"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 1 de julio de 2023

La lucha contra la inflación

Como se ve en el gráfico abajo, si deflactamos los tipos de interés de la deuda a 10 años, por la inflación del IPC subyacente (a), resulta que la zona Euro no ha logrado que subiera el tipo de interés real - al contrario- mientras que EEUU sí lo ha conseguido, logrando recuperar la confianza en la FED.
Esto nos da una clara advertencia: EEUU está más cerca que Eurolandia en vencer la inflación, cosa en lo que además está cada día más cerca, pues ya está en el 3% y su inflación subyacente en el 5%. 
 

Eurolandia en cambio tiene una inflación total y subyacente más altas, y con un tipo de interés real (crecientemente) negativo, siempre hay más incentivo para que la demanda suba. No es suficiente subir los tipos nominales si la inflación sigue siendo más alta.
El solo hecho de que la curva de tipos de interés reales sea cada vez más negativa es un mensaje de que no se ha ganado ni una batalla contra la inflación. 
Por lo tanto, el BCE debe mantener la guardia alta, pues tiene muchos países miembros con inflaciones de dos dígitos, mientras que otros, como (oficialmente) España, se acercado al 2%. Eso aumenta la disparidad entre los países regidos por el BCE, un problema si se acercan problemas del sistema bancario - que parece se han disipado. A cambio, la economía nomse ha enfriado tanto como se esperaba en el primer trimestre, aunque técnicamente los países de euro están en recesión. Ahora se pronostica que ésta será breve y ligera... Pero ahí sigue la inflación, de la que muchas rentas no se han podido proteger: los componentes que más han subido son los más importantes para las rentas más bajas, como la alimentación.
Con todo, España ha sido más afortunada, pues ha logrado una inflación del 1,9%, con uma subyacente del 5,9%, todavía más alto de lo conveniente.
Hay que decir que hace tres mese las expectativas para hoy eran que habría una fuerte recesión inducida por una crisis bancaria, de la que vimos algunos conatos en el primer trimestre con varios grandes y mediados bancos quebrando. Se tomaron medidas profilácticas y parece que surtieron efecto. Las catástrofes previstas no se han producido. Las expectativas negativas se han reducido mucho, centrándose en una posible middle recession. Los agoreros, como el famoso Nouriel Roubini, han tenido que plegar velas y comerse sus sombríos pronósticos que, yo confieso, los asumí. Una prueba más de que  la Economía no ha  avanzado mucho desde Adam Smith, a pesar de la dosis letal de matemáticas que le han insuflado.  Y menos un en el sector financiero, que es un arcano cerrado para nuestros modelos.  

(a) la inflación subyacente es el IPC restando los componentes más volátiles, como alimentación y energía.

viernes, 30 de junio de 2023

El mar tranquilo de...

Leyendo a..., me he encontrado esto:

Hay rincones del mar en estas calmas soleados o sombreados que aparecen de una tal tersura, de una limpidez tan prodigiosamente filtrada, de una inmovilidad tan grande que el agua parece un cristal sólido. La superposición de capas de agua parece aumentar en términos de estática obsesión la claridad del fondo. Azules en la superficie, verdosas en las zonas intermedias, las aguas del fondo son de una pura cristalinidad. Asomarse a uno de estos remansos es un espectáculo que, quizá por su misma precariedad, transporta de las imágenes constantes. La arena del fondo está rizada en curvas suaves. Las matas de algas, verdinegras, se mueven dulcemente como si un imposible viento las agitara. Las lisas, a bandadas, nadan, sonambúlicas, rozando las curvas de la arena. A veces, una de ellas se tumba un momento sobre la arena y la plata brillante de su vientre da un destello brillante. Los erizos de mar contraen o erizan sus puntas de un negro azulado. Los pequeños salmonetes, como siempre, están inmóviles en el fondo cálido del agua. Las rocas del remanso señalan, en miniatura, una geografía grandiosa por la que culebrean extraños —pequeños cangrejos, gambas, pintarrajeados— minúsculos animales... Todo parece vivir y moverse dentro de un silencio grave. El agua es caliente. A veces, un soplo de viento riza la tersa superficie y un pedrusco rosado del fondo, pulido y suave, llega a tener por reflejo del viento un pálpito de color de piel rosada... Cuando pasa una nube lejana, su sombra se arrastra un momento por el fondo inmóvil del agua. Las plantas acuáticas parecen sorber la luz que cae a chorros y contraerse ligeramente con el paso de las sombras fugaces. Este es el tiempo de junio, las calmas de mar en junio, aunque estas calmas son siempre de escasa duración y como resultado de un milagro. La naturaleza no tiende al acuárium. La materia se fatiga de su mismo placer, la naturaleza parece aburrirse soberanamente de su propia calma, como si se intoxicara de su propio olor, el mar vuelve a su incesante forcejeo, a sus continuados y ciegos —inútiles— embates. La paz remansada ha existido un momento —y quizá no ha existido más que en nuestra imaginación—. Se levanta un ligero vientecillo, se deshacen las lejanas neblillas azuladas, las pequeñas olas levantan un ligero espumarajo y una vela latina, hinchada como una mejilla joven, pasa a lo lejos, alada y rauda. La calma se pierde... ¿Ha existido? ¿Ha sido un recuerdo, una ilusión, un deseo proyectado hacia fuera por evasión o fatiga insoportable? 
10 DE JUNIO DE 1944

jueves, 29 de junio de 2023

Feijóo se explicó

Por fin conocemos un poquito mejor a Feijóo, que resulta ser un señor normal que lleva treinta años ejerciendo de político en España y Galicia, con gran éxito de gestión. En Galicia gobernó 4 legislaturas seguidas. En suma, es un político contrastado por un currículum perfectamente meritorio, garantía para darle una oportunidad de que deshaga los entuertos acumulados por Sánchez, que no son pocos y sí muy graves para nuestra convivencia democrática. 
¿Votarían Uds a un señor que, como Sánchez, ha metido mano en tribunales, leyes, estadísticas básicas como el índice de precios, las cifras de paro, la contabilidad nacional (PIB), ha gobernado emitiendo una cantidad de deuda inexplicable más que por intereses suyos particulares, ha inculcado la Constitución, y, en fin, ha dejado el marco institucional democrático hecho un pringue?
Feijóo viene - si la gente no vuelve a votar al mentiroso obsesivo compulsivo-, a arreglar todo lo que ha deshecho y roto Sánchez como un niño mal criado que rompe los juguetes según se los dan, y coge rabietas olímpicas si no le suministran más. Por ejemplo, disfrutó como un enano con el Falcon, hasta que se cansó, y alquiló otro más guay que era de una rica y famosa familia. El Falcon se le quedó pequeño. Ha volado muchos más días que los tres anteriores presidentes juntos. 
Esperemos que los augurios  se cumplan, y podamos mandar a este vitriólico sujeto a su casa. Es más, yo propongo pagarle unas vacaciones indefinidas en una isla en pacífico, por donde pase una barca correo una vez al mes. Bueno, mejor al año. Los únicos momentos relajados que nos ha concedido MI YO ha sido cuando se iba de vacaciones.
Estoy haciendo un sesudo estudio para explicar por qué razón hay tanta gente que, como obnubilados, le siguen votando. Ya presentaré mis conclusiones si es que las alcanzo.

miércoles, 28 de junio de 2023

Vamos en volandas hacia el tercer mundo

 España lleva 20 años sin aumentar su productividad (incluso perdiéndola), que es la clave de bóveda de la economía de una sociedad. España perdió el tren de la revolución tecnológica de los noventa, aquella que permitió a ciertas economías, como EEUU, dar un gran salto en productividad además de ganar empleo. El empleo que se perdió en actividades ya obsoletas se ganó con creces en las nuevas actividades punteras, y la tasa de paro bajó por debajo del 4%. Otras economías se desenvolvieron bien en ese cambio de modelo, y su aumento de capacidad de movilización de recursos los dotó de más renta para atender a los grupos sociales que no se habían enganchado a ese tren. 
Como dicen los catalanes con su golpe de estado de 2017, “lo volverem a fer”. quiero decir que España, indefectiblemente, se perderá la oportunidad de subirse a la siguiente ola de progreso, porque aquí estamos obsesionados con dos temas bien asentados en nuestra mente colectiva. 
Uno es la sacralidad del problema distributivo, una sinrazón que nos han infiltrado en la escuela, y es que lo que deben hacer los políticos es igualar las rentas que perciba la gente, independientemente de su aportación a la renta total. Por eso hay tantos izquierdistas en España. Incluso los grupos independentistas son todos de izquierdas, lo que no permite predecir una economía sana en caso de que lograran la independencia. De hecho, en renta per capita y otros baremos internacionales, como en nivel educacional, Cataluña está muy por debajo de otras comunidades y otros países. Todo por la nefasta política de la inmersión lingüística, que como era de prever, daña enormemente el nivel de comprensión de los alumnos.
Otro mantra que nos impide meternos en el nuevo pelotón de los países avanzados es el de la tendencia centrífuga de nuestro estado cuasi federal, o mejor dicho, más allá de federal, en el que la delegación de políticas estatales ha sido subastada sin prevención en función de los intereses de los gobiernos de turno. Es decir, no sólo el independentismo, sino el poder real delegado a las 17 Comunidades, impide la coordinación mínima para hacer una política de temas básicos (educación, sanidad, asistencia social) que no sea muy cara y mal gestionada, además de fuente de desigualdad. 
Es claro que nos hemos acostumbrado a insensateces como que la política educativa haya sido transferida a las CCAA, y recibamos con indiferencia noticias reiteradas de sus efectos , como en lo comentado ante de la educación catalana y su fracaso. Fracaso de todos, porque, en primer lugar, el estado central ha sido incapaz de defender los derechos de los castellano parlantes, curiosamente la mayoría de los catalanes. De paso, la Constitución, como en otros temas graves, salta por los aires en su defensa del español como lengua común de todos. 
A todo esto, hay que sumar la venalidad de los últimos gobiernos socialistas, que han jaleado e incentivado estas debilidades del Estado porque les convenía para mantenerse en el poder. También hay que referirse a la debilidad manifiesta de los gobiernos no socialistas. En las últimas décadas, hemos asistido a un constante avance del desgaste de la Constitución y otras instituciones por la fuerza de los más hechos de los que desean acabar con el régimen parlamentario actual. 
El el gráfico, la productividad multifactorial de España desde los años cincuenta.



Como ven, España hizo un excelente trabajo entre el año1959 y 1989, con un aumento de productividad de más de 100%. Eso facilitó, sin duda, la Transición política a la Democracia. Desde entonces, la productividad no sólo no ha aumentado, sino que ha ido cayendo lentamente hasta un -9% acumulado, en tres décadas (1989-2019) que determinan una tendencia, que viene de larga data, muy preocupante. 
Porque los factores condicionantes que han propiciado esta decadencia, que hemos desarrollado antes, están tan enraizados que no se ve cómo se podrían corregir. 
Por eso digo que España, país tercermundista cuando empezó su carrera ascendente, corre el riesgo a volver a ser un país desenganchado de los demás países occidentales; incluso muchos países del Este de Europa, antiguos miembros del Pacto de Varsovia, lo están haciendo mejor en su normalización económica. 

domingo, 25 de junio de 2023

El desastre de Mérida

La batalla de Mérida (capital de Extremadura) entre el PP y Vox ha dado un inesperado aliento a Sanchez, que ha visto un resquicio en los malos augurios electorales del 23 de julio. 
Ambos, PP y Vox, han de ser culpados por el ruido mediático generado inesperadamente, cuando las cosas iban tan bien en una campaña que la gente percibía como una ocasión para quitarse de encima a la “Pesadilla Sánchez” - quien, en su desesperación, había empezado una innovación electoral como hacer de entrevistador a sus ministros (sic). 
Lo de Mérida ha sido un impulso inesperado que se debe agradecer a una señora emponderada, llamada Guardiola, representante del PP en Extremadura, que casualmente, cuando habla, parece mismamente Irene Montero. Dice, cito de memoria, “que no puede pactar y gobernar con un partido (Vox) que tira a la basura la bandera de la LGTBI+”. ¡Como si la tal bandera fuera representante de algo que no sea aberraciones jurídicas como las leyes dictadas por este gobierno!
Yo no prohíbo que cada cual ejerza su libertad sexual como le venga en gana, como liberal que soy. Estoy en contra de que se haya confundido esa Libertad con la obligatoriedad de ser homo, trans, lesbiana, etc, y adoctrinar a los niños con imágenes explícitas de cualquier sexo para lo que no están preparados. Una cosa es la libertad de y otra la obligación de desnaturalizarnos y utilizar y desvirtuar a la infancia.
Es lo que están haciendo desde el gobierno y otras autoridades en manos de estos desalmados que no creen en la infancia, ni la familia, ni la patria potestad, a la que quieren sustituir por la apropiación estatal de dicha infancia. Y han recorrido mucho trecho de ese camino.
Por eso me deprime que una sujeta, en teoría de un partido centrista como el PP, supuesto defensor de un orden natural milenario, abra la bocaza para defender lo mismo que, p ejem, Irene Montero, la promulgadora de una ley que ha beneficiado penalmente a más de mil violadores. Y todavía no ha perdido perdón. No es su estilo. Ni el de su marido (o lo que sea), Pablo Iglesias “Pablenin”, más tóxico aún que ella. 
En otras palabras, doña Guardiola ha conseguido alinear el PP con Podemos, levantando sospechas entre sus electores, quienes supongo la castigarán en 23 de julio y en la más que segura repetición electoral en Extremadura.
En todo caso, el desconcierto que ha impulsado esta señora es muy difícil de diluir, pues muchos, como yo, habrán congelado la imagen del brazo que ya iba a depositar la papeleta PP en la urna.
Porque, claro, indagas un poco en el entorno social de esta señora, y resulta que está en manos de sujetos muy afines a los círculos podemitas, lo que te lleva a preguntar: ¿habrá más casos así en el PP?
Extremadura, la region más pobre de España, ¿se puede permitir el lujo de votar a una señora que no habla de infraestructuras, ferrocarriles, escuelas, etc, sino de los derechos de los LGTBI+...? Algo no encaja aquí, con el PP infiltrado por una recua de exotéricos  Woke y Queer, que, obviamente, no puede ni quiere ponerse a solucionar los graves problemas de Extremadura, a la que yo creo que desprecian. 
A ver, Feijóo, cuando hicisteis las listas de las eleciones del 28 de mayo, ¿no pudiste quitarte de encima a eta grupete que mejor estarían en Podemos? No has querido verlo hace ya tiempo? ¿No te llegan los rumores de Mérida? Pues son poco más que 300 km a Madrid. Será que te has rodeado de incompetentes.
No sé, no lo entiendo. ¿Cuantos más te van a salir ranas como ésta alocada? En fin, tú verás. Me parece que eres lo que necesita España en este momento tan difícil. Un gestor eficiente y sofocar los movimientos de independencia (aunque en esto has mostrado poca o ninguna actitud). Espero que haya suerte y que esto sea puntual y gestionable. Aunque me temo que en España hay tantos poderes, tantos candidatos, y tan mal sistema electoral, que es de esperar que estas sorpresas sucedan frecuentemente. 

sábado, 24 de junio de 2023

Más claro agua

Tres post más atrás, he tenido un breve debate con Miguel E sobre si son muy parecidos, o incluso iguales, los gobiernos del PP y del PSOE. 
Yo mantenía que no. No me entusiasma la actitud blandengue que siempre ha mostrado el PP con independentistas-separatistas, ni otras concesiones a lo que ya, sin ningún esfuerzo, podemos llamas enemigos de nuestro régimen democrático. Pero hay algo que ha demostrado el PP: inclinación al rigor económico en sus gestiones nacionales y regionales. 
En este gráfico represento la evolución de saldo financiero público (todas las administraciones) en porcentaje del PIB. Creo que su resumen es bien claro:
Cuando el PP ha llegado al gobierno (nacional y regionales: 1996-2004/2012-2018), ha hecho un notable esfuerzo para reconducir los déficits financieros creados por el PSOE tras su paso por el poder.



El gobierno de Felipe González (1982-1996) gastó a manos llenas para contentar a sus bases y cargos locales afines que le tenían buen agarrado por lo más íntimo. Su déficit alcanzó hasta el 7,5% de PIB dos veces y no fue capaz de equilibrarlo en todo su mandato.
Tuvo que llegar Aznar en 1996 para recuperar un saldo equilibrado, y reducir así notablemente la deuda pública (gráfico siguiente). Fue un gran logro, que además nos abrió las puertas al euro.
Aznar se retiró en 2004, llegando al gobierno el desastre Zapatero, que aumentó el déficit hasta -12,5%, cargando la deuda/PIB, que recogió de Aznar en menos de 40% de PIB, a más de 100% de PIB.
El siguente esfuerzo de consolidación lo hizo Rajoy, que no logró reequilibrar las cuentas, pero sí reducir el déficit notablemente, del -7,5% al -2,5%. 
Sánchez, alegre gastador, aumentó el déficit al -10%, para que de nuevo el PP de Feijóo repare las condiciones financieras.



En la deuda/PIB vemos las consecuencias, la herencia acumulada, que nos ha dejado esa dilapidación de nuestros dineros. Cuando murió Franco, había una deuda menor al 20% de PIB. Felipe González “consiguió”, afanosamente, ponerla en el 85%. 
Aznar la bajó al 40%, de las bajas de la UE. Mi Yo, un gran escalador, ha superado todos los límites, llegando cerca de 120%. Esperemos que se vaya.
Resumen: el PSOE ha sido Gran despilfarrador, y ha tenido que venir el PP para hacerle de lavandera y restablecer la normalidad. ¿Qué hubiéramos visto si el PSOE no hubiera cedido el poder de vez en cuando?

viernes, 23 de junio de 2023

El ruido de la rúa

Cuando transito por las calles, me esfuerzo por recabar información sobre opiniones electorales, pero no. A la gente parece que le trae al fresco el tema. Eso sí, cuando alguien habla, lo hace apasionadamente y a voces. Sobre todo los de una avanzada edad, porque los jóvenes (hasta los cuarenta) no dicen nada. Parece que ya han dictado sentencia y ésta no va a revocarse ni aunque haya un terremoto. 
Aunque jóvenes cada vez quedan menos. Hay muchos añosos, algunos que parecen zombis, pobremente vestidos y una facha descuidada. No sé si hay una tara detrás, en su historia. Hay unos que todos los días me piden un pitillo. Debe ser que en casa no les dejan, o que no quieren comprar. En todo caso son raros. Van andando como desestructurados, brazos colgando, desganados. Varios llevan tirantes, que no logran sujetarles los pantalones, y se les ve la tripona. 
A lo mejor es la calle, que es especializada en zombis. Pero cuando voy al centro, por donde pasan muchos turistas, tengo que decir que todos me parecen muy feos. Parece ser que el turista, ahora, es de clase baja, que come de pie, andando, señal de que no tiene dinero para sentarse en una terraza, aún que sí es un banco público. En todo caso van muy deprisa, se nota que tienen que cumplir el circuito marcado. No me levanta el ánimo el espectáculo. A mí me gustaba antes sentarme en una terraza y ver pasar la gente. En la terraza del Bellas Artes, muy bien colocada. Pero yo creo que todo se ha envilecido. No le saco jugo. 

miércoles, 21 de junio de 2023

Una tal Guardiola

En España estamos en proceso de elecciones generales, que se celebrarán el 23 de julio, a la vez que se están formando gobiernos locales de las elecciones habidas el pasado 28 de junio. Curiosa fecha la del 23 de julio, designada por Sánchez, a conciencia e intencionadamente, en pleno estío y la gente pensando en las vacaciones. 
El objetivo de estas elecciones, para los que defendemos la democracia y las instituciones que la enmarcan, debería ser echar de La Moncloa a “pesadilla Sánchez”, que ha maltratado de raíz leyes e instituciones que permiten el funcionamiento de nuestra democracia. Sánchez ha asaltado el poder, y si no ha podido conquistarlo del todo, sí que ha dejado la judicatura muy inclinada a la izquierda extrema, de modo que se ponga a su servicio cuando vuelva a ganar, y gobernar con sus amigos terroristas, separatistas, y los beodos y beodas podemitas, que con sus leyes de Iguadad”, o igual da. Estos no ponen reparo a decir que el “régimen” del 78 hay que derribarlo. 
Pero estoy empezando a ver patinazos y meteduras de pata de los partidos de derecha, PP y Vox, que han conquistado poderes regionales antes ocupados por el PSOE, han enseñado que pueden ganar el las generales, pero ahora están mostrando flancos débiles que no me gustan nada. 
Hoy me he quedado congelado al saber que una tal Guardiola, candidata del PP en Extremadura en las elecciones locales, ha lanzado por esa boquita que elle se niega a pacta gobernar con Vox (con lo que el parlamento ha quedado en manos del PSOE), porque ella además avala y aplaude lo que ha hecho Irene Montero con sus leyes demenciales, del “Sí es sí”, “Ley Trans”, y demás aberraciones de ideología Woke adoptadas por la izquierda del PSOE, antaño socialdemócrata, hogaño neocomunista, aliado, como he dicho, con los Etarras que mataron a más de ochocientos españoles, y de otras especies no menos mortales para España.
Porque, a la postre, no se trata más que de eso, de acabar con la nación, desmembrarla y debilitarla para hacerse con todo el poder. 
El camino ya está comenzado y sólo falta que los catalanes vuelvan a declararse independientes por segunda vez (la anterior fue en octubre de 2017), con los buenos auspicios de que Sánchez ha eliminado el delito de sedición (of course, con los votos de los interesados): éstos ya no tienen más que empujar la puerta legalmente...
En fin, que yo pensaba votar al PP de Feijóo como paso necesario para frenar ese tren descarrilado que es España. Ahora bien, si hay más elementos com la tal Guardiola en el PP, no voto. No voy a votar a gente que esconde en su regazo opiniones a favor de las leyes del Podemos, como esta sujeta que no sé de donde sale, pero sí que su jefe Feijóo la apoya. 
Y eso sí que no. O hay explicaciones más plausibles, o esto le va a generar una fuga electoral al PP que puede ir en ascenso, hasta permitirle al golpista Sánchez recuperarse y ganar. Requiero una explicación de Feijóo (no de la tal Guardiola, que por mí se vaya al cuerno) sobre estos desafueros inquietantes de un partido con debilidades no vistas hasta ahora, que empiezan a asomar y invitan a sospechar que habrá otras nauseabundas eclosiones del mismo tipo. 

martes, 20 de junio de 2023

El camino de la productividad

El párrafo reflejado abajo define perfectamente el liderazgo que ha mantenido EEUU hasta hoy. En él queda meridianamente claro da diferente cuitura empresarial que hay entre EEUU y Europa. 

EEUU mantiene, porque es natural a él, una relación perfecta entre los centros de creatividad (universidades, p ej) y las empresas deseando transformar las ideas en productos rentables. Aquí eso lo vemos como un pecado. Bien, a cada uno según sus gustos.

Pero ellos resuelven mejor, día a día, la conversión de la creatividad en productividad, sin alharacas ni injerencias de los poderes públicos. Estos se llevan su parte en los impuestos, que por cierto, son mucho más bajos que en Europa: menos de 30% de presión fiscal, frente a más del 40% nosotros, hasta el 50% de algunos. Otro pecado desde nuestro punto de vista, nuestra cultura “del buen gusto”.

El caso es que a EEUU le ha ido bien - como a los países que han seguido esa línea -, en productividad. Porque la productividad depende al final de la creatividad y de elegir bien qué producto creativo es financiable y rentable. Puede ser el mismo creador que obtenga la financiación y lo explote, o puede ser una empresa que apueste por el proyecto. El acierto es sostener la cadena invención-financiación-inversión-producción innovadora: éxito de mercado, ingresos que cubran los costes de financiación, salarios y beneficio. 

Todo eso se da porque hay un fondo cultural que propicia la naturalidad de tales procesos. Se han intentado modelos alternativos en otras partes, pero no ha funcionado. 

Un racionamiento aparentemente sencillo pero inimitable. Lean la opinión de Alberto Sangiovanni, por cierto, italiano, porque esa es otra: EEUU no hace ascos a los extranjeros, que en su país de origen morirían asfixiados, y allá son calurosamente recibidos, en pie de igualdad, por lo que aportan.Muchos se naturalizan. 


(Texto: El Mundo 19 junio 23)

Hay una cosa engorrosa con la productividad y Europa. Nos es un concepto sospechoso. Preferimos pensar antes en el reparto que en el producto. Tenemos la costumbre de primero repartir, cargar impuestos, y luego inventar, crear, producir. Pero algunos dicen, ¿producir, trabajar, para qué? No es mejor que cada uno se contente con lo que tiene y, eso sí, recortar diferencias?

Con ese planteamiento, el producto a repartir es cada vez más pequeño. Cada vez hay menos para lujos, pero también para bienes sociales, como sanidad y educación, que se van empobreciendo. Un ejemplo: España lleva 20 años sin aumentar la productividad, y casualmente, su sistema sanitario y educacional son valorados cada vez más bajo en los estudios internacionales. Es como ese mito que dice que los mejores médicos están en 🇨🇺 Cuba. 

Si nosotros no queremos seguir el camino, no pretendamos recoger los frutos.


domingo, 18 de junio de 2023

La economía en las elecciones

Hay momentos en que el estado de la economía es decisivo, o no, en unas elecciones. Si la gente ve que la economía va bien, hay poco paro, los jóvenes encuentran trabajo, no le exigirán al incumbente-candidato ningún coste , y serán otras cosas las que decidirán el resultado. El candidato de la oposición tendrá muy difícil la victoria.
En el caso opuesto, en que la economía está en recesión, los impuestos son lesivos, hay una deuda enorme, y mucho paro, entonces el candidato de la oposición tendrá muchos votos de los descontentos. Fue ese el caso de la segunda legislatura de Zapatero, que entregó una “tarjeta económica” tan infame que tuvo que dimitir de presidente de gobierno y pasarle el mochuelo a Rubalcaba, para que éste recibiera el bofetón de las urnas sin anestesia. 
Pero a día de hoy estamos en otra honda. Estamos en una honda en la que la economía a corto plazo no va mal del todo. Todavía estamos creciendo y, gracias a los enjuagues estadísticos de la señora Yolanda Díaz, hay menos paro que nunca, la inflación ha bajado; aunque no para los bolsillos de los asalariados y rentas bajas, pues la inflación de productos de alimentación y primera necesidad siguen mostrando una inflación vigorosa. La pérdida de poder adquisitivo de millones de personas, de ninguna manera compensada por los caramelos que va lanzando Sánchez desde su carroza electoral, distante y altanero. Esos caramelos, junto con las contrataciones a dedo de altos cargos, asesores, y otros chupópteros, y las decisiones arbitrarias de un Calígula entregado a su super Ego, ha elevado la deuda pública a niveles extemporáneos. La Deuda/PIB ha subido incesantemente, creciera el PIB o no.
Sin embargo, no creo que esto tenga mucho relieve en las elecciones. La gente no sabe de economía más que por información parcial o sesgada, y no tiene ni idea de qué es eso de la deuda y cómo nos afecta. 
Tampoco es sensible a cuestiones cruciales que se están jugando en estas elecciones (y las que vengan). Esa indiferencia es una barrera difícil de saltar, y sólo reducidos grupos de entendidos se hacen cargo de cuestiones cruciales para nuestro futuro, como el bajísimo nivel educacional español, la tendencia secular a la caída de la productividad, la inadecuada cualificación de los trabajadores a lo que demanda la industria productiva, cuestiones que nos diseñan un panorama sombrío. 
Sombrío porque España lleva fallando en estas cuestiones varias décadas. No años, décadas. España, coincidiendo con gobiernos mediocres, tanto de un lado u otro del espectro electoral (dos legislaturas Psoe, una legislatura Pp, y esta legislatura agonizante nefasta para estas cuestiones), no ha visto aumentar su productividad. Se ha distanciando de la mayoría de los países que antes estaban aún por debajo, países en los que ha habido, de una manera o de otra, un pacto de Estado para atender estas necesidades, que desgraciadamente no calan hondo en los electores. En la imagen, el PIB per capita comparado con la media del área euro y con Irlanda, o Singapur, países ejemplares que hace tiempo decidieron coger ese tren de la modernización. Podríamos mostrar más oasis de éxito, como Polonia.





No, no parece que estas cuestiones de calado vayan a pesar en el ánimo del elector. Primero porque hay propuestas absurdas, excéntricas, que tienen sus votantes y que obligan a “bajar el listón” de todos los partidos. El voto es incoherente con asuntos de largo horizonte temporal, seguro que aburridos en los actos electorales. 
Segundo, este país no tiene conciencia del común (entre otras cosas porque tiene separatismos que quieren hundir a la Nación), por lo que es difícil que se forme un consenso amplio que empiece a dar soluciones colectivas con visión de futuro. Un ejemplo: hemos tenido en el régimen constitucional 5 leyes de educación. Los partidos han sido incapaces de alcanzar un acuerdo para hacer una ley duradera, y el Estado debe ser, necesariamente, creador del ámbito institucional para un sector en el que la oferta podría ser privada y pública, privada a subvencionada, o el mix que se decida, pero lo menos sectario posible. 
Estas elecciones tienen un objetivo principal, que es arrancar del poder al sujeto que ha organizado un ataque sistemático y peligroso a las instituciones democráticas. Pero cuando se apague el fragor de la lucha electoral, habrá que plantearse cuestiones cruciales, cuyo objetivo debería ser un acuerdo de Estado para acabar con las insensateces que nos lastran y que han hecho tambalear la Democracia. Resumen, salvo en el primer periodo, la Democracia en España no se ha traducido en una prosperidad con futuro. Es triste, pero nuestros gobernantes no ha tenido altura de miras.

sábado, 17 de junio de 2023

Josep Pla

La naturaleza no conoce la discreción, ni aquel punto de hipocresía indispensable para ir tirando...

jueves, 8 de junio de 2023

Socialismo no es Libertad

Izquierda derecha, izquierda derecha, un dos tres! Decía la bobalicona y alegre canción de los sesenta, la yenca. No sé cómo pasó la censura... 

El caso es que gracias a Franco, que cultivó que él era el paladín de Occidente contra el Comunismo, la gente se quedó con la copla de que no había más alternativa a Franco que la izquierda. Ésta, por lo tanto, abarcaba la democracia y la libertad. 

Hay muchos que todavía no se han enterado, que ya es hora, de que la Democracia no ha nacido con la izquierda, que siempre la ha visto con suspicacia, porque eso del derecho de Propiedad, en fin, en fin. 

La socialdemocracia nuca se ha apeado de esa suspicacia contra la libertad, y hoy los vemos aliados con el movimiento okupa, avanzadilla de las nacionalizaciones y del comunismo centralizado. 

La gente tampoco se ha enterado del desastre ilimitado que vimos todos (bueno, el que quiso) cuando la caída del Muro de Berlín: miseria, hambre, desabastecimiento y millones de muertos. Eso se olvidó pronto, surgió y se impuso la falsedad del Fin de la Historia. Según esta estupidez, la derrota final del comunismo desvelaba a los ojos de mundo que la larga lucha entre dictadura y democracia había acabado con la victoria de ésta. Todos los pueblos la desearían. 

Pues no, y no sólo eso. Mucha gente no cuestionó sus raídas creencias en el comunismo (nieto de Rousseau), sino que alentó cualquier resurrección de nuevos brotes, que, dando muchos bandazos, y admitiendo nuevos y oscuros complejos (absorbidos por el movimiento woke), han desembarcado en las playas lozanos y dispuestos a conquistar el mundo. 

En España hemos sufrido cuatro años de esa turbia mezcla de acabar con la democracia y con la propiedad privada, aderezada de nuevas consignas identitarias sobre cuántos sexos hay (lo están debatiendo. Creo que vamos por 17), derecho prioritario de los okupas, razias de impuestos sin mesura, derechos de los animales, y otros muchos despropósitos para dar la vuelta a la sociedad como a un calcetín. 

Bien, pues eso ha sido inequívocamente dirigido por el PSOE, a quien todavía millones de gentes lo consideran “demócrata”, y le regalan su voto. 

La gente ha de caerse de burro y de la idiocia en la que están: el PSOE dejó de ser demócrata hace mucho, porque en su historia NUNCA lo fue. Habría que repasar la historia del PSOE en la República, a la que dio un golpe de estado en 1934 y se apoderó de ella en las eleciones de 1936 mediante un pucherazo consentido por un gobierno incapaz. Su objetivo: según Largo Caballero, líder máximo de sus huestes desatadas, para llegar a la dictadura del proletariado por la vía de una guerra civil...

El resto ya lo saben. Sólo los que no se quieren enterar sofocan este escándalo.

En realidad, el régimen que dio origen a la libertad fue el parlamentarismo del siglo XIX. Fue el primer régimen  manifiestamente en contra del poder absoluto y de la defensa de la Libertad con mayúscula, emparejada con el Derecho de Propiedad. No se concebía la libertad sin la protección del derecho intocable de la libertad. ¿Como te ibas a defender de la tiranía si lo primero que hacía ésta cuando venía de frente era expropiarte todos tus bienes?  - Que es el oscuro deseo de Sánchez y sus aliados.

La ruta hasta llegar al parlamentarismo no fue recta y única. Nació a consecuencia de las guerras de religión europeas, que duraron treinta años y devastaron Europa (1618-48). Por una parte, los británicos fueron avanzando, después de la dictadura de Crownwell, hacia la soberanía compartida entre el Parlamento y La Corona, hasta que aquel se hizo con el mando total 1689-). 

Por otra parte, los colonos americanos, desde 1620, empezaron a dotarse de leyes y mandos electos y sujetos a la ley, lo que luego se convirtió en un autogobierno que en 1776 se rebeló contra la metrópoli. Esos pactos iniciales, llamados “Covenants”, fueron el germen de la Constitución americana, modelo ésta de las posteriores constituciones liberales, luego imitada con desigual fortuna en todo el continente. 

Por lo tanto, el liberalismo no nace con la Revolución Francesa, posterior a la americana e inglesa, y que fue presa del terror de sus próceres. La RF dio nacimiento a Napoleón, que arrasó Europa, aunque incorporó a sus leyes unos leves tintes de libertades protegidas, dentro de su carácter dictatorial imperialista. En realidad Bonaparte fue un inhibidor que retrasó la normalización democrática. En lo que sí tuvo efectos palpables la RF fue en la Revolución soviética de Lenin, confesado por él mismo.

En el XIX España tuvo la suerte de tener un régimen parlamentario desde 1876, lo que nos acercó a lo que había en Europa, con muchas deficiencias ciertamente, pero que podrían haberse reformado con tiempo. La nueva izquierda, el Anarquismo y el naciente PSOE, con sus prisas históricas, no esperaron a esa maduración evolutiva. Prefirieron la violencia y las huelgas como armas para derribar a La Corona, aunque colaboraron con la dictadura de Primo (1923-29), lo que les ayudó para fortalecerse y extenderse para cuando viniera la República...

En España la libertad nuca ha tenido muchos defensores. Los que decían se serlo, eran pocos, triturados entre la izquierda y la derecha cerriles. Casi nunca nadie les compró su mercancía. 

Ahora se sospecha más del liberalismo del PP que del del PSOE. Ya hemos visto que éste nunca lo ha sido. Siempre ha puesto por delante su Socialismo marxista, pasando por una dictadura del proletariado. Cuando Felipe González cambió su estatuto para quitar el marxismo (1979), sólo tuvo efectos externos. El runrún del marxismo de la base seguía bien vivo.

 

lunes, 5 de junio de 2023

Sostener el relato pese a todo

La realidad existe.

Como nos explica uno de nuestro mejores columnista, José García Domínguez, la realidad existe, y no reconocerlo le ha costado a la izquierda el batacazo electoral. La filosofía de Kant no negaba la realidad. Lo que decía es que nuestra percepción de ella está condicionada por nuestro marco “a priori” del espacio/tiempo. Pero la realidad existe y se llama así, realidad, y sí, la vemos con las lentes espacio-temporales de nuestro cerebro, pero negarla, como ha hecho la izquierda, produce estrepitosos fracasos. 

Y es lo que les ha pasado a Pedrito y Pablito, que tienen la absurda teoría que lo importante no es realidad, sino el “relato” que haces de ella. Si creas un buen relato, la gente no va a dejar de apoyarte porque le vaya mal. Esto suena un poco a Göebels, el genio máximo de la propaganda, que  es como se conocía antes eso que ahora se llama “relato”. 

Los aspirantes a tiranos tienen una fijación con eso del relato, es decir la propaganda, sean nazis, sean comunistas. Y se la han pegado, han mordido el polvo, esos que hace tan sólo hace 5 años eran la “gran esperanza” de los “oprimidos” por una democracia según ellos “falsa, engañosa y opresiva”. 

De esta manera, un gobierno no tiene que preocuparse por crear empleo, prosperidad, buena educación y sanidad. No. El gobierno debe emplearse en crear un Homo Novo, con una nueva identidad sexual entre las 17 posibles, recién creadas ex nihilo. Tampoco debe preocuparse por la seguridad de sus súbditos (sic), especialmente de la mujeres violadas y maltratadas o de los niños que sufren abusos, cuyos padres ya poco pueden hacer para protegerlos, cuando hay organismos públicos de menores que los prostituye(sic). ¿Que los salarios se ven mermados por la inflación? Se truca el índice de precios, y baja la inflación. ¿Qué la contabilidad nacional dice que el PIB se estanca? Se masajea el PIB y resucita. En fin, relato, relato.

Así no es de extrañar que si hay elecciones, la gente les de la espalda. Será porque la gente quiere relatos acordes con la realidad. 

Pero atención, este energúmeno número uno ha puesto las elecciones en una fecha vacacional y de puente. Tres millones de españoles estarán por las carreteras. No podrán votar, salvo por correo, cuyo mecanismo ya han emborronado sus esbirros. ¿Quieren sostener el relato? Para sostener el relato necesitan una dictadura militar.

domingo, 4 de junio de 2023

Golpe de estado permanente

¿Refundación democrática? Estaría bien, pero para que fuera mínimamente posible se necesita que lo creo el futuro ganador de la elecciones, supongamos que Feijóo. Pero no parece que Feijóo crea en ello. Por sus declaraciones tras el vuelco electoral, parece que no quiere afrontar el problema fundamental de España, que es la nación. No hay nación, ergo la democracia, la constitución y todo lo que conlleva están en entredicho. porque el estado no es aire, es una consecuencia de la Nación.

No hay nación porque unos sujetos dieron un golpe de estado en 2017 para separarse de España y auto proclamarse nación ex Novo, catalana y republicana. Entonces necesito, todo adquirió un tinte borroso de ensueño, nadie quería darse cuenta, salvo el Rey, que en su impecable alocución del 13 de octubre le tuvo que indicar al inútil Rajoy, presidente del gobierno, lo que tenía que hacer. 

Ah, pero Rajoy estaba secuestrado por los sorayos, profesionales del “no pasa nada, y si pasa, no nos damos por enterados”. Rajoy arrastró los pies, no aplicó a fondo el art 155 de la Constitución... y luego vino Sánchez, también gracias a la desgana embebida en whisky de Rajoy, indultó a los golpistas, manoseó las leyes y los tribunales, finalmente indultando a los sediciosos. 

Lo volverán a hacer, han declarado ellos mismos.

Y ante estos hechos, Feijóo, presidente in pectore, dice que va a intentar congraciarse con los sediciosos, “pues él los entiende, él habla gallego cuando está en Galicia”. Sin duda una buena razón para trazar punto y raya en donde lo ha dejado Pedro Sánchez y mirar adelante. Hagamos notar de pasada, que el gallego que habla Feijóo es totalmente artificial: lo entiendo yo... Pero, ¿acaso no ha hecho él inmersión lingüística en Galicia durante su mandato? Si hombre, ya está docilizado, ya sabe cómo apaciguar... A él que le dejen gestionar la economía, lo demás es ruido. 

Gente que le conoce me ha dicho que es un gestor muy eficiente. No lo dudo, nos congratulamos, pero no es eso, no es eso...

Así que parece pensar que docilitará a los catalanes, y a los vascos, mediante una gestión económica (léase concesiones y transferencias) para que el león, con la panza llena, dormite. Pues lo volverán a hacer.

martes, 30 de mayo de 2023

El gobierno de los mejores

Hace más de cien años (1921) que Ortega y Gasset publicó “La España invertebrada”, un bestseller que se sigue citando regularmente. Las tesis de Ortega quizás hayan perdido mucho de su frescor. Ortega no era un científico, no estructuraba su discurso con el rigor científico de hoy - que no deja de ser un oropel más en determinadas cuestiones. Gracias a esa falta de rigor, las conclusiones de Ortega no pueden aceptarse, pero el conjunto del libro, y sobre todo su título, creo que están en todo su vigor. 
La verdad es que la llaneza de ese título es de una solidez y de un vigor envidiable. Es así porque es una aseveración innegociable: la mejor definición de España es que es una nación invertebrada. 
Ahora se prefiere la expresión “Estado fallido”, que es aplicable para muchos países del mundo. España es más que un estado fallido: es una nación fallida porque desde hace siglos - desde que cayó el “Ancien régime” de monarquía absolutista - es decir, desde la invasión napoleónica -, España no ha sabido encontrarse a sí misma. Y cuando ha tenido épocas de cierta estabilidad y acomodación a su entorno europeo, los grupos sociales de siempre han desestabilizado el tablero para inclinarlo a su favor. 
En 1875 se reinstalaba, con la Restauración de Cánovas, una nación acorde con los tiempos, monarquía parlamentaria y separación de poderes. Este régimen de la Restauración puso a España al nivel político de las demás naciones europeas; acabó con las sublevaciones y guerras carlistas, que ensangrentaban y empobrecían a España. También acabó con el desastre de la I República y su alucinantes guerras cantonales, Cartagena contra alicante, Jumilla contra Murcia, y cosas que sólo en pesadillas se pueden concebir. España hollaba más y más en la invertebración. 
Pues bien, en cuanto empezaron a asomarse las izquierdas marxistas-anarquistas y el nacionalismo catalán, siempre aliados, se empeñaron en volver a inclinar el tablero a su favor, y en 1917 (en plena guerra mundial y revolución soviética) montaron un acoso y derribo contra el legítimo gobierno (huelgas, manifestaciones, convocatorias de desobediencia civil, muertos) que a punto estuvo de poner todo patas arriba. 
A partir de ahí no hubo un momento de normalidad. Las fuerzas anarquistas inventaron, con su doctrina alucinatoria, el pistolerismo, es decir, el asesinato en plenamente calle de mandatarios y empresarios (cuyos imagen fue conscientemente desgastada como hoy se encargan de hacer Pablo Iglesias & cia incluso desde el gobierno). El pistolerismo fue especialmente entusiasta en Barcelona, la ciudad más industrial. La inseguridad en las calles propició el golpe de estado del gobernador militar de Barcelona, Miguel Primo de Rivera, en 1923. El rey Alfonso XIII no se opuso, todo lo contrario, lo que años después le costó su corona y la extradición. La Dictadura acabó con la inseguridad y con las guerras africanas, creciente motivo de descontento social. Por eso Primo tuvo un periodo de gracia. Se le acabó pronto. En 1929 Primo de Rivera dimitió. El rey quiso volver al parlamentarismo anterior, pero no le dejaron: había apoyado la Dictadura. Entonces vino la II República, que fue de todo, pero sobre todo de izquierda radical, excluyente de toda la derecha, lo que desembocó  en la Guerra Civil. No fue una República integradora, es lo menos que se puede decir. 

La España Invertebrada se escribió poco antes de la Dictadura De Primo. Años de inestabilidad permanente en Europa, después de la tragedia de la Primera Guerra Mundial. Los desequilibrios europeos se dejaron notar en España, que no fue una excepción a la gran crisis europea de entreguerras, crisis financiera de 1929 incluida. 
Por lo tanto, OyG no fue el único que respiró, y escribió sobre, vientos de crisis. Las estructuras políticas europeas, especialmente el parlamentarismo liberal, habían perdido su capacidad de garantizar el orden y la economía, y nuevos protagonistas estaban presentando su tarjeta de visita para hacerse cargo de la amenaza comunista, el “Fantasma que recorre Europa” (Marx-Engels). Efectivamente, hubo miedo a la expansión del comunismo, miedo que se convirtió el leitmotiv universal para justificar el fascismo. Estas violencias sociales trajeron la II Gran Guerra.
En suma, España no era la única nación invertebrada. Lo normal es que casi todos los países pasaran por crisis profundas en el periodo en el que OyG escribía su libro. 

Pero España ha tenido una particularidad. Desde la guerra napoleónica no ha vuelto a participar en guerras contra enemigos exteriores. Ha vivido de espaldas al mundo, pese a los breves intentos del conde de Romanones de meterla en la I GG, y del presidente de gobierno Juan Negrín para prolongar la guerra civil hasta que estallara la II GG y nos intervinieran los aliados...
Creo, como ya he dicho, que las tesis de Ortega no se sostienen hoy en su mayoría, aunque hay una que me parece acertada: España odia a los que destacan en algo, a los que alcanzan éxito, no digamos ya si son ricos. Los españoles pueden soportar que un estrella del fútbol o un torero sean ricos, pero no un empresario exitoso que crea riqueza para todos. De ahí el desprecio, incluso el odio, a la excelencia, lo que nos lleva a la constatación de que los que nos gobiernan no son precisamente los mejore dotados para ello. Aun así, estos incapacitados se hacen ricos a través de la corrupción, que se perdona fácilmente si pertenecen a la misma bandería. 
La democracia española tiene un grave fallo en esto (y en otros aspectos). Porque los que gobiernan, o aspiran a ello, se adaptan a este medio ambiente y actúan en consecuencia, primando sus intereses y los de su partido. Se ha creado un correoso círculo de profesionales de la política, que aspiran a tantísimos cargos bien pagados que hay en España, que se reparten por cooptación entre los que han resistido años de mediocridad en el partido. Se lleva mucho el honor de no haber estudiado nada “por haber trabajado para el partido” desde jovencito. Nula selección, salvo de obediencia ciega, cortedad de mente y resistencia. Así han sido las “carreras” de varios ministros de los últimos gobiernos. Semi analfabetos, incompetentes, sectarios y además, puteros. Esto se multiplica por 17 regímenes regionales con ilimitadas aspiraciones, que se miran aviesamente unos a otros. El separatismo da muchos réditos electorales, sino no se explica su extensión. En suma, toda una extensa clase extractiva que además agrede a los miembros de la sociedad más eficaces y productivos, asignatura ésta en la que suspendemos sistemáticamente. Pero no importa, aquí lo que importa es las “nivelación” de todos por el mismo rasero.
Muy difícil de enmendar este vicio que está enraizado en la España profunda, el odio a la excelencia y a la diferencia.

lunes, 29 de mayo de 2023

Sánchez a la calle

Gran satisfacción, mayor por inesperada, de las elecciones regionales y locales de ayer: España gana, Pedro Sánchez pierde. 

Se demuestra que el pueblo estaba harto de los despropósitos, de la vanidad, y del abuso de poder de Sánchez, ese presidente que ciertamente pasará a la historia, pero como pasó a la historia ese rey de España felón llamado Fernando VII.

Feijóo le tendió una trampa a Sánchez, le lanzó el envite de hacer de estas elecciones locales un juicio nacional a sus formas dictatoriales y a su entrega obstinada a sus aliados de extrema izquierda. Sánchez, bobamente, aceptó el reto, cuando todos sus cargos regionales y municipales le pedían a gritos que rectificara, y sobre todo que dejara de llevarse del ronzal por sus aliados extremistas desquiciados y sin sentido de la realidad. Lo han pagado duramente él y esos grupos neocomunistas, identitarios, cuya única obsesión es confrontar a la gente y defender a dislates tales como okupas, sediciosos, violadores, y todo aquello que elimina la más elemental convivencia.

En estas elecciones, estos personajes han desaparecido prácticamente del mapa, aunque seguirán berreando, que es lo suyo.

Por ello creo que sería procedente que el incumbente dimitiera y convocara ya las elecciones generales previstas en diciembre. No lo va a hacer, obviamente, por lo que puede seguir haciendo mucho daño a las instituciones que todavía no ha dañado. Lástima que el Rey no tenga el simple recurso de invitar a las fuerzas políticas y comvencerlas de ello.

Así que soportaremos estoicamente 6 meses de agonía de un gobierno que ya no representa a casi nadie, y menos aún representan sus aliados gubernamentales, grandes culpables, junto con la psicopatía del presidente, del descalabro.

Lástima, porque quizás de ahí saldría un PSOE renovado que retomara la senda de la socialdemocracia - Sí eso es posible en un partido laminado por el psicópata, sin líderes, muy ideologizado y sin vocación de gobierno. No es un partido de estado. Pero creo que sería un primer paso. Es satisfactorio también el duro castigo recibido por sus acólitos neocomunistas, y deberían tatuárselo a sangre para no olvidar nunca donde están los límites de la democracia.

Límites que son muy claros: elecciones legislativas, gobierno de mayorías, separación de poderes, es decir, todo lo que ha intentado Sánchez cepillarse rozando el golpe de estado. De hecho ha dejado tocados a muchos tribunales y leyes, que habrá que reparar sin demora para recuperar la estabilidad. 

Esto gobierno lo ha zarandeado todo: desde el Constitucional, pasando por el CGPJ, hasta las empresas más eficientes y emblemáticas españolas, poniendo en peligro a sus trabajadores y su porvenir. 

En esta campaña Sánchez ha presumido mucho de sus logros económicos, que no son más que el resultado de una demanda inflada por el gasto público y la deuda. Eso es una herencia que pagaremos todos, sea quien sea quien gobierne. Pero por favor, que sea otro.

miércoles, 24 de mayo de 2023

La inflación favorece a los autócratas

La inflación, tan perseguida de boquilla por los políticos al mando, en realidad se han hecho adictos a ella. La inflación es para el autócrata como la lluvia para un campo reseco. Como el campesino que hace rogativas para que llueva, el autócrata denuesta la inflación a la vez que hace conjuros para que no se vaya.
Tiene su lógica: la inflación le financia su deuda que necesita emitir para mantenerse en el poder. 
Como dijo hace un siglo Keynes, la inflación es un impuesto eficaz desde el punto de vista recaudatorio, muy eficaz. Simplemente porque las rentas nominales que pagan impuestos suben mucho más, y constantemente, que lo harían sin inflación. De modo que el contribuyente, normalmente indefenso ante la pérdida de su poder adquisitivo, ve además mermada su renta disponible por una recaudación fiscal extra debida al aumento de los precios. Eso el gobierno se lo podría aliviar al pobre “sujeto pasivo” (nunca mejor dicho) corrigiendo los tipos impositivos por la tasa de inflación, ¡pero el gobierno no está interesado en eso!
Al gobierno le interesa, primero y sobre todo, quedarse en el poder. Para ello necesita gastar, no ofrecer una buena tarjeta de gestión impecable. Para gastar necesita ingresos. Por eso le interesa una inflación que infle las rentas. Y, además, si no le alcanza con los impuestos y registra un déficit, tiene la posibilidad de aumentar la deuda nacional, eso sí, con la condición de que el banco central no le suba mucho el tipo de interés que paga por esa deuda. Pero si el tipo de interés del banco central se mantiene por debajo de la tasa de inflación - como ocurre ahora -, ¡el coste de la deuda es negativo en términos reales! Ergo, el gobierno brama contra la inflación, toma medidas que en realidad la fomentan, pero se mantiene satisfecho, sonríe, porque aumenta el poder de gasto que necesita para sus políticas demagógicas, como estamos viendo en esta campaña electoral en España. Recuerden aquella famosa escena del camarote de los hermanos Marx, ¡y dos huevos duros más! 
Hace unos días, Erdogan, autócrata de Turquía, ha ganado las elecciones a pesar de 20 años de corrupción desbocada y ¡una inflación de tres (3) dígitos! (Vean último art. de Daren Acemoglu). Corrupción e inflación enormes.
Esto se puede leer como que estas cosa tan devastadoras no penalizan electoralmente, al revés. Crean clientela, intereses espurios, y bases electorales que ganan elecciones. Por eso predigo que la inflación se va a quedar mucho tiempo: todos los países están muy endeudados, y necesitan endeudarse más. Algunos se endeudan para ir pagando el servicio anual de la deuda...
No, estas cosas no despiertan a la gente, la adormecen; se conforma con que su monedero llegue a fin de mes y el súper esté bien repleto de mercancías. Estas cosas de la economía son demasiado complejas para que ja gente se entere. Además, le da miedo. Además, hay gente que se auto nombran “socialdemócrata” para apoyar con fervor cosas así. 
Que tome nota Feijóo por si acaso se sorprende de que no le vaya tan bien en las elecciones... ojalá no, pero hoy la demagogia más grosera es lo que impera. 

jueves, 18 de mayo de 2023

No nos engañemos

El futuro de España está en vilo, si es que a Uds les interesa que siga siendo una democracia representativa. El futuro de España, como su bandera, se va tiñendo de un sombrío color morado, que fue la aportación de los republicanos, esos alucinados de la II República, que quisieron enterrar de un tajo la mitad de la sociedad española. La nueva bandera simbolizaba eso.
No nos engañemos. La segunda República no fue ni democrática ni integradora. Fue sectaria. Mientras la manejaron ellos, los republicanos por supuesto de izquierdas (sobre todo psoe, Azaña), las cosas fueron marchando mal que bien, con aberraciones como la ley de órdenes religiosas, que ya presagiaba las futuras persecuciones sangrientas. Pero como no les gustó el resultado electoral de 1933, dieron un golpe de estado en 1934 para instaurar la dictadura republicana del proletariado, nada menos. 
Ese golpe fue, según muchos historiadores, el prolegómeno inevitable de la guerra Civil. 
No se conformaron con eso. Con la complicidad de Azaña dieron un pucherazo escandaloso en las elecciones de febrero de 1936, asignándose decenas de actas previa anulación de los candidatos electos de la derecha. Ya  eran dueños de un parlamento a su medida, con un gobierno a su medida, con un presidente de la República a su medida: Azaña. 
¿Quienes fraguaron todos esos desatinos para apoderarse de la voluntad popular, permitir la violencia desatada en las calles, ir hacia una “dictadura del proletariado” diseñada en el magín de Largo Caballero? En ese Magín no cabía alcanzar la dictadura del proletariado más que por la violencia, con la confrontación civil. Por eso cuando los militares sublevados se levantaron en armas ante el magnicidio de Calvo Sotelo, perpetrado por las fuerzas policiales y otros voluntarios adheridos, casualmente guardias de corps de Indalecio Prieto, el gobierno se frotaba las manos porque eso les permitiría aplastar lo poco que quedaba de la derecha “fascista”, y hacerse con el poder republicano, por supuesto de izquierdas.
Hoy estamos a un paso de que le den la patada al rey demócrata, establezcan una República “federal” (es decir, hacer añicos de España), y aquí se establezca un poder de facto compartido por psoe, Bilduetarras, separatistas catalanes, y cada región tirando de la cuerda para coger más migajas que las demás. No es broma. Miren el poderío que tienen en País Vasco Otegui y compaña, que se van a comer a los idiotas del PNV. El árbol y las nueces, jajaja.
Estamos a poco. Ese es el plan. Presentarse como una República aliada a las comunistas de los Foros de Davos y San Paulo, que se pondrán a la sombra de la emergente China, todos contra EEUU. 
Habrá nacionalizaciones sin indemnización- exprópiese-, de empresas y viviendas, con una ley ya en proyecto para castigar con saña (cuatro años de cárcel) a los que ayuden a recuperar su propiedad contra los okupas: ley anti-desokupas. Se nacionalizarán puntos básicos de la alimentación. Supermercados. Mercados centrales. Habrá hambre. El paro y la miseria subirán, pero no aparecerán en las estadísticas, como no aparecen hoy los parados reales. 
Lo que no se sabe seguro es cuándo darán el golpe de estado, como mandarán al rey al exilio, ni como se repartirán los cargos, aunque juraría que el Presidente de la flamante República será Zapatero. Es el que ha sembrado el camino desde aquel fatídico 11 de marzo de 2004.

miércoles, 17 de mayo de 2023

Sánchez Dragó

“Huérfano no sólo de padre, sino también de patria, he sacudido la arena de ésta del suelo de mis zapatos y de los posos del alma, aunque no, por completo, del tictac del corazón.”

Sólo los hideputas, los pescadores de río revuelto y los descerebrados son capaces de olvidar que en España, como en todas partes, frentepopulismo significa guerra civil.”


Salvador Sostres

Madrid es el sitio que vamos cuando nos frustra Barcelona o lo que nos pasa en Barcelona y Madrid nos acoge muy bien. Muy amable, muy querida ciudad, brillante, algo puta, siempre más excitada que nosotros. Nos fascina el recibimiento, creemos que hemos encontrado el sitio, hasta que poco a poco nuestro mecanismo se atasca, se estropea, colisiona; crece la angustia otra vez, nos miramos en la ciudad y vemos el éxito de lo que hacemos pero en ninguna parte podemos ver quiénes somos. Tenemos amigos, negocios, nos van bien las cosas. Nadie nos molesta, lo ponen muy fácil. Todavía es un distintivo ser catalán en Madrid. Pero hay algo de Barcelona para quien ha vivido siempre que hace que cualquier otra ciudad le acabe resultando inhóspita. Una violencia de bajísima intensidad, una molestia en la mano con la que escribes, una incomodidad difícil de explicar pero que desconcierta a quienes estamos acostumbrados a vivir en la lección intrascendente pero hipnótica del máximo bienestar. Madrid es lo contrario de la resignación, tienen muchas más ganas de vivir que nosotros, pero con la ambición de una vida y de un bienestar, de una calidad y una suavidad que Barcelona ya hace años que la encontramos , elevar, y destilarla al elixir; y siempre que nos alejamos, nos falta. Luego está el grupo de imbéciles que nos rodea, el tel gris con el que promedia la ciudad, la desesperante manera de votar, las convenciones provincianas. Barcelona nunca ha tenido ni una sola idea de por dónde empezar a interpretar el lujo.

Pero hacerse mayor significa aprender a vivir en tu sitio haciendo de lo que tienes el fruto de un arte imprevisible. Esto también lo digo por tu familia. Cada vez que crees que te escapas a Madrid, tus fantasmas y sus angustias y tu frustración se escapan contigo. Y es dulce y liberador pensando que podríamos vivir como si fuera verdad que la generosidad y el agradecimiento son los sentimientos preferidos de Dios. Es fascinante llegar de vez en cuando a Madrid y sentirse bien recibido en una ciudad en la que nadie te molesta por quien eres y todo el mundo te valora por lo que haces. Pero pasan los días y para un barcelonés es inevitable irse sentir incómodo en un lugar que todo lo hace para agradar a Dios pero que Dios no le mimó el día que lo creó.

"Ir a Madrid" no es un destino, es un concepto. No es que vayas a un sitio. Es que haces algo. "Vas a Madrid". “Ir a Madrid” es como los habitantes de L'Hospitalet, la ciudad no capital de provincia más poblada de España: la mitad viven porque quisieron, y la otra mitad eran de cualquier otro lugar, un día van entrar en coche y cuando ya llevaban una semana dando vueltas por aquel laberinto lo dejaron correr y se compraron un piso. La mitad de catalanes que va a Madrid a hacer negocios no va a hacer a negocios, sino que va a Madrid. Huye del laberinto, se compra un piso y levanta una empresa que gana decenas de millones de euros al año. Pero el primer impulso fue huir, "ir a Madrid", poder existir en condiciones más justas, menos insultantes y absurdas, y tener la sensación de que tus interlocutores han salido de una escuela aunque sea pública, y no de una cueva con un jabalí y un garrote, como tan a menudo ocurre aquí.

Madrid es el refugio y no viviremos vidas suficientes para agradecerles el nervio, la hospitalidad, la velocidad. Una ciudad donde lo que ocurre es importante y desencadena lo que pasa al día siguiente. Después volvemos a Barcelona y no viviríamos en ningún otro sitio. Hay una calidad muy de fondo y que tenemos muy incorporada parecida a cuando abrazas a un amigo en invierno, todavía lleva el abrigo puesto, y notas que es imposible que no sea Loro Piana. Barcelona es esta memoria de la piel, y por supuesto iremos y volveremos de donde convenga a hacer entes negocios que hagan falta, pero cuando tocas algo y no tiene ese tacto, hay un mundo interior que te cae tan abajo de dentro de ti que no existe ninguna corte que pueda consolarte.