"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 19 de marzo de 2017

¿Son los bancos centrales los que determinan los tipos de interés?

Esta semana Hugo Ferrer nos servía dos espléndidos artículos, aquí, y aquí, en los que nos analizaba cómo el Ibex se iba a ver beneficiado por una serie de causas: "El Ibex va a brillar", decía uno de los titulares.
Las causas eran la evolución esperada del euro frente al dólar (pues se observa una relación estrecha entre las apreciaciones del euro y las subidas del Ibex, dados los intereses de las empresas Ibex en Latinoamérica), alimentada ésta por un robustecimiento del diferencial de interés entre el euro y el dólar. A esto aportaba Hugo como argumentos la nueva orientación anunciada por Draghi en política monetaria, lo que no tenía más remedio que hacer subir los tipos de interés. 
Yo a esto le hice un comentario a Hugo que no veía tan claro esa fuerte subida de rendimientos en el euro, en todo caso no tan fuerte como se espera que sea en EEUU, y le decía que los bancos centrales no determinarán los tipos de interés. Su respuesta esta: 
 
Los tipos a largo los decide el mercado, sí, así a secas es cierto. Pero en realidad es una relación de retroalimentación entre BC, mercado y realidad...

.. Creo que se entiende mi punto de vista, no creo que los BCs dominen la situación, pero son un actor clave.
 
Esto no deja de ser cierto, pero según en qué circunstancias. Yo creo que los BC no controlan los tipos de interés a largo - que son los decisivos para la inversión -, y pueden influir en ellos en circunstancias, digamos, normales, en las que el PIB esté creciendo y la inflación este en su nivel óptimo. El BC intenta controlar las expectativas del mercado privado, pero no siempre lo consigue. 
Tenemos en los últimos años dos ejemplos muy rotundos de que la FED no controló los tipos de interés a largo plazo pese a sus intentos. El primero es en la subida que hizo la FED del tipo interbancario del 1% al 5,25% con el que esperaba enfriar economía en 2006. Para su sorpresa, los tipos a largo no respondieron al alza, lo que demuestra que fue el sector privado el que los determinaba. ¿Que pasaba? pues la economía estaba en pleno frenesí de la burbuja, y los animal spirits estaban en la cresta de la ola, hasta que la burbuja se pinchó. Luego la FED no tuvo control alguno sobre los tipos a largo. 
El Segundo ejemplo es más reciente: tras la crisis de Lehman, la FED bajó los tipos a cero y empezó a tomar medidas excepcionales- Expansión cuantitativa - con lo que esperaba suavizar la curva de tipos comprando bonos del Tesoro a distintos vencimientos. Sin embargo, estábamos en plena "Trampa de la Liquidez", es decir, otra vez las expectativas privadas, esta vez pesimistas, mantenían el tipo de interés real natural (es decir, compatible con el pleno empleo) muy por debajo del alcance y los deseos de la FED. 
Estos dos ejemplos se ven en el gráfico. En él represento dos tipos de interés a largo (bono del Tesoro y bono privado), el tipo oficial que sí determina la FED (el Federal Fund), y el tipo a 3 meses del Tesoro, estos íntimamente relacionados, como se aprecia. 
Como es visible, ni en 2003-06 ni en 2008-12, la FED controló los tipos a largo como le hubiera gustado: más altos en el primer periodo, para enfriar la economía, más bajos en el segundo, para estimular el crecimiento y la inflación. 
 
 
 
En suma, no creo que el BC sea el principal agente de los tipos se interés. En 2003-06 no pudo serlo porque el sector privado ya se había desmandado, y todo era frenesí especulativo. En 2008-12 tampoco pudo, porque los animal spirits estaban tan deprimidos que el tipo de interés natural era inalcanzable para la FED. 
Con esto no quiero decir que el argumento de Hugo sea fallido. Lo que digo es que no veo que en Europa los tipos de interés vayan a subir más que en EEUU (aunque sólo sea por el Gran adelantó cíclico de EEUU frente a nosotros), lo que, caeteris paribus, es un motivo para que el dólar suba frente al euro. Creo que en EEUU van a subir más por la política fiscal expansiva de Trump, mientras que en Europa seguimos en el modelo de austeridad fiscal y reducción del déficit, por lo que la demanda de fondos prestables será más fuerte allá, y eso subirá más los tipos de interés, más aún si la inflación sube más. Esa diferencia en las demandas de fondos originará movimientos de capital de Europa a EEUU - y la consiguiente subida del dólar- hasta que la rentabilidades se igualen. 
En cuanto a los bancos centrales, la FED y el BCE, el primero va muy por delante del segundo en su política de "normalización" (debido al ciclo tan adelantado). En otras palabras. El policy mix de monetaria y fiscal me parece más favorable a que suba el diferencial de tipos a favor de EEUU. Ergo, veo al dólar apreciándose, ergo el factor favorable para el Ibex no lo veo, al menos a meses vista. Otra cosa es el largo plazo... 
 

sábado, 18 de marzo de 2017

La formación hoy

Carlos García Gual en El Mundo, hoy:
Yo sólo soy un profesor de griego con muchos años de experiencia. Está claro que el griego y el latín están a la baja... En esto soy pesimista. Entre los años 50 y el final del siglo pasado, España tuvo una época buena para el estudio de los clásicos. Y ahora todo eso está en declive. Yo creo que es porque la gente lee poco y la lectura está desprestigiada. Y el humanismo también está desprestigiado. No es un valor social... La vida se orienta hacia un consumo de imágenes y es algo muy distinto de la cultura tradicional del libro, de los recuerdos del pasado; una cultura que era histórica y literaria. Todo eso ha sido aplastado por la superabundancia de imágenes. Ahora prima una cultura televisiva, de pantalla, de los whatsapp. Las letras han quedado sumergidas aunque siempre quedará una minoría que las cultiven por el placer que reportan. Pero en esta época de grandes masas y consumos...

viernes, 17 de marzo de 2017

La inanidad de España y Europa

El fracaso del gobierno en La votación del decreto sobre los estibadores, que nos va a costar 137 mil euros al día (por cierto, coste similar al de la oferta que se les hizo a los estibadores para que dejaran la huelga) es una síntesis de la debilidad "genética" de las instituciones europeas, que no hacen más que exhibir la esencia del fracaso del proyecto de Europa, y el desastre de España, un país en vilo.
España se metió de cabeza en Maastritch con la mediocre teoría de que eso resolvería definitivamente nuestros demonios. Pues miren, nuestros demonios - el desprecio a la ley si a uno le pete - no sólo no se han disipado, sino que crecen mastodonicamemte. 
Es escalofriante la muestra de debilidad del gobierno, reafirmación de que va a tener que convocar elecciones anticipadas. Lo malo no es que no tenga suficiente diputados, es que los demás partidos no defienden el principio de legalidad o juegan contra con él como con un yó-yó. 
Y qué deprimente ver a los estibadores, operarios de lujo, aplaudirse mutuamente con Podemos, espectáculo amenazante para España que nunca ha estado peor desde la Transición, por mucho que Rajoy diga que estamos "en la primera velocidad de Europa". Vamos a un gobierno inútil tironeado por unos y otros, bandas mafiosas con total desprecio al parlamento, y con unos jueces cada uno encasillado en su escudería. Hasta que Podemos se coma al PSOE, que se está disolviendo a gran velocidad, y entonces estaremos al borde de una Grecia o peor, de una Venezuela. 

jueves, 16 de marzo de 2017

Economía versus demagogia

Leído un artículo de Juan Laborda, repleto de demagogia, en el que se aferra al "XIV Informe sobre Pobreza y Derechos Humanos" "elaborado por los distintos Defensores del Pueblo de España e Iberoamérica" (sic), para proponer todo tipo de asalto a  la más elemental lógica económica. En suma, para poponer que el problema económico prioritario es la distribución de la renta existente, sin pararse a pensar en los efectos en el futuro. 
El artículo está lleno de confusas y delirantes parábolas sobre ricos y pobres, como:

... Nos referimos al derecho como arma para el cambio de la sociedad. Desde esta perspectiva existen argumentos a favor de que exista un derecho humano de protección contra la pobreza. La pobreza es inmoral y el derecho a la dignidad reconocido ampliamente exige el cumplir que todos y cada uno de nuestros conciudadanos lleven una vida decente. 

... Son ellos, la categoría social previamente etiquetada como "pobre", a quienes se les acusa de vivir en grandes casas, revolcarse en el lujo y no tener ganas que trabajar. Les presentan como vagos, perezosos, parásitos. Mientras que los que antes se consideraban ricos, ahora, por obra y gracia del lenguaje, se les presenta como aquellos que trabajan muy duro para obtener una recompensa más o menos justa. Y bajo ese lenguaje perverso, “hay que apoyar a esta nueva categoría de pobres”, los otrora ricos.

¡Que barbaridad, que asquerosos son esos ricos! Y ahora viene algo realmente confuso, histrionico: 

En esta nueva versión del mito de Robin Hood, el sheriff de Nottingham es el Estado, que lleva a cabo un despiadado saqueo de las propiedades y dinero de aquellos campesinos honestos que trabajan duro, con el objetivo último de financiar al nuevo concepto de ricos, es decir, los desempleados, los discapacitados, los refugiados, las madres solteras de la clase trabajadora, los gorrones, los garrulos, los cinceladores y tramposos. En esta nueva versión del mito, Robin Hood es el que rebaja los impuestos a los ricos.

En fin, Laborda no explica como se resuelve ese problema de distribución sin que afecte el nivel de PIB del futuro. "Derecho a una vida digna" es muy bonito, pero si implica un freno al crecimiento, hay una decisión de nivel político sobre cuánto ceder de nivel futuro por cada avance en la distribución. 
(Esto lo podemos plantear en forma más concreta: cuánto subimos los impuestos y aumentamos el gasto público para nivelar las rentas de hoy sin perder capacidad de crecimiento.)
Según Laborda es una cuestión jurídica, de derechos, lo cual no conlleva a que sea lógica desde el punto de vista económico. 
Hay un límite a este planteamiento, que es la relación intertemporal adversa distribución versus acumulación.  Un ejemplo lo tenemos en las pensiones. A más y mejores pensiones hoy, menos capital (o más deuda) en el futuro, lo que perjudica a todos, incluidos los menos ricos del futuro. Eso, por no hablar de la situación financiera de números rojos lamentable en la que nos encontramos, y no sólo España. ¿Qué tal si empezamos distribuyendo deuda a los beneficiarios de ayudas y subvenciones?
Desgraciadamente, en España ningún partido ha planteado el problema así, al menos ningún partido a la izquierda del PP. Y éste, con la boca pequeña. Aquí estamos todos por la distribución de la nada, y no por la acumulación de algo, como el demagogo señor Laborda, que dice ser economista. 

martes, 14 de marzo de 2017

El mundo al revés. Un poco de sinceridad

Cuando hablamos de inmigración y refugiados nos hacemos trampa a nosotros mismos. Todo por querer aparecer más que correctos, correctísimos. Así, seríamos capaces de absorber, nosotros los blancos occidentales, todo tipo y cualquier cantidad de inmigrantes de otras culturas.
Es decir, somos hipócritas con nosotros mismos, lo que tiene mérito. 
En Social Democracy for The XXI Century, el autor nos plantea que pensemos si, para la negritud africana, sería aceptable que fuera demográficamente reemplazada por europeos blancos asimilados a la cultura y lengua del lugar. Es obvio que no, al menos que uno sea un hipócrita, lo que no es ciertamente el negro que dijera que no. Ídem para China, India, etc. Un poco de sinceridad no nos vendría mal. 


As for the ethnic issue, even on this subject, conservative Republicans can’t even state the obvious: would it be acceptable for native Africans to be demographically replaced by white Europeans assimilated into African cultures and speaking native African languages?

Would it be acceptable for native Chinese, Japanese, South Asians, and Arabs to be demographically replaced by white Europeans assimilated into these respective cultures and speaking the native languages of China, Japan, South Asia and the Middle East? We would then have a world where ethnic Africans, Chinese, Japanese, South Asians, and Arabs have disappeared, and been replaced by white Europeans, even if they were assimilated Europeans. Diversity – which is supposedly so beloved by the Left – would have actually significantly decreased in the world.

The answer to these questions is: no, it’s not acceptable to just demographically replace native Africans, Chinese, Japanese, South Asians, etc. with assimilated Europeans.

It’s an outrageous – and even an evil – idea. E.g., native Africans have a right to their historic homelands in Africa, which should remain majority homelands for the African people and culture of those people. The same applies to Europe and any other region or people.

Seguro que el progre más progre está de acuerdo, aunque habrá alguno que me lo discuta. 

lunes, 13 de marzo de 2017

El lenguaje de Lenin

De los Enemigos del comercio" (Antonio Escohotado) saco unas líneas para desengañar (¿?) a los que todavía creen que Lenin era el "bueno" y Stalin el "malo". En estas líneas queda claro que la famosa NEP (Nueva Economía Política: mayor libertad de comercio y empresa) no es el ideal de Lenin, no lo hace con vocación perdurable: sólo lo hace como método transitorio de salir de la asfixia producida por  sus métodos expeditivos de requisa de excedentes. 
La época, pues, es cuando el fracaso de su política represiva ilimitada, como método de hacer trabajar a la gente, le obliga a dar marcha atrás y permitir cierta libertad de comercio y empresas pequeñas, lo que hace avanzar enormemente la economía. En realidad la NEP le da dolor de cabeza, y estás deseando liquidarla.  Sin embargo, según sus propias palabras, esto no es más que un "paso atrás estratégico", para "aprender a gestionar la empresa", que es cuando definitivamente podrá liquidar a los capitalistas. Imagine el lector qué político de hoy usa un lenguaje similar.
Sobre la NEP:
... Por lo demás, con la NEP se exacerban las jaquecas y el insomnio de Lenin, que desembocan en episodios cada vez más prolongados de postración y afasia. Cuando tenía veinte años fue reprendido por no colaborar durante la hambruna de 1891, pues multiplicar el infortunio acelera el proceso revolucionario [342] , y en 1921 sigue considerando indiferente el número de personas sobrantes para llevar a buen término el plan de limpieza social. Lo innegociable es pasar del individuo insolidario al yo/masa, mediante un cambio de mentalidad que no admite simple retractación al ser la clase social un troquel indeleble—, y autorizar el retorno del comercio le humilla como un revés objetivo cumplido por su mano. En diciembre de 1920 aducía que «el éxito tremendo de nuestra política deriva de nuestra habilidad para convencer a los campesinos» [343] , y un trimestre después reconoce: 
«En el frente económico hemos padecido una derrota más grave que en cualquier otro e iniciamos una retirada estratégica, pues la requisa de excedentes... —impidió el desarrollo de las fuerzas productivas. […] En la actual guerra, una lucha aún más desesperada y feroz que contra los generales blancos, el asunto es quién ganará, si el capitalista al que permitimos ahora cruzar la puerta o el poder estatal proletario. […] Habrá capitalistas junto a vosotros, exprimiendo beneficios equivalentes a cientos por ciento, enriqueciéndose a vuestro lado. Permitámoslo. Mientras tanto aprenderéis de ellos el asunto de gestionar la economía, y cómo debemos aprender rápidamente que cualquier retraso constituye un crimen grave» [344]
Demorar ese aprendizaje tres años mientras morían de hambre y frío unos treinta millones de personas—se explica por el error de cálculo aparejado al sistema de requisa, que «impidió el desarrollo de las fuerzas productivas». Lenin no se pregunta entonces cómo organizará el desarrollo ulterior, pero frena a sus adversarios con un planteamiento de la NEP como punto de partida para «una guerra aún más desesperada y feroz». Queda claro por eso que solo el social-traidor predica «integración» o «reconciliación», pretendiendo desfigurar la frontera entre depuradores y depurados. En el preámbulo al decreto que aprueba el nuevo régimen, añora la época en la que «resolver los problemas se hacía mediante asalto, por la pura fuerza física de obreros y campesinos enfrentados a los terratenientes, pues ahora no hay terratenientes reconocidos». Evitar confusiones entre desahogo material y felicidad popular auténtica exige redoblar la vigilancia sobre traidores externos e internos, y la aprobación del paquete legislativo coincide con la primera purga masiva en el elenco oficial del comunismo. La cuarta parte del Partido unas 170.000 personas—es expulsada porque sobran «los bribones, los comunistas burocráticos, deshonestos o vacilantes, y los mencheviques que repintaron su “facade”, pero siguen siendo mencheviques de corazón» [345] . No se les condena a cárcel o a campos de trabajo; solo a la deshonra y a perder las raciones propias de su estatuto como «vanguardia de la clase obrera», que en 1921 son muy superiores a las dos onzas diarias de pan otorgadas al resto [346] . Pravda subraya hasta qué punto el Gobierno demuestra «clemencia» no usando la vía penal para perseguir al falso comunista, aunque se ahorra con ello la prueba jurídica de cargos tan tenues como «ánimo vacilante» o «corazón menchevique». Preparándose para la batalla derivada de «permitir lucros de cientos por ciento» pues el país necesita «aprender a gestionar la economía»—Lenin se consuela recordando que retiene el monopolio de los medios coactivos, y «el concepto científico de dictadura significa ni más ni menos que poder absolutamente ilimitado, absolutamente no impedido por leyes o reglamentos, que descansa directamente sobre el uso de la fuerza».
Sobre el "problema" sindical, mero "artefacto" del capitalismo para Lenin. Otro dolor de cabeza que frena la asunción de plenos poderes del Partido único:
«Al plantear cuestiones de “principio”, el camarada Trotsky refrena al Partido y al poder soviético. 
«Gracias al cielo hemos pasado a cuestiones prácticas, y disponemos de decretos sobre todos los puntos del problema productivo, pendientes solo de ejecutarse. […] El sindicato es una institución muy peculiar creada bajo el capitalismo, que existe inevitablemente en la transición al comunismo y cuyo futuro es un signo de interrogación. […] Bujarin parece sentir un placer casi físico disertando sobre la democracia industrial, pero “democracia industrial” es una idea a medio cocer y teóricamente falsa. Camarada Bujarin, más te valdría menos extravagancia verbal (Aplausos) . Es extraño oírte decir, como a Trotsky, que el Partido deberá “elegir entre dos tendencias`, y yo digo: votad contra ello, porque es confusión (Aplauso prolongado) . La industria es indispensable, la democracia no […] y en ningún caso debemos renunciar a la dictadura. Oigo a Bujarin tras de mí gruñendo: “Está en lo cierto” (Risas, aplauso estruendoso)» [348] . Días después, en «Otra vez a vueltas con los sindicatos», añade: «He explicado el asunto de modo más amplio, sencillo, claro y correcto que todas vuestras tesis. […] La plataforma de Trotsky lleva al colapso de la dictadura del proletariado, y no necesito desdecirme de las burlas a la democracia industrial de Bujarin. La desviación sindicalista es incompatible con el comunismo, y el Partido rechaza esa línea errónea por abrumadora mayoría» [349] . Por otra parte, la abrumadora mayoría una expresión estándar desde el Manifiesto de 1848—no se cumple para aquella comisión específica, donde de quince miembros solo siete coinciden con él, devolviéndole a algo que creía resuelto por el organigrama creado para no depender de recuentos [350] . El siguiente congreso, celebrado en marzo, tiene como primer punto en el orden del día la propuesta de «condenar toda facción o rastro de faccionalismo», y excluye el habitual procedimiento de «aclamación unánime», determinando que cada cual votará «al ser llamado» [351] . Con esto basta para que las propuestas sobre unidad ideológica y funciones del sindicato «sean aprobadas unánimemente por la Oficina Política del Comité Central, y sometidas sin enmiendas al XI Congreso del Partido, donde vuelven a ser aprobadas por unanimidad y sin enmiendas» [352] . Lenin precisa entonces que «el rol primario del sindicato es distribuir bonos en especie, recompensando a quienes desplieguen el heroísmo, el celo, el talento y la dedicación del empresario diligente». Entre la empresa nueva y la caduca la diferencia es ser supervisada o no por el Gobierno, y para que la recompensa del mérito sea realmente socialista bastará evitar que cristalice en dinero, el señuelo del explotador. La segunda función del sindicato es «evitar cualquier disputa de masas en las empresas estatales», pues el triunfo de la dictadura proletaria ha transformado la huelga en un sinsentido, que no por ello deja de ser alta traición [353] . Así como en las dictaduras burguesas «una gran huelga es preferible a diez elecciones», en Rusia el interés objetivo de los oficios se cumple «sometiendo toda actividad sindical a la autoridad superior y natural del Partido», sin olvidar que «los sindicatos no deben ser partidistas» [354] . Robustecidos por su tutela, y emancipados de tentaciones sectarias que dejaron de tener fundamento al desaparecer la propiedad privada de los medios productivos, demostrarán que «no necesitamos estallidos histéricos: necesitamos la marcha acompasada de batallones proletarios acorazados». M. Tomsky, comisario sindical supremo, matiza algo después la autonomía ideológica de los operarios: «Nuestros sindicatos unen a todos los trabajadores, con independencia de sus convicciones políticas y religiosas. Pero teniendo fe en el Partido eligen a comunistas para todos los puestos sindicales de responsabilidad. Para todos los asuntos de suprema importancia son guiados por el Partido, al cual les liga para siempre la historia gloriosa de la revolución triunfante» [355] .

Sí. Debería leerse más a Lenin, uno de los políticos más transparentes que ha habido en la historia. 

domingo, 12 de marzo de 2017

Por una Europa abierta

European integration belongs to the category of things that are simultaneously inevitable and impossible.

 Wolfgang Munchau apuesta decididamente por abrir la "caja" institucional de Europa para que se pueda respirar, para que cada país pueda encontrar mejor acomodo. Él, uno de los más firmes convencidos de Maastricht como inicio de un camino hacia una Unión Política total, como confiesa en este mismo artículo. 

Back in the 1990s, I used to discuss the future of Europe with friends and colleagues. We had different aspirations. Some of us, me included, wanted a narrow, federal Europe with a central government and parliament; others preferred a wider, decentralised Europe; and then there was a third group in favour of what they called “variable geometry” — a multi-speed Europe in which overlapping groups of countries would integrate in different policy areas.

Sobre esta alternativa, el ve varias vías de avance, pero rechaza contundentemente la "cooperación reforzada" - primera vez que lo oigo, pero claro, como persona vulgar que soy no me he leído el Tratado de Lisboa -, que no parece haber tenido un significado de peso:

We should distinguish between different varieties. The first would consist of deeper integration based on the enhanced co-operation clauses in European law. These allow a group of at least nine member states to press ahead with legislation with each other. This excludes areas of common interest, such as the single market or the customs union. 

While enhanced co-operation sounds like a good idea, a word of caution is in order. It has been around since the 1990s and was given more prominence in the Lisbon treaty. One of the authors of this particular clause told me that he wrote it to provide a legal foundation for the eurozone to develop into a closer political union. But the clause has only been used three times — for divorce law, the European patent and on property rights for international couples. Not exactly an ambitious list.

Münchau apuesta por una vía decididamente arriesgada, me parece: más descentralización si se quiere guardar algo de integración. 

European integration belongs to the category of things that are simultaneously inevitable and impossible.
More integration is needed if Europe is to manage an economically divergent monetary union; to strengthen defence-co-operation at a time when Donald Trump, the US president, is casting doubt on the future of Nato; and to remain credible when confronted by assertive neighbours, notably Russia and Turkey. At the same time it is impossible because the kind of treaty change needed to construct such an edifice is unrealistic.

En realidad es la vieja canción - todo lo referente  Europa es ciertamente viejo, se mire por donde se mire -: la canción de una Europa a dos o más velocidades, canción que se ha tirado a la basura en mejores tiempos. ¿Son éstos más propicios a escucharla? Los de grupo de "núcleo integrado" tendrían obligaciones comunes que no tendrían los del grupo de países que no tienen la fuerza para ir a la,velocidad de los otros: ¿los retrasados? 

The way out of this trap is to accept a process of disintegration followed by reintegration. The EU as constituted is monolithic. It is stuck with a legal framework for everybody that suits nobody. The best option would be a structure with a reasonably integrated core, surrounded by a less integrated outer layer. All member states would be part of a customs union and the single market but not necessarily the single currency or the interior and foreign and security policy apparatus. Freedom of movement could be defined as a right obligatory for members of the inner group but voluntary for the others.

Yo estoy de acuerdo con Münchau, en general:

Europe’s dilemmas are solvable if one opens up the institutional fabric. Otherwise, there is no alternative but to muddle through in the hope that nothing happens. And we know where that ends.

Pero soy escéptico que la propuesta se considere ni un segundo. Cada vez que ha salido, los países retrasamos, como Grecia, han aullado como hienas, aunque sabían que ni estaban preparados para las obligaciones que exigen al grupo nuclear. 
De todas formas es tarde. Europa se ha enredado tanto sobre sí misma, que parece que nadie quiere oír la voz del sentido común. Además, sería difícil de poner en práctica, por ejemplo, que Grecia saliera del euro regalándole una quita de deuda. Los giegos, repito, han votado que quieren euro y quieren a Tsipras. Habría que sacarlos con fórceps. 
¿Y Rajoy? Encantado de encontrarse con Merkel, Hollande, el italiano de turno, definiendo el futuro de los demás. Rajoy esperará a que otro partido saque a España sel euro para convertirlo en arma electoral, y viceversa. 
Eso es Europa: una Unión hecha contra los demonios nacionalistas. Y los demonios nacionalistas no van a desaparecer, como se esperaba de Maastricht, ¡al revés, han crecido! 
Europa se ha hecho a sí misma un traje que no soporta. Pero ahora no se lo puede quitar. 
Pero estoy de acuerdo con Münchau. 

viernes, 10 de marzo de 2017

Por qué este ciclo no es un ciclo

 David Glasner tiene una explicación muy plausible por el retraso con el que se está manifestando la recuperación de la productividad. Si en EEUU, por ejemplo, esta todo en orden, ¿por qué el crecimiento es tan limitado y la productividad no descuella? 
Porque esto no es un ciclo normal, como los habidos desde la post guerra hasta 2008. En anteriores ciclos, aumentaba el paro porque la gente era despedida de su trabajo hasta que la recuperación de la demanda les hacía reingresar en su antiguo trabajo o en alguno similar, que no requería mucho aprendizaje. El tiempo de desempleo no era suficientemente largo para que hubiera desentrenamiento. No había cambios sectoriales profundos como los que ha provocado la burbuja inmobiliaria, concentrando tanto empleo en unos años. Ahora esa demanda ha desaparecido (en España igual), y el excedente de mano de obra de ese sector es difícilmente adaptable a otros. 
La crisis actual ha traído una gran cantidad de paro a largo plazo, lo que quiere decir que la gente no ha sido capaz de cambiar de sector y tipo de trabajo facilmente. Contratar a alguien que ha estado largo tiempo en paro exige un coste superior de adaptación y preparación, lo cual explicaría por qué la inversión se ha retraído tanto: los costes de "llenar" de nuevo las plantillas al nuevo capital reducen los beneficios esperados, y además menguan la productividad laboral. 
Esto es aplicable a EEUU una cualquier otro país, como España. 
En EEUU hemos visto descender alarmantemente la tasa de participación, lo que quiere decir que por parte de los trabajadores, ha habido una desmoralización que ha retirado mucha gente del mercado. Ídem en España. Es decir, por una parte, tenemos una explicación de por qué la productividad se refrena tanto en esta crisis; por otra, también tenemos una explicación, aparte de la puramente demográfica, para la contracción del factor trabajo en la producción. 

So, if the 2007-09 downturn and the recovery was associated with an unusually high flow of workers from old jobs into new jobs, there has been an unusually high level of training expenses incurred by firms as they have brought workers into new jobs. The large investments by firms in training new workers have inevitably caused measured labor productivity to lag below previous trends when the fraction of workers entering the labor force or requiring new training to learn new skills was likely less than it has been since 2009. This idea, at any rate, does provide some reason to hope for at least a modest improvement in productivity and economic growth over time, even if the human cost of almost a decade of extremely high long-term unemployment is now largely irremediable and irretrievable.

A esto hay que añadir el perfil de los sectores nuevos que son los de más éxito (ya saben, Amazon, Face Book, etc), que han hecho una revolución por su cuenta: apenas necesitan trabajadores. De todo lo cual se infiere que va a tardar bastante en normalizarse este problema, aparte de que habrá gente que nunca volverá a trabajar, desgraciadamente. 
Hace uno días hacia una crítica de la llamada Modern Monetary Theory - "La gran falacia de la MMT" -, que lo fía todo a la cantidad de efectivo para que el paro sea igual a cero. Pues que expliquen cómo se aplica aquí esa burda teoría. 

Draghi: "El euro está aquí para quedarse"

Leo en la prensa que Draghi ha dicho que "El euro está aquí para quedarse", aunque a continuación ha dicho que "sin mercado único no hay euro". 
Es un buena síntesis del gárgoris y abidis del euro. No me cabe la menor duda de que Draghi va a hacer lo imposible para que el euro prevalezca, pero no depende de él. El euro es un proyecto en falso que debió hacerse cuando las cosas estuvieran más cuajadas, es decir, como dice Draghi, "cuando hubiera un  mercado único". Pero ha resultado ser ese mercado único más difícil de lo que se pensaba, pues no se trata sólo (que también) de un mercado único de zanahorias, sino de todo, desde frutas y verduras a productos financieros. Sobre esto último se necesita una ley supranacional, que seguramente será en inglés. ¿Estamos preparados en España, Portugal, etc, para estar legislados y juzgados por tribunales en inglés, que residirán fuera de nuestras fronteras? ¿Podrá ser considerada democrática dicha ley, que no será votada PPPoE procedimientos habituales? Ahora se habla mucho de acabar de una vez la Unión Total, pero me parece inimaginable. 
Acuérdense del problema de los Inspectores del BdE con el inglés para ser aceptados en el MUS, el organismo supervisor único. No quiero echar arena en las ruedas. Pero se me ocurren miles de dificultades insuperables, muchas relacionadas con el idioma. La jefa del MUS llamó "iletrados" a los inspectores, porque lo es el que no sabe inglés hoy en día, según ella. Es curioso que la lengua oficial de la UE sea la del único país que se ha ido dándonos un portazo. 
Para mí que se está preparando una casta superior, llena de conocimiento y sabiduría, que nos va a manipular como quieran mientras todos no sepamos inglés, y otras cosas.  
La incomunicación entre los paises del euro es proverbial. Los belgas siguen prefiriendo comprar un secador o una TV belga que alemán. Los financieros ya son una casta engolada que nadie entiende lo que hacen. Lo de las Preferentes no es más que el primer caso de una larga lista, explicable por la distancia creciente entre administrados y administrandos. 
A eso se añade múltiples problemas como el que narramos en el post anterior sobre Grecia. Han querido empezar la casa por el tejado, y a mí me da miedo que las actitudes chulescas como la de Draghi - que obviamente no controla todas las variables de peso - nos lleven sin remedio a un estallido del euro brutal, o bien a una lenta muerte por asfixia, eso con suerte. 
El euro, en vez de incitar una mayor Unión en la gente de la calle, ha suscitado los instintos más nacionalistas. Los embates electorales contra el euro no han hecho más que empezar. Puede que Marine Le Pen no triunfe esta vez, pero eso no dará alas al euro. Solo cara alas a las bolsas, pero estas se interesan sólo por el corto plazo. No veo en el horizonte un cambio de estas tendencias enfrentadas: euro versus nacionalismos. Por lo menos deberían de seguir el consejo de El Gatopardo: "hay que cambiar algo para que nada cambie".

jueves, 9 de marzo de 2017

¿Se equivoca Draghi?

Hoy ha habido gran reunión (Consejo de Gobierno) del BCE, y Draghi ha salido anunciando que su política contra la deflación ha sido un éxito, por lo que ya no contempla prolongar la medidas que se empezaron a tomar hace dos años de  expansión cuantitativa. Se espera, pues, que en diciembre deje de inyectar 60 mm mensuales, y a partir a de entonces, serán posibles las subidas de tipos de interés. 
Mucha prisa ha mostrado el gran jefe en demostrar lo bien que lo ha hecho. Hay que decir que los lobos alemanes le muerden la zancajos: tres miembros del Consejo (Weidssman entre ellos)  le han dicho que hay que cambiar de rumbo. ¿Que mejor que estrategia anunciar que uno no se ha equivocado y lo ha hecho bien? Aquí no hay árbitros. Se declara vencedor el que quiere. 
Pero ¿no es precipitado? Vamos a ver: la inflación ha subido hasta casi el 2%, justo el de objetivo del BCE (el 2% pero sin llegar a esa cifras. Una cosa ridícula digna de alemanes). La verdad es que ese acelerón es básicamente por culpa del petróleo, pues la inflación interna, que se mide mejor por la subyacente (excluyendo alimentos sin elaborar y energía), sólo llega al 0,9%. Una gran diferencia que invita a ser prudentes. 
Ahora Draghi quiere que los salarios se enganchen a la inflación, y la sostengan. Lo que debe querer decir que todavía los salarios andan renqueando... 

“Wages growth is the linchpin of a self-sustaining rise in inflation . . . that is the key variable,” he said, later adding: “It’s not the only point, but it’s an important element of our assessment.”

Quién podría imaginar hace dos décadas una declaración así de un banquero central. A los alemanes les debe arder el estómago cuando oyen que su banquero quiere que los salarios se aceleren y sostengan la inflación alta, cuando ellos ven la cosas de modo diametralmente opuesto: el riesgo es que si los salarios empiezan a subir, es que las expectativas de inflación están disparadas, lo que haría conveniente una política represiva... 
En suma: Draghi está muy orgulloso de su obra. Y la verdad, merece un aplauso. Si hubiera llegado antes que el imfame Trichet, nos hubiéramos ahorrado muchas lamentaciones. Eso sí, no sé si simplemente se ha frenado la caída o se ha dado la vuelta a la economía y estamos en la senda del crecimiento sostenido. Eso es otra historia. 

En Europa hay muchas cuentas pendientes. Brexit, elecciones, pero sobre todo, una que es fija: Grecia. FMI Y La UE no se ponen de acuerdo. La UE dice que Grecia ha conseguido logros, mientras que el FMI dice que tiene una deuda explosiva imposible de pagar (o de cobrar), u que, por ende, ha de practicarse una quita. La quita correría a cuenta de los contribuyentes alemanes, puesto que la deuda griega ya es casi totalmente oficial. Esto es tabú en un país como Alemania, donde Merkel está cayendo en la apreciación pública y los grupos más anti liberales y anti europeos están en alza. Ergo: olvídense de la quita. Ergo: olvídese Grecia de recuperarse del todo (yo estoy de acuerdo con el FMI). Si Grecia no se recupera mínimamente, habrá conflictos políticos que salpicarán cuando en Europa quizás las elecciones hayan cambiado a los que mandan. Aquí lo que está a la orden del día es la sumisión. Sumisión de un agrefia de izquierdas al mandato de los acreedores, que son de los únicos que esperan un poquito de dinero. A cambio, sometimiento total. Pero, ¿qué esperar, si Grecia después de votar en el referéndum dijeron que quieren ser de Tsipras y de Europa? Pues toma tsipras y toma Europa. 

miércoles, 8 de marzo de 2017

La gran falacia de la MMT. El dinero no es gratis

Circula una teoría monetaria nueva por ahí que pretende ser revolucionaria: la Modern Monetary Theory (MMT. No confundir con la Market Monetary Theory). En algunos puntos estoy de acuerdo con ella, pero cuando algunos de sus miembros traspasan los límites de la lógica y aprovechan para decir que el déficit y la deuda del estado no importan - no tienen consecuencias perjudiciales -, la teoría se convierte en una gran falacia intencionada. 
La parte de la teoría en la que estoy de acuerdo es su análisis de qué es el dinero, la creación del dinero, y de dónde surge su circulación. Nada que oponer a que el dinero es dinero porque es aceptado por todos, de ahí la importancia del dinero público monopolizado por el estado. Es difícil imaginar que el dinero emitido por una entidad privada tendría la misma aceptación universal que el dinero fiduciario de hoy. La confianza en el dinero depende de la confianza en el estado que lo emite. Una prueba de confianza fue los masivos desplazamientos hacia el dinero-dólar cuando estalló la crisis de 2008. Todos querían liquidez en dólares o bonos del Tesoro. Por eso me parece excelente el análisis que hace Stuart Medina en su blog (dividido en varios post), "Chartalismo", hasta que llega a la líneas a las que me refiero. En este vídeo pueden ver un abreve alegación de los principales autores adscritos a esta teoría. 
La teoría, que se ha dado en llamar también "desempleo cero", se basa en la ley de la compensación contable que se da entre el deficit(excedente) del gobierno y el correlativo excedente(déficit) del "sector privado". Para estos señores, para que el sector privado pueda ahorrar - y normalmente, dicen, ahorra - el estado debe necesariamente desahorrar: gastar más de lo que ingresa. ¡De modo que sólo puede haber un superávit estatal cuando hay un déficit privado! Esto es una gruesa mentira, como veremos. 
Por esta razón, cuando el sector privado está endeudado y necesita ahorrar para pagar sus deudas, lo único que debe hacer el estado es desahorrrar más, y así dar más dinero al sector no público, lo que no es más que un traspase de una cuanta a otra con el dinero que el estado, a través del Banco Central, que puede fabricar dinero sin límite. 
Así, el dinero traspasado al sector privado - familias y empresas- anegaría sus deudas, y podría rápidamente volver a consumir, invertir y emplear trabajo, lo que también puede hacer el gobierno. La única preocupación del estado sería que demasiado dinero emitido originara inflación. El dinero se traspasaría mediante el aumento del gasto público (pagos al actor privado), que sería consumido e invertido por los consumidores e inversores privados. Otro aspecto "revolucionario" de la MMT es que La emisión de deuda por el estado es una operación que debe sustituirse por el simple juego de flujos de dinero entre el Banco Central y el Estado. El estado no debe emitir deuda que se convierte en una carga ficticia, pues su monetización acabaría con ella. El Estado tiene una cuenta en el BC en la que puede adeudar o acreditar sin tasa el dinero que coge o que deposita. 
Esto es de una intrepidez increíble. Los ciudadanos responsables siempre preferirían, por razones de transparencia, que el estado emita deuda, aunque solo sea para poder observar cómo evoluciona la curva de rendimientos a distintos plazos a los que emite y cómo es aceptada por los acreedores . Una cosa es que tenga una cuenta líquida en el BC a tipo de interés cero, otra que sea un estado no transparente que coja dinero cuando quiere y todo el tiempo que quiera, cuando los demás sujetos han de emitir sus deudas en mercados al efecto y dejar ver cuánto sube o baja la estima del acreedor. Es fundamental que sepamos lo mismo de la deuda del estado. Pero vayamos a las simplificaciones abusivas que no se explican claramente. 
Primero, no hay sólo dos sectores económicos. Además de los mencionados, hay un sector exterior, cuyo signo acreedor o deudor es muy importante para la economía. Si el sector exterior posee deuda de nuestro país, esa deuda y su volumen puede condicionar la confianza de nuestros acreedores según lo que hagamos con el "sencillo" juego de meter y sacar dinero del BC para dárselo al sector privado. Más aún, si esa deuda está denominada en una moneda foránea que se encarece al devaluar (el aumento de la liquidez lleva a la devaluación, por otra parte conveniente, como veremos después).
Segundo, no está garantizado que el dinero así emitido y puesto en circulación por el gobierno mediante el aumento del gasto público, sea eficientemente gastado. Para que fuera así debería gastarse con la productividad suficiente frente a nuestros competidores exteriores, para que lo que aumentará no fueran las importaciones u el déficit - y la deuda exterior. 
Si a un país como España, que en 2008 se encontraba con un déficit exterior del 10% del PIB, y una deuda del 100%, le riegas de dinero líquido por el aumento del gasto público hasta que el paro sea cero, lo más probable es que el déficit exterior suba como la espuma, interiormente se gaste en consumo, y de importación, y se invierta en líneas de producción (públicas o privadas) de baja productividad que, eso sí, crearían mucho empleo, pero insostenible. 
Has tenido un problema de gasto excesivo en una burbuja inmobiliaria. Tienes  que hacer una reconversión de sectores, liquidando gran parte de la construcción e impulsando otras nuevas líneas que han de ser productivas y competitivas, para que cuando aumente la demanda interna no se filtre todo a importaciones. Esto no se logra inmediatamente. Tienes que lograr que el sector privado pague sus deudas, para que los bancos no quiebren. ¿Es posible que emitir dinero a mansalva sea la solución?
Tercero, no es cierto que es sector privado normalmente ahorra. Las empresas normalmente se endeudan para invertir. En la burbuja, el sector familias se endeudó para comprar casas a precios disparatados. Mientras el estado ahorraba y reducía su deuda hasta el 36% del PIB, el sector privado se endeudaba alegremente. 
Ciertamente, el estallido de la crisis crea un problema de desaparición de la liquidez por el pánico, y el BC tiene que atenderlo. Pero además hay problemas de solvencia por todas partes, especialmente en la banca, que se ha saltado todas las medidas de precaución, y se encuentra con unos activos incobrables y un capital insuficiente, y con un efecto de pánico sistemico que tienes que frenar cuanto antes. Tienes un sector exterior acreedor del 100% de tu PIB, y que empieza a desconfiar de que estés en tu sano juicio. 
Me parece que la cuenta ilimitada que tiene el gobierno en el BC no es suficiente para afrontar tantos problemas. 
Por supuesto que el gobierno debe endeudarse para ayudar a taponar ganas vías de hundimiento. Según esté denominada su deuda, el gobierno deberá devaluar para enderezar el déficit exterior para no tener como única solución la contracción de la demanda interna. Según anuncie esta medida, puede ganar confianza en los inversores exteriores gracias a que la devaluación ha abaratado los bienes de capital. La devaluación encarece las importaciones, por lo que ese punto de fuga se cierra, a la vez que abarata las exportaciones. 
Internamente, la contracción natural de la demanda debida al estallido de la burbuja se puede compensar con un  aumento de la liquidez, para lo cual no hace falta inventar una nueva teoría con nuevas siglas: está todo inventado, y la distribución de dinero entre la gente vía gasto público se llama "Helicopter Money". Pero, Además, se ha de rescatar la Banca tocada inmediatamente, para evitar contagios de pánico que afecte a bancos sanos. Rescatar no quiere decir que paguen los contribuyentes. 
¿Puede hacerse todo esto - además de las reformas fiscales pertinentes, etc - con una simple cuenta bancaria del gobierno en el BC? 
En realidad la MMT es un nombre que designa una cosa muy vieja, que es la teoría de Keynes, pero simplificada hasta la caricatura. Pero como Keynes no era suficientemente de izquierdas, estos señores necesitaban una nueva etiqueta para poder desplazarse por el arco parlamentario al extremo izquierdo con algo medio presentable, que ¡ay! No es aplicable en un país comunista-podemita, como se puede ver en Venezuela.
Lo peor de todo es ese tono da vender La Buena Nueva, como profetas, y las caras de ojopláticos que se le pone a la gente cuando le dicen  que han descubierto que el dinero es gratis. 

Euro moribundia

Veo esta foto, 

 

después de que esta gente haya dicho que hay que acelerar el "proceso de Unión Europea", y no veo más que, como dice FJL, un cadáver, un fantasma, un ectoplasma y un muerto. Si el empujón hacia la Unión Total depende de estos seudo personajes moribundos, que están a punto de perder su poder en un par de meses, Europa está foutut.
Vendrán otros a agarrarse a la teta de la UE, pero ésta no es más que un chiringuito temblequeante, que no se atreve ni a decirle a España que está varias veces quebrada (ver post anterior). Y los que vendrán vienen con la idea de demolir. Oh! No hace  falta que empiecen! basta con que lleguen como el lobo feroz, haciendo Fú! Y todo se derrumbará de un soplido. 
Y seremos huérfanos. Y Trump no nos ayudará más que dándonos una patada, con la sonrisa de Putin asintiendo. 

lunes, 6 de marzo de 2017

El PIB trucado

Por recopilar la información dispersa que he encontrado sobre manipulación del PIB al alza - sospechosamente desde 2008 - (y de la deuda a la baja - un poco más tarde, ya con el PP en el gobierno) ofrezco aquí lo más esencial del problema del PIB del INE.
El problema se divide en dos: la manipulación del nivel  PIB entres 2008 2010-11, para amortiguar los efectos de la crisis y que no entrara el pánico (y que no nos intervinieran), y la manipulación más reciente del crcimiento del PIB en 2016: esq imposible que haya crecido un 3,2%.
Del primero tienen una resumida exposición de los cuatro economistas que se ha dedicado más plenamente a ello, JC Barba, R Centeno, J Laborda, JC Bermejo (que deben leer, pues esto es un resumen). A su información yo añado la mía que es la repentina discrepancia desde 2008 del PIB y el empleo, una más entre las que aportan los mencionados economistas. También hay que leer la detallada réplica de estos autores a JR Ralloque sale en defensa del INE, nada convincentemente. De todo ello me gustaría destacar la disparidad subitanea desde 20008 del PIB y sus componentes (PIB o valores añadidos por sectores) con los indicadores más importantes de dichos sectores, que además siempre han mantenido una fidelidad o correlación al PIB sectorial muy alta. En 2008 se rompe esa correlación sin más explicaciones, y mientras el PIB cae moderadamente en plena crisis, esos indicadores se hunden. ¿Hay una explicación lógica? Pues no se han dignado darla. Por eso tiene interés la crítica de Rallo, pues es uno de las pocos intentos de defender al versión oficial un me he encontrado. Veamos ahora unos gráficos en los que se ve la súbita ruptura del PIB con lso indicadores sectoriales.

1) PIB empleo


2) PIB industrial / Índice se producción industrial 
 
3) PIB de servicios / indicador de actividad deservicios
 
Si hacemos una comparación con otros países, vemos que en cuanto al componente principal del PIB, no se encuentra esta ruptura. 

 
 
Efectivamente, España es un caso único de un PIB viajando en globo desprendido de los indicadores que son los que sirven para construirlo. No es un problema, como pretende Rallo, de que se están comparando VA con volúmenes de ventas. Es que, hasta 2008, ambas categoría guardaban una relación estrecha. De repente no. Para mí que la AAPP de Zapatero decidió suavizar la caída se PIB. Luego el PP prosiguió.
En la réplica a Rallo, hay un largo párrafo explicando la desviación por subsectores de servicios, farragosa pero interesante: se recomienda leerlo, pero sería muy largo ponerlo aquí. 

La segunda parte, la imposibilidad de que hayamos crecido en 2016 al 3,2% se ve en este cuadro de R Centeno en su artículo de hoy. Todos los indicadores señalados tienen una correlación muy alta con el PIB. Todos han empeorado desde 2015. Ergo, no podemos estar creciendo lo mismo que en 2015. 

 
A esto se añade que las horas trabajadas también han caído en 2016 respecto a 2015, lo que de paso indica que el aumento del empleo no es más que repartir menos empleo entre más gente gracias a la  elasticidad chiclosa de los contratos. Los autores añaden:

El Banco de España estima mensualmente el crecimiento en base a tendencias sin registros contables reales. Después el INE con datos incompletos encaja a martillazos los parciales para que sumen la “estimación” del Banco de España. Justo al revés de como se realiza una contabilidad de verdad, y a como se hace en el resto del mundo, aquí se empieza la casa por el tejado no por los cimientos. El INE ni da explicación ni corrige sus gravísimas incoherencias...

domingo, 5 de marzo de 2017

Luis Garicano ¿liberal, keynesiano, socialdemócrata?

Lo contentos que están los mercados con Trump demuestra que éstos no creen en el libre mercado. Se han puesto muy "calientes" porque Trump ha prometido lanzar el gasto público y bajar los impuestos a los más favorecidos, lo que se puede interpretar como... sólo se puede interpretar como una expansión fiscal keynesiana. Bah! En realidad los mercados atienden a la ganancia a corto plazo, y les importa una higa lo que pase una vez que las obtengan. 
Pero, ¿qué es eso del mercado? Yo aquí voy a usar una definición simple: mercado es la manifestación de lo que piensan los que participan en él. Si piensan que va a subir, cuando el mercado sube al día siguiente, han mejorado lo que piensan los participantes. También se suele decir han mejorado las expectativas. Esto reafirma y aumenta las expectativas de subida. 
En estas expectativas influyen muchas cosas. Fundamentalmente, el estado de ánimo (subjetivo) y factores exógenos que influyen en el estado de ánimo. Los de la Teoría de la Eficiencia de los Mercados (EMH) proponen que el inversor es racional - que no tiene estado de ánimo - que analiza las noticias y actúa en consecuencia, sin equivocarse mayoritariamente. Al actuar - y si actúan muchos igual - mueven el precio, lo que hace de señal para otros que no se han enterado de las "news", pero reaccionan al precio y deciden actuar en el mismo sentido. 
Este efecto de arrastre es innegable. Yo lo llamo efecto jauría. Ahora mismo hablo de él. 
Si admitimos el factor subjetivo, llegamos a conclusiones distintas, como Keynes, que decía que el mercado se parecía a un casino. Los mercados se mueven por lo que hacen los demás. Los demás actúan por el estado de ánimo. Y el estado de ánimo suele ser casi unánime. Si algunos con peso - con dinero - piensan que va a subir, compran, lo hacen subir, y eso atrae a todos a comprar, lo que lleva el precio más allá de lo que indicarían los "fundamentos". En realidad, La Bolsa siempre sobrereacciona, siempre está en movimiento, y siempre por exceso o por defecto sobre un precio que nadie conoce con exactitud dónde está su punto justo. Ergo: por eso los de la EMH dan por hecho que todo precio alcanzado es racional, sea el que sea, y que nunca hay excesos. No hay burbujas, es su alocada conclusión. En 2008, según Eugene Fama - premio Nobel como máximo exponente de la teoría de la EMH - no hubo burbuja. Negar una burbuja es como negar un terremoto y entregarse al fatalismo de que no se puede hacer nada. Fama es partidario de la desregulacion total. Estará contento con Trump, que va a acabar con la legislación regulatoria que se hizo después de 2008 para reducir los riesgos sistemicos. 
Por ejemplo, el nivel alcanzado por el S&P 500 de EEUU, evidentemente muy alto, para ellos es el precio justo, el de equilibrio. Nunca tiene en cuenta el efecto "jauría", por el que todos tienden a imitarse unos a tiros por el contagio de un ambiente general de euforia o de pesimismo. 
Es lo que me parece más importante de los mercados, ese efecto jauría que hace que todos vayan en la misma dirección y que, inevitablemente, producen excesos. Yo no sé medir ese exceso porque no sé cuál es exactamente el precio óptimo, pero sí observo el mimetismo y el efecto jauría, lo que me lleva a pensar que hay excesos. 
En el mercado nadie está interesado por cuánto vale objetivamente una acción, o el mercado en su conjunto, porque lo que le interesa de verdad es cuanto piensan los demás lo que va a subir o bajar a una determinada fecha. Es más, no le interesa lo que piensen de cuánto es el valor contable exacto de una acción, sino lo que piensan los demás que piensan los demás (sic. Que, por cierto, es lo que se ve en los charts) de cuánto va a valer en una fecha. De ahí el  mimetismo y el efecto jauría. Por lo tanto, nadie toma en cuenta el valor objetivo, si es que tal cosa sería obtenible. Supongamos que el precio es 100 veces más que el valor objetivo. Pero si el sujeto piensa que los demás piensan que mañana va a subir, él compra. Mimetismo y jauría. 
En un artículo de hoy, me he quedado consternado de ver que el bueno de Luis Garicano -economista líder de C's y profesor de la London School -, cree en la eficiencia del mercado y en Eugene Fama. Me gustaría saber cómo explica él la crisis de 2008, porque su creencia en Fama le hace cómplice de su teoría de que no hubo burbuja no excesos, que todo fue por la mejor razón posible, la EMH. Es déficit, como doctor Pangloss en aquel cuento maravilloso de Voltaire, que decía que todo lo que sucedía en el mundo era lo mejor que podía pasar, puesto que este mundo es de Dios y no puede suceder nada malo. No me extraña nada que el C's se dice un día liberal y otro socialdemócrata. Que falta de rigor. 
Los teoristas del Mercado son panglossianos. Sacralizan una acción humana que en conjunto es compleja e inestricable. Hay que forzar mucho la imaginación para observar los hechos y explicarlos con teorías tan simplonas, que son pura tautología: "esto es así porque es bueno, y es bueno porque es así". La quiebra de millones de personas no les hace mover ni una pestaña. "Es que se han equivocado". Hombre, eso es obvio, Garicano, pero hay que indagar por qué, sobre todo cuando tienes pistas de que las instituciones encargadas de proteger a los pequeños inversores actuaron se mala fe. Claro, que ellos dirían que esas instituciones no deberían de existir, porque interfieren en el libre juego del mercado. La verdad es esta: la información no es libre, es asimétrica en contra de los pequeños y en favor de los insiders, esa es la verdad. 

sábado, 4 de marzo de 2017

¿Qué pasó con la Secular Stagnation?

Con la mejora de las perspectivas mundiales, muchos se preguntan qué pasa - o ya dan por muerta - la hipótesis de Larry Summers del Estancamiento Secular (Secular Stagnation). Según esta hipótesis, hay signos evidentes de que desde hace décadas el mundo económico "se está enfriando", y vamos a una situación de mediocre crecimiento que puede durar décadas. 
Dicha tesis se puede formular como que el tipo de interés "natural" - el tipo de Interés real compatible con el pleno empleo sin inflación- es tan bajo que resulta inalcanzable para el Banco Central, por muchas artimañas que haga de política de ampliación de su balance. Por otra parte, parece evidente que está política ha puesto en situación precaria la estabilidad de los mercados financieros, al permitirles subir más allá de lo que aconsejan sus parámetros de valoración. 
 John Williams, presidente de la FED de San Francisco, tiene un artículo en el que analiza los cambio en los principales indicadores del futuro, y augura que la tesis de Estancamiento Secular no debe darse por liquidada. Ni los tipos de interés, ni la producción, ni los datos demográficos, ni la inversión (crucial para el futuro de la productividad) dan señales de haberse despertado con la recuperación actual. 
"evidence suggests that low r-star is a global phenomenon, is likely to be very persistent, and is not confined only to safe assets."

En la figura siguiente se representa la estimación del tipo de interés natural para cuatro países, y su crecimiento tendencial. No hay duda de que el profundo bache que se produce sobre todo con el estallido de la crisis hace difícil alcanzar ese bajo tipo de interés real. Una posibilidad sería que a los bancos centrales se les permitiera un objetivo de inflación más holgado - a más inflación, menor tipo de interés real -, mientras las variables reales sigan tan alicaídas. 


Como prueba de que esta caída de los rendimientos es general, y no sólo en los títulos seguros del Tesoro, el siguiente gráfico se puede ver que homologando los rendimientos para las acciones y los bonos corporativos, sucede lo mismo que para las letras del Tesoro a 3 meses. 
 
En suma, todas las apariencias invitan a pensar que la recuperación que tenemos a las puertas no va a ser fuerte ni duradera. Hay razones de influencia negativa de la contracción de la demanda en la calidad de la oferta, que se puede ver en el siguiente gráfico, que representa el estancamiento de la inversión  empresarial (azul) y la caída de la tasa de participación en el mercado laboral de la población en edad de trabajar. 

 
 

A nivel mundial, La evolución de demográfica no es prometedora para el PIB, como se puede ver en el gráfico de Bond Vigilantes, en el que se ve que faltan dos años para que la población dependiente sobrebase a los menores de cinco años. 

 

En otras palabras, la oferta (población y productividad, o de la inversión de que depende) no se "estira". ¿La pondrá definitivamente en marcha las promesas de Trump? Primero hay que ver en qué se concretan. De momento han suscitado subidas de La Bolsa, pero poco más. ¿Acertarán los bolsistas que esta vez vamos a ver una gran y duradera recuperación de 10 años? Los datos están en contra, como ya expliqué en, "Matemático: el freno migratorio...". El máximo de capacidad actual de la economía de EEUU es un 2%, y Trump ha prometido un 3,5% durante diez años. Veremos. 

viernes, 3 de marzo de 2017

El populismo y el mercantilismo

Es imposible que los países intercambien artículos sin que uno vea reducido su stock de metales nobles, cosa intrínsecamente ruinosa

Tocqueville: «No sé si alguien puede citar un caso de nación fabril y comercial que no sea libre. Hay, pues, un estrecho vínculo entre libertad e industria» 

Una cosa tienen en común los Populismo de varias latitudes que nos invaden: el soterrado mercantilismo, tan evidente en Trump, pero no menos en algunos grupos pro Brexit o en Marine Le Pen. 
El Mercarilismo hizo del siglo XVII un siglo maldito, en el que fomentó la guerra por la asociación del comercio a un juego de suma cero, es decir, a que una de las dos partes era perdedora, de ahí que en el juego de las naciones, no podía haber paz, sino defensa y ataque constante para hacerse con la riqueza de otros, la cual estaba cifrada en el oro que permitía formar ejércitos. Leemos en "Los enemigos del comercio" de Antonio Escohotado, 

Desde Montchrétien, cuyo criterio es asumido por el Discurso sobre el comercio (1621) de Mun, resulta evidente para estos escritores que ninguna nación puede enriquecerse traficando sino a costa de otra . Nación próspera equivale a nación vendedora exclusivamente, que exporta sin importar cosa distinta de oro y plata. Inglaterra está en la fase corsaria de su imperio, y hasta los altos magistrados fantasean con una Hacienda pública que entierra sus tesoros como el capitán Kidd. El axioma de que el comercio solo puede ser unilateralmente ventajoso incluye dos corolarios. Primero, que la industria propia debe ser protegida de cualquier competencia. Segundo, que el metálico de calidad no solo ha de conseguirse a todo precio, sino inmovilizarse en previsión de guerras. El neerlandés Grocio ha escrito su Mare liberum (1608) para pedir que los océanos estén abiertos al tráfico, y la escuela inglesa responde con el Mare clausum de Selden, donde la seguridad marítima se liga a pactos y peajes, pues como dice Mun ciertos mares «pertenecen a su Majestad británica». Para Grocio el dinero es un instrumento de crédito; para el mercantilista es «la riqueza simple y únicamente» (Colbert). Elevado a principio y fin de todo, el stock de metálico fascina precisamente a quienes todavía carecen de expertise mercantil. El hombre más rico de Inglaterra en su tiempo, sir Josiah Child, ha renunciado a las partes más rudas del ideario sostenido por Malynes, Mun, Misselden y otros apóstoles del monopolismo exportador británico. Con todo, su Nuevo discurso sobre el comercio (1668) no descarta «fuerza subrepticia y violencia» para asegurar el «privilegio de mercado», versión actualizada del ius emporii altomedieval que monopolizaban en su día abades y obispos. A su juicio «el comercio exterior produce riqueza, la riqueza poder y éste defensa para nuestro comercio y nuestra religión». No hay término medio entre comercio interior y exterior, y tampoco manera de rehuir una fractura más profunda: a título de consumidores es sencillo encontrar bienes comunes el progreso industrial, sin ir más lejos—, mientras como productores todo son bienes particulares y conflictivos. En definitiva, es imposible que los países intercambien artículos sin que uno vea reducido su stock de metales nobles, cosa intrínsecamente ruinosa. Contemporáneos de los niveladores (levellers) , que llaman estafa a los tratos comerciales, los altos funcionarios y magnates dedicados a disertar sobre ello coinciden con Winstanley en concebir la compraventa como castigo de un contratante por otro. La reciprocidad solo convence en zonas de gran tradición mercantil como Flandes o el norte de Italia, mientras ellos siguen viendo en el comercio algo tanto más legítimo y seguro cuanto más derive de conquista y trato con indefensos o incautos. La oposición entre Dios y Dinero se ha cancelado en gran medida, pero el principio de que «todo lo foráneo nos corrompe» (Montchrétien) presenta el intercambio mercantil en términos de victoria sobre extranjeros e infieles. A medio camino entre ingenuidad y cinismo, otras tesis de la escuela inciden en lo pintoresco. Child, pongamos por caso, cifra los males de su época en banqueros sin escrúpulos, una clase media tentada por «lasciva ociosidad» y un pueblo bajo ávido siempre de lujos. La cifra idónea de hijos por familia sería catorce, y la panacea una reducción en el tipo de interés al 4 por 100 o menos, consumada coercitivamente por el Parlamento. Su compatriota Thomas Manley publica a renglón seguido un opúsculo refutatorio, alegando que la bajada de tipos «incrementaría la embriaguez». Ninguno se detiene a reflexionar sobre los aspectos técnicamente oportunos . El legado del mercantilismo a la posteridad es la balanza comercial, un hallazgo analítico que permite considerar el conjunto de una economía comparando sus exportaciones e importaciones. Pero los mercantilistas son amigos y enemigos del comercio inseparablemente, y acaban creyendo que un superávit en la balanza «mide la suma de los beneficios privados netos de un país». Los bienes económicos les parecen una magnitud fija definida por el punto de partida, como la cantidad de calor o frío que admite cierta epidermis sin quemarse. Un siglo después Smith atestiguará «que ningún país se ha arruinado por una balanza [comercial] desfavorable», y que lo decisivo es «el equilibrio entre producción y consumo».

Del párrafo anterior se puede oler un tufillo nacionalista-porteccionista trumpiano, que nuestros ejemplares populistas propios no dejan de aplaudir con entusiasmo. Lo malo del mercantilismo, es que todos lo quieran llevar a la práctica a la vez, porque el resultado no puede ser más que una frustración para todos y una mayor belicosidad. Solo puede haber mercantilismo de unos pocos y porque las grandes naciones lo consienten, como EE.UU. con China durante décadas, porque se quería incorporarla al concierto de naciones. Sí, China logró acaparar la riqueza de los demás, pero al prestar esa riqueza conquistada a base de devaluar artificialmente su tipo de cambio, invadió los mercados financieros y fue el origen de la burbuja (como expliqué en "Cuatro narraciones de la crisis")
Alemania es ahora más mercantilista aún que China. Acapara frente al exterior una riqueza del 100% de su PIB, lo que ha convertido a Europa en una zona de acreedores y deudores asfixiados. La repuesta que ha obtenido del resto es la emergencia de los populismos europeos, lo que fragmentará el continente en mayor o menor medida, de una manera desordenada y seguramente no pacífica. El euro., ese histórico error, ha sido el gran artífice.

jueves, 2 de marzo de 2017

Por que el oro no es lo que piensan sus defensores que es

Hay una escuela de ¿pensamiento? que tiene una verdadera obsesión con el oro. Su obsesión tiene dos facetas: una, que es infalible como cobertura de riesgo. Que debe tomar parte en cualquier cartera de inversión en otro activos. Dos, que el sistema monetario debería volver al patrón oro. 
 Culle Roche tiene una convincente réplica a la primera faceta: el oro estorba como activo de cobertura. La otra faceta - que ganaríamos en estabilidad volviendo al patrón oro -, es una quimera debida a que estos sujetos prefieren conducir mirando por el retrovisor. 
El oro ha tenido una centuria de estabilidad, pero en los ultimos 50 años se ha apreciado mundo, aunque ha sufrido una gran volatilidad, por lo que también se ha depreciado mucho. 

 

Un activo que tiene esa volatilidad no es, en principio, muy aconsejable para dotar de protección a una cartera. 
Esta demostrado que en una cartera compuesta 50% por bonos del Treasury y 50% por renta variable, introducir un porcentaje de oro reduce su valor medio y no la hace más estable. 
A eso se añade que el oro es sólo el 0,58% del agregado total de activos que hay en el  mundo, lo que llevaría a una adición en términos de oro a una cartera que realmente aportaría muy poco, o, en todo caso, de carácter negativo, por la volatilidad de su precio. 
Durante la crisis, el principal refugio de seguridad que ha funcionado ha sido los bonos del Tesoro, lo que es lógico si se tiene en cuenta que ha sido el principal y gran pasivo utilizado para crear dinero: su demanda le ha revalorizado tanto como para llegar a rendir menos que cero. 
Finalmente, como dueño de una cartera de activos, lo primero es preguntarse si es mejor invertir en una materia prima como forma de cubrirse, o en la empresa que la usa para fabricar un producto al que le añade un valor añadido. ¿Es mejor cubrirse comprando petróleo crudo, o acciones de una empresa que usa el petróleo para producir gasolina? El oro es una materia prima, y como tal tiene un valor, pero tiene una componente monetaria teórica que se basa en la esperanza de los sujetos citados de que vuelva a ser el patrón monetario. 
En todo caso, el oro no ha demostrado ser una buena cobertura contra la inflación, incluso en el famoso caso de Zimbabue, en que la mejor protección fueron las empresas que seguían obteniendo rentabilidad real pese a la hiperinflacion. ¿Hiperinflacion y rentabilidad real? Pues sí, la hiperinflacion puede distorsionar la composición de producto y su distribución, pero desde luego no acaba con él. 
El oro es una "barbara reliquia", y querer restablecerlo como norma de valor es tan reaccionario como querer restablecer la Inquisición. 

miércoles, 1 de marzo de 2017

La Democracia y Occidente

Yo admiro a Gabriel Tortella y le suelo leer con afán de aprender; hoy tiene un artículo sobre el futuro de la democracia que me ha decepcionado. No es verdad que desde los griegos hasta el siglo XX no haya muestras e intentos de democracia. Durante la Edad Media y el Renacimiento hubo brotes muy consistentes de derribar a los nobles y sus privilegios al calor de desarrollo del comercio, que trajo unos nuevos valores y de hombres más confiados en si mismos y más imbuidos de la libertad, hasta que esos movimientos, en centro Europa, cuajaron definitivamente en Lutero. Porque no casualmente la Democracia vino de la mano del libre comercio, y de éste vino una nueva perspectiva religiosa diferente de la oficial que emanaba del Vaticano. 
Por otra parte, la demos griega no tiene nada que ver con la nuestra. Aquella era una repartición del poder entre ciudadanos libres, en la que no entraban los esclavos, trabajadores manuales ni mujeres. No había una separación de poderes - la asamblea juzgaba en público a los reos y tomaba las decisiones ejecutivas. Obviamente una asamblea juzgando no es lo más garantista que hay de los derecha humanos, derechos que por otra parte no existían. La democracia ateniense pereció en las guerras de Peloponeso en las manos de Esparta, después de haber sido en realidad una ciudad imperio inmisericorde con sus colonias. 
Nuestra democracia nació en Inglaterra y aquel primer núcleo de separación de poderes entre La Corona y el Parlamento de la pequeña nobleza, al que luego se sumaron los burgueses que habían medrado gracias a actividades industriosas, actividades a las que se habían dedicado también los pequeños nobles. No es casual que la religión asfixiante debería de cambiar por otra más humana, que  no considerara motivo de pecado ganar dinero con tu actividad, obtener beneficios, cobrar un interés. Poco a poco se van entretejiendo intereses nobles y burgueses, y esa sutil tela es cada vez más difícil de desmontar.
La Iglesia tuvo que ir adaptándose a los nuevos tiempos, que al fin y al cabo acababan con el hambre, aunque fuera mediante el uso del dinero. En cuanto apareció el dinero y el crédito, aparecieron mercados para las tierras feudales antes cautivas y ruinosas, la propiedad cambió de manos, y los nobles entraron en el circuito del comercio, el dinero, el crédito y la letra de cambio, un invento anónimo pero de tal utilidad y elasticidad que ha durado hasta hoy. La contabilidad por partida doble permitió poner orden en ese aparente desorden. La iglesia, antaño confundida con los nobles y en competencia con ellos por los mismo privilegios, tuvo que transigir. 
Este espíritu fue impulsado por el protestantismo, y se fue con él al Nuevo Mundo, donde se puede decir que nació formalmente la primera democracia formal, con su carta fundacional que establecieron los primeros Pilmgrims al desembarcar en 1620 en Cape Cod. Tal carta decía: 

En el nombre de Dios, amen. Nosotros, los abajo firmantes, leales súbditos de nuestro soberano señor, el Rey James, por la gracia de Dios, Rey de Gran Bretaña, Francia e Irlanda, defensor de la fe, etc.
Habiendo emprendido, por la gloria de Dios y la propagación de la Fe cristiana, y por el honor de nuestro rey y de nuestro país, un viaje para fundar la primera colonia en el norte de Virginia, por la presente, solemne y mutuamente en presencia de Dios, y de cada uno de nosotros, acordamos y nos constituimos todos unidos en un órgano político civil, encaminado a nuestra mejor ordenación y preservación y a la consecución de los fines mencionados; y en virtud de la presente, aprobamos y nos dotamos de leyes justas y equitativas, ordenanzas, decretos, instituciones y organismos, según convenga para el bienestar de la colonia: a lo que prometemos todos la debida sumisión y obediencia. En testimonio de todo ello inscribimos nuestros nombres al pie de esta declaración, en Cape Cod.... 

Es el primer texto escrito con vocación de constitucional, democrático y que declara nítidamente su deseo de fundar solemnemente una sociedad civil. Por otra parte, es un texto suscrito bajo la advocación de Dios, y ciertamente del Rey, pues entonces no tenían intenciones de romper con la Corona como soberano supremo de esas tierras. Destaca también el respeto de cada uno hacia los demás, como seres iguales que toman una decisión de gobernarse para el bien común, pero entendido esto como protección de la libertad personal. Creen que son hijos de Dios, y por ello iguales en dignidad, lo que da lugar a la primera sociedad no estamental...

Esa sociedad creció, y se independizó de su metrópoli, y luego se convirtió en la Democracia de referencia, el sueño de libertad de millones de europeos que vivían todavía prisioneros de sus propios fantasmas. En 1776 declararon la Independencia. 

Desde entonces los dos pilares de la democracia en el mundo son Inglaterra, con su reparto progresivo de poder con La Corona, y EEUU, un República sin corona. En el Continente europeo, después de las guerras napoleonicas, con la impronta de Inglaterra se intenta extender regímenes parlamentarios monarquicos, un reparto del poder entre el rey y el parlamento censitario. En España fracasa la Constitución de Cádiz, por la villanía de Fernando VII, cuyo único objetivo era la monarquia absolutista. Después del Trinio liberal y la invasión de los cien mil hijos de san Luis, que ejercen de policía europea, Fernando VII, contra todo el concierto de países europeos, se hace monarca absoluto. 

En suma, en el XIX tenemos dos paises avanzados en gobierno representativo, EEUU e Inglaterra, y un continente más o menos dulcificado por unos regímenes democráticos limitados, pero mejor que lo de antes, y con posible apertura a más libertad. 

De todo esto yo infiero que la democracia no es algo universal, sino que depende de la creación de una nación y de unos valores culturales que no son exactamente iguales en todas latitudes. Esos valores son el sustento esencial, y es lo que llamo Occidente, los valores occidentales, que derivan de una religión; aunque esa religión se ha interpretado de muy diferentes formas según sea Inglaterra y EEUU, sea en el Continente, y eso define los avances y retrocesos de unos lugares sobre otros. Primero es la nación, luego la democracia. Es lo que parece deducirse. Que la democracia va íntimamente unida al uso libre del dinero, al crédito, al comercio, es difícil de negar. Sin esos valores, sin esos intereses ¿quien la defenderá sólo por su propio nombre?

Con todo esto, quizás algo confuso, solo quería decir que detrás de la democracia hay unos valores que llevan mucho tiempo con nosotros, los valores de Occidente. No sé si lo he expresado bien. Son difíciles de concretar, porque cada época tiene sus matices. Además, esos valores están muchos en el inconsciente colectivo, no en las ideas racionales. Es lo que Ortega y Gasset llamaba "creencias" frente a las ideas: el hombre se asienta en sus creencias. Y su peso en el conjunto va cambiando. ¿Dónde estamos ahora? No lo sé, pero no dudó que es una nueva fase, inédita.

La democracia estable es una nación unida por el sentido de los valores de Occidente. Por eso  no se pliega facilmente a los constructivismos ad hoc. 


martes, 28 de febrero de 2017

De la literatura al twitt

Hasta ahora, se gobernaba un país o una empresa a base de informes que iban subiendo por la jerarquía de cualquier institución cada vez más abreviados, hasta llegar a la cumbre de la misma en un folio y por una cara. Esto bastaba para tomar decisiones, sin menoscabo de que se pidieran ampliaciones o detalles a tal o cual experto. El de la cumbre no tenía tiempo de leer más de dos o tres párrafos. 
Luego vino el twitt, con su máximo de 140 caracteres, que antes de los previsto se convirtió, gracias a Trump, en una forma de manifestar intenciones e incluso de gobernar. Es como el "hágase" del Génesis. ¿Hemos vuelto a las esencias bíblicas? Entonces no sabía leer ni dios (sic) y todo era oral, y todo el mundo entendía y obedecía los designios inapelables de Dios, Yaveh, Jehova. 
Ahora, para completar la jugada, y las apetencias que se notan en los twitteros, Trump debería decirle al dueño de Twitter que imponga menos caracteres, y además sin vocales, como se escribió en origen el viejo Testamento. ¿Para qué tanta literatura, tanta paráfrasis, pérdida de tiempo? Para qué Valle Inclán, Unamuno, Baroja, Azorin?  Y Dostoyeski, Balzac? nunca han pintado nada en los adelaños del poder, pero eran un buen contrapeso a tanta fealdad inédita a la política. La literatura era cosa de la clase media, aunque luego los grandes imprimatur los coleccionaba la aristocracia. Pero no los leía. 
El poder siempre ha preferido la imagen como exaltación. Palabras, pocas. Hechos y óleos. Nadie quiere pasar a la historia en un párrafo del Quijote. Mejor una estatua, un cuadro en el Museo Del Prado. 
¿La música? en tiempos de Bach era un encargo del noble a su servidor el músico, que luego alcanzó la categoría de genio. La pieza debería subsumirse a la circunstancia: para la cena, para irse a la cama y conciliar el sueño (variaciones Goldsberg). 
Veremos qué nos dan estos tiempos tan ramplones de producción estética, pero de momento no espero nada de nada. Bob Dylan. ¿En que quedará?