LAs opiniones del gobierno son pueriles, de desconcierto total, pero reflejan fielmente el estado de la profesión en España. Creo que salvo excepciones señaladas, es una profesión donde impera la "doxa" -lo que Sócrates querría erradicar con sus diálogos: la opinión cómoda, como diría mi amigo charlete. La opinión cómoda es la que nos ha metido en el euro, sin una sola opinión profesional en contra (salvo excepciones como Recarte). "Es lo que Tocaba" como diría el simplón Aznar...
Pero Aznar es un político, y debe tomar decisiones con la pistola en la sien, sin saber si es acertada o no. Pero los economistas, cercanos al poder emergente, y los más renombrados, ¡Ay! ¡que de doxa nos echaron encima!
La mayoría sigue diciendo que Trichet lo hizo bien, subiendo los tipos... Y que otra vuelta de tuerca sería magnífica.. sin embargo, no hay nadie que sepa dónde está el tipo de interés de equilibrio, yo tampoco; ahora bien, yo sospecho que no es el que rige oficialmente. Si no, miren las caídas de la oferta monetaria en la zona euro, en las gráficas del art. de LD.
Al final, hago un pronóstico muy arriesgado. "dentro de unos meses, tipo de interés igual a cero". Me baso en una regla de tres, en el caso de Japón, y en un comentario de Friedman (¡ese economista que ahora denuestan los liberales!): "Cuando el tipo de interés es muy bajo [pero la liquidez se contrae], es porque antes ha estado excesivamente alto...

lunes, 15 de septiembre de 2008

No se puede lanzar un órdago cuando nadie está pendiente de tí (John Connolly, "Every Dead Thing")
Vuelta al trabajo. Sueño y pereza.
Lhemann Brothers se va al garete. Seguro que charlete tiene algo que contarnos desde allí. Los datos disponibles aquí no son muchos. ¿Supone un riesgo de arrastre? tenía tan malas inversiones, o se fueron dañando con la crisis?
Así es charlete, yo tampoco he visto nada sobre Cuba, de hecho me entero por ti del desastre que ha sido Ike. Han dado mucho más espacio al paso por Texas, pero Cuba, nada. Es como si hubiera pasado por ahí sin hacer daño. Tampoco he visto ninguna rememoración del 11-S, como ya te dije, por lo menos en sitio destacado. Es curioso lo del periodismo en España, pues es cada vez más bajo y a la vez con más influencia y prestigio. Yo creo que está cada medio entregado a su jefe de partido, hasta para las noticias menos políticas. Se considera buen periodista al que se muestra más ecuánime; es decir, menos ligado a uno u otro bando, lo que hace del periodismo un ejercicio de presunción de inocencia que acota estrechamente los temas a tratar. Yo escribí gace ya tiempo un art: "Justicia no es ecuanimidad", porque me pone enfermo es actitud neutral, diciendo, eh! que yo no soy de derechas ni de izquierdas! Aquí no somos swde nadie, ni nada. "Yo soy nadie" podría decir el periodista español, como Ulises ante Polifemo.
15 de septiembre de 2008 3:04
"No hay coincidencias, sino subtramas invisibles" (John Connolly, "Todo lo que muere")

domingo, 14 de septiembre de 2008

Papa & Sarkozy. Oriana Fallaci

En relación con la visita del Papa a Francia, quiero resaltar la enorme cortesía con que ha sido recibido por el gobierno laico, como ha recordado Sarkozy. No sé hasta donde llega el compromiso de Sarkozy con la libertad, pero hay que reconocer el abismo que le separa de Zp. Las palabras de Sarkozy, recordando nuestro origen cristiano, han sido merecedoras también de aplauso, de nuevo en comparación con los hechos y dichos del Incumbente de la Moncloa. de paso recuerdo la impresión que siempre me ha dejado la armonía con que, elegantemente, se dan la espalda y se dejan en paz el gobierno y la iglesia en Francia, donde las campanas tocan con gran alegría recordando nuestros orígenes. Cierta inteligencia está allá en el poder. Aquí lo que está es la inteligencia del mal (o la estupidez elevada al cubo).
La France" ese país postrado y vencido que levantó De Gaulle. Otra cosa que me llama la atención es la presencia discreta pero evidente de la Iglesia. Aquí las campanas suenan alegremente, pese a ser "La Republique" agnóstica y distante. Los católicos practicantes son escasos en número, pero con una fuerza evidente en sus convicciones. No hay más que pasar un domingo en París para ver cómo la ciudad más laica del mundo exhibe la devoción de los fieles.
Yo no soy practicante, pero, como Mi admirada Oriana Fallaci, esa mujer llena de pasión buena, me gusta oír las campanas que desde la infancia me han acompañado. Oriana fue la que más sintió el 11-M, ese aviso de que occidente estaba desintegrándose.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Hogar. Normas de alimentación.

Hemos vuelto, pues el tiempo era horrible, con vendavales y lluvia. Aquí, en Madrid, hace un tiempo otoñal majestuoso, con sol, y una brisa fresca que mantiene la temperatura ideal: 20-22º.
No he ido a comprobar si Gallardón, ese Alcalde que sufrimos, ha hecho borrar las meadas que denuncié. Pero supongo, con presunción de total certeza, que no.
He recuperado mis hábitos alimenticios que en "La France" son imposibles: el día de la partida, Un desayuno con café, zumo (insípido) y croissant (uno), 10 €, más de mil quinientas pesetas. Un latrocinio. La noche anterior, que llovía a mares, en un bar tomamos una cervecita (200cc), 4,8€ (800 pesetas) cada una. No se puede vivir así. He observado que en Francia no hay obesos. ¡Claro, están muertos de hambre! Yo he adelgazado 1 Kg en tres días, sin quererlo.
De todo ello concluyo que eso de la grasa de los quesos, de la mantequilla, etc, tan criticado, no es tan malo. Basta comerlo con moderación. Por ejemplo, si un queso Camenbert te cuesta 30€, pues le vas metiendo el cuchillo con delicadeza, un poquito todos los días, entamando unas rebanaditas etéreas, de tal manera que el queso te dure justo hasta que empieza a descomponerse.
No como aquí, que con un poco de suerte entras en un bar, pides una caña (1,50€) y te ponen gratis, unas patatitas y un montado de algo. Si te tomas dos cañas ya casi has cenado por 3-4€, si no eres un hambrón.
Creo que el origen de las tapas es una "pragmática" de Carlos III (hace dos siglos y medio), quien, para evitar las borracheras, o para que el alcohol fuera más lento en subirse, obligó a servir el vino con una "tapa" encima del vaso: un trozo de pan con algo encima (panceta) para no beber en vacío. El caso es que si no te la ponen, puedes exigirla, aunque la gente no sepa el origen.
Panceta, queso, jamón, chorizo, carne roja, caza,vino, etc.. son cosas mal vistas ahora. Como te pille un médico cretino, vas aviado: te prohibe hasta la Coca-cola (ésta sólo porque es USA). Te deja a agua y pan con pescado reseco, y muchas mujeres se han fanatizado con eso. Se quedan escuálidas, pierden las tetas, la piel se le pone transparente, y parecen cadáveres en descomposición. Dan pena. Una ministra de salud del anterior gobierno, Elena Salgado, era de esas. Quería estrecharnos el cinturón hasta que diera la vuelta sobre sí mismo. Eso sí, como materialista-simplista-progre, estaba empeñada en enseñarnos a follar desde pequeñines. Para ellos somos un pedazo de carne, pero que debemos obligatoriamente abstraer de ciertos placeres, para sólo dedicarnos a los que ellos consideran "solidarios": los tocamientos desde la infancia.
¿Y si uno quiere desafiar a su destino comiendo lo que quiera? Yo recomendaría sólo una cosa: ser moderado en la cantidad, y nada más. Lo decía el gran médico Grande Covián; hay que comer de todo (moderadamente), incluso carne, y sobre todo derivado de animales, porque si no, te mueres (decía que era un hecho contrastado, aunque no se conocían bien las causas). Mismamente, como parece que hacen los franceses...

viernes, 12 de septiembre de 2008

US of America

El enlace anterior es en realidad un fallo, pues yo quería que luciera la "Barras y estrellas" en todo su esplendor. Pero un fallo del sistema me impide, por el procedimiento habitual, que se abra la imagen. Que el lector benevolente tenga en cuenta que me quería sumar al homanaje a EEUU por el 11-S, tan poco y tan calladamente mencionado ayer en España. Una verguenza más, sumada al poco eco que tuvo, en el día siguiente del atentado, el minuto de silencio convocado por el gobierno, el día 12 de septiembre de 2001. Yo estuve la puertas de mi empresa con cuatro gatos obligados por sus jefes, a la vez obligados por los de más arriba... Penoso.
God Bless America.
Ya, de paso, he puesto la enseña al principio del blog (queda bonita, ¿verdad?) También he puesto la de España. No se ven juntas muchas veces.

jueves, 11 de septiembre de 2008

 
http://4.bp.blogspot.com/_LDc9fMLy1I8/SMjnbV68F6I/AAAAAAAAAA8/4V9LRxk3ZBE/s1600/american%2BFlag%2BII.bmp

Sigo aquí...

... En "La France" ese país postrado y vencido que levantó De Gaulle. Otra cosa que me llama la atención es la presencia discreta pero evidente de la Iglesia. Aquí las campanas suenan alegremente, pese a ser "La Republique" agnóstica y distante. Los católicos practicantes son escasos en número, pero con una fuerza evidente en sus convicciones. No hay más que pasar un domingo en París para ver cómo la ciudad más laica del mundo exhibe la devoción de los fieles.
Yo no soy practicante, pero, como Mi admirada Oriana Fallaci, esa mujer llena de pasión buena, me gusta oír las campanas que desde la infancia me han acompañado. Oriana fue la que más sintió el 11-M, ese aviso de que occidente estaba desintegrándose.
Hay otra cosa que quería comentar, en línea con lo de las motos del otro día: Aquí no hay orines por la calle, esa otra lepra de España, y concretamente de Madrid. Ignoro el porqué: si es que limpian más, o que a la gente que se lo hace en la calle le cae una multa. En Madrid a mí me brean a multas por el coche, pero por mear en la calle no pasa nada. Yo veo a los viandantes hacerlo cuando les viene en gana; a los conductores, escondiéndose tras la puerta del coche. Y luego seguro que son hasta ecologistas. Y Madrid-centro está lleno de meadas asquerosas, malolientes y malsanas. Yo creo que Gallardón demuestra con eso ser un alcalde mediocre e incapaz.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Motos y abortos. Delitos y penas

Les voy a decir algo que me gusta mucho de "La France": las motos no petardean. Esa maldición a la que en España nos hemos acostumbrado, hasta el punto que vamos de veraneo a sitios donde cada 15 seg. pasa una moto haciendo un ruido atronador, sin inmutarnos... eso aquí, a la primera impresión, te parece que te falta algo. Y no; no te falta nada. Aquí la ley se cumple, las motos no deben petardear, y no lo hacen. ¿Qué les parece?
En España también hay normas municipales que prohiben el ruido de las motos, pero allí la ley no se cumple. Si no se cumple esa norma tan sencilla de implementar, ¿Cómo se va a cumplir la ley del aborto, siendo España el país de más abortos en el mundo, por cierto, casi todos ilegales? Aquí vienen a abortar miles de mujeres al año, por la facilidad jurídica. Ahora, para que la ley se cumpla, el gobierno va a adaptar la ley al la sociedad: ¿que hay más abortos de lo legales? se amplía la ley a una permisividad total, y se acabó el problema.
¿No es listo nuestro gobierno? Todo lo contrario que la teoría de R. Giulani -ex acalde de NY- , que se empeñaba en perseguir el delito menor, porque según él, si no se hacía se acababa viviendo en delito mayor continuo. En España, desde hace siglos, vvivimos en tolerancia con el delito menor y mayor, sin mayor problema.
Ahora estoy en la terraza del hotel. hay una vista imperial: el mar, las gaviotas... hace un tiempo perfecto. La gente pasea, en ropa de verano. Las chicas están en su sazón. Hay terrazas de verano alrededor, y pasan motos, pero me he dado cuenta que no molestan. ¡Qué cosas!

martes, 9 de septiembre de 2008

Ya saben: Mañana, espero, art en LD sobre Fred Mac & Fanny Mae

La France

He cruzado la frontera del norte y no sé yo. Para empezar, todo es carísimo. Aunque en España los precios han subido mucho. Aquí, "La France", una cerveza 5-6 € (toma castaña). Allí, "L´Espagne", rozando los 3€, según la crutez del bar. pero se puede respirar sin pagar..
Hotel: 65€ noche; a ello se añade aparcamiento, 10€. Carísimo, pues es un hotel de mala muerte sin mini-bar. Ya se sabe que en "France", los impuestos son muy altos. El IVA, debe estar por el 24%. La propina -"obligatoire"- 15%. O sea, estás pagando por respirar un sobre precio mayor del 39% (no tengo ganas de calcularlo).
Eso sí, todo está en su sitio. No tienen gusto por el desorden. El ascensor tiene cada botón en su color correspondiente. Así, si llegas chispas, te guías por el color. Aunque achisparse aquí, como no te endeudes...
La carretera hasta aquí es terrible al llegar a Basconia. Llena de curvas y con las casas que parecen que se van a caer encima. Al cruzar la frontera, todo está más ordenado. No ves ni una casa al lado de la autopista. El verde parece que lo pintan, es más lustroso.
Me quería hacer la ilusión que soy un ricacho que va cruzando fronteras cuando quiere. Pues la ilusión me da para una semana.
No me importaría ser rico, pero muy. Me dedicaría a cruzar fronteras y hacerle cortes de manga al de la Moncloa... Por lo demás, todo es cada vez más igual en todos lados. ¿O no?