"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
sábado, 1 de julio de 2023
La lucha contra la inflación
viernes, 30 de junio de 2023
El mar tranquilo de...
Hay rincones del mar en estas calmas soleados o sombreados que aparecen de una tal tersura, de una limpidez tan prodigiosamente filtrada, de una inmovilidad tan grande que el agua parece un cristal sólido. La superposición de capas de agua parece aumentar en términos de estática obsesión la claridad del fondo. Azules en la superficie, verdosas en las zonas intermedias, las aguas del fondo son de una pura cristalinidad. Asomarse a uno de estos remansos es un espectáculo que, quizá por su misma precariedad, transporta de las imágenes constantes. La arena del fondo está rizada en curvas suaves. Las matas de algas, verdinegras, se mueven dulcemente como si un imposible viento las agitara. Las lisas, a bandadas, nadan, sonambúlicas, rozando las curvas de la arena. A veces, una de ellas se tumba un momento sobre la arena y la plata brillante de su vientre da un destello brillante. Los erizos de mar contraen o erizan sus puntas de un negro azulado. Los pequeños salmonetes, como siempre, están inmóviles en el fondo cálido del agua. Las rocas del remanso señalan, en miniatura, una geografía grandiosa por la que culebrean extraños —pequeños cangrejos, gambas, pintarrajeados— minúsculos animales... Todo parece vivir y moverse dentro de un silencio grave. El agua es caliente. A veces, un soplo de viento riza la tersa superficie y un pedrusco rosado del fondo, pulido y suave, llega a tener por reflejo del viento un pálpito de color de piel rosada... Cuando pasa una nube lejana, su sombra se arrastra un momento por el fondo inmóvil del agua. Las plantas acuáticas parecen sorber la luz que cae a chorros y contraerse ligeramente con el paso de las sombras fugaces. Este es el tiempo de junio, las calmas de mar en junio, aunque estas calmas son siempre de escasa duración y como resultado de un milagro. La naturaleza no tiende al acuárium. La materia se fatiga de su mismo placer, la naturaleza parece aburrirse soberanamente de su propia calma, como si se intoxicara de su propio olor, el mar vuelve a su incesante forcejeo, a sus continuados y ciegos —inútiles— embates. La paz remansada ha existido un momento —y quizá no ha existido más que en nuestra imaginación—. Se levanta un ligero vientecillo, se deshacen las lejanas neblillas azuladas, las pequeñas olas levantan un ligero espumarajo y una vela latina, hinchada como una mejilla joven, pasa a lo lejos, alada y rauda. La calma se pierde... ¿Ha existido? ¿Ha sido un recuerdo, una ilusión, un deseo proyectado hacia fuera por evasión o fatiga insoportable?10 DE JUNIO DE 1944
jueves, 29 de junio de 2023
Feijóo se explicó
miércoles, 28 de junio de 2023
Vamos en volandas hacia el tercer mundo
Como ven, España hizo un excelente trabajo entre el año1959 y 1989, con un aumento de productividad de más de 100%. Eso facilitó, sin duda, la Transición política a la Democracia. Desde entonces, la productividad no sólo no ha aumentado, sino que ha ido cayendo lentamente hasta un -9% acumulado, en tres décadas (1989-2019) que determinan una tendencia, que viene de larga data, muy preocupante.
domingo, 25 de junio de 2023
El desastre de Mérida
sábado, 24 de junio de 2023
Más claro agua
En la deuda/PIB vemos las consecuencias, la herencia acumulada, que nos ha dejado esa dilapidación de nuestros dineros. Cuando murió Franco, había una deuda menor al 20% de PIB. Felipe González “consiguió”, afanosamente, ponerla en el 85%.
viernes, 23 de junio de 2023
El ruido de la rúa
miércoles, 21 de junio de 2023
Una tal Guardiola
martes, 20 de junio de 2023
El camino de la productividad
El párrafo reflejado abajo define perfectamente el liderazgo que ha mantenido EEUU hasta hoy. En él queda meridianamente claro da diferente cuitura empresarial que hay entre EEUU y Europa.
EEUU mantiene, porque es natural a él, una relación perfecta entre los centros de creatividad (universidades, p ej) y las empresas deseando transformar las ideas en productos rentables. Aquí eso lo vemos como un pecado. Bien, a cada uno según sus gustos.
Pero ellos resuelven mejor, día a día, la conversión de la creatividad en productividad, sin alharacas ni injerencias de los poderes públicos. Estos se llevan su parte en los impuestos, que por cierto, son mucho más bajos que en Europa: menos de 30% de presión fiscal, frente a más del 40% nosotros, hasta el 50% de algunos. Otro pecado desde nuestro punto de vista, nuestra cultura “del buen gusto”.
El caso es que a EEUU le ha ido bien - como a los países que han seguido esa línea -, en productividad. Porque la productividad depende al final de la creatividad y de elegir bien qué producto creativo es financiable y rentable. Puede ser el mismo creador que obtenga la financiación y lo explote, o puede ser una empresa que apueste por el proyecto. El acierto es sostener la cadena invención-financiación-inversión-producción innovadora: éxito de mercado, ingresos que cubran los costes de financiación, salarios y beneficio.
Todo eso se da porque hay un fondo cultural que propicia la naturalidad de tales procesos. Se han intentado modelos alternativos en otras partes, pero no ha funcionado.
Un racionamiento aparentemente sencillo pero inimitable. Lean la opinión de Alberto Sangiovanni, por cierto, italiano, porque esa es otra: EEUU no hace ascos a los extranjeros, que en su país de origen morirían asfixiados, y allá son calurosamente recibidos, en pie de igualdad, por lo que aportan.Muchos se naturalizan.
(Texto: El Mundo 19 junio 23)
Hay una cosa engorrosa con la productividad y Europa. Nos es un concepto sospechoso. Preferimos pensar antes en el reparto que en el producto. Tenemos la costumbre de primero repartir, cargar impuestos, y luego inventar, crear, producir. Pero algunos dicen, ¿producir, trabajar, para qué? No es mejor que cada uno se contente con lo que tiene y, eso sí, recortar diferencias?
Con ese planteamiento, el producto a repartir es cada vez más pequeño. Cada vez hay menos para lujos, pero también para bienes sociales, como sanidad y educación, que se van empobreciendo. Un ejemplo: España lleva 20 años sin aumentar la productividad, y casualmente, su sistema sanitario y educacional son valorados cada vez más bajo en los estudios internacionales. Es como ese mito que dice que los mejores médicos están en 🇨🇺 Cuba.
Si nosotros no queremos seguir el camino, no pretendamos recoger los frutos.
domingo, 18 de junio de 2023
La economía en las elecciones
No, no parece que estas cuestiones de calado vayan a pesar en el ánimo del elector. Primero porque hay propuestas absurdas, excéntricas, que tienen sus votantes y que obligan a “bajar el listón” de todos los partidos. El voto es incoherente con asuntos de largo horizonte temporal, seguro que aburridos en los actos electorales.
sábado, 17 de junio de 2023
Josep Pla
jueves, 8 de junio de 2023
Socialismo no es Libertad
Izquierda derecha, izquierda derecha, un dos tres! Decía la bobalicona y alegre canción de los sesenta, la yenca. No sé cómo pasó la censura...
El caso es que gracias a Franco, que cultivó que él era el paladín de Occidente contra el Comunismo, la gente se quedó con la copla de que no había más alternativa a Franco que la izquierda. Ésta, por lo tanto, abarcaba la democracia y la libertad.
Hay muchos que todavía no se han enterado, que ya es hora, de que la Democracia no ha nacido con la izquierda, que siempre la ha visto con suspicacia, porque eso del derecho de Propiedad, en fin, en fin.
La socialdemocracia nuca se ha apeado de esa suspicacia contra la libertad, y hoy los vemos aliados con el movimiento okupa, avanzadilla de las nacionalizaciones y del comunismo centralizado.
La gente tampoco se ha enterado del desastre ilimitado que vimos todos (bueno, el que quiso) cuando la caída del Muro de Berlín: miseria, hambre, desabastecimiento y millones de muertos. Eso se olvidó pronto, surgió y se impuso la falsedad del Fin de la Historia. Según esta estupidez, la derrota final del comunismo desvelaba a los ojos de mundo que la larga lucha entre dictadura y democracia había acabado con la victoria de ésta. Todos los pueblos la desearían.
Pues no, y no sólo eso. Mucha gente no cuestionó sus raídas creencias en el comunismo (nieto de Rousseau), sino que alentó cualquier resurrección de nuevos brotes, que, dando muchos bandazos, y admitiendo nuevos y oscuros complejos (absorbidos por el movimiento woke), han desembarcado en las playas lozanos y dispuestos a conquistar el mundo.
En España hemos sufrido cuatro años de esa turbia mezcla de acabar con la democracia y con la propiedad privada, aderezada de nuevas consignas identitarias sobre cuántos sexos hay (lo están debatiendo. Creo que vamos por 17), derecho prioritario de los okupas, razias de impuestos sin mesura, derechos de los animales, y otros muchos despropósitos para dar la vuelta a la sociedad como a un calcetín.
Bien, pues eso ha sido inequívocamente dirigido por el PSOE, a quien todavía millones de gentes lo consideran “demócrata”, y le regalan su voto.
La gente ha de caerse de burro y de la idiocia en la que están: el PSOE dejó de ser demócrata hace mucho, porque en su historia NUNCA lo fue. Habría que repasar la historia del PSOE en la República, a la que dio un golpe de estado en 1934 y se apoderó de ella en las eleciones de 1936 mediante un pucherazo consentido por un gobierno incapaz. Su objetivo: según Largo Caballero, líder máximo de sus huestes desatadas, para llegar a la dictadura del proletariado por la vía de una guerra civil...
El resto ya lo saben. Sólo los que no se quieren enterar sofocan este escándalo.
En realidad, el régimen que dio origen a la libertad fue el parlamentarismo del siglo XIX. Fue el primer régimen manifiestamente en contra del poder absoluto y de la defensa de la Libertad con mayúscula, emparejada con el Derecho de Propiedad. No se concebía la libertad sin la protección del derecho intocable de la libertad. ¿Como te ibas a defender de la tiranía si lo primero que hacía ésta cuando venía de frente era expropiarte todos tus bienes? - Que es el oscuro deseo de Sánchez y sus aliados.
La ruta hasta llegar al parlamentarismo no fue recta y única. Nació a consecuencia de las guerras de religión europeas, que duraron treinta años y devastaron Europa (1618-48). Por una parte, los británicos fueron avanzando, después de la dictadura de Crownwell, hacia la soberanía compartida entre el Parlamento y La Corona, hasta que aquel se hizo con el mando total 1689-).
Por otra parte, los colonos americanos, desde 1620, empezaron a dotarse de leyes y mandos electos y sujetos a la ley, lo que luego se convirtió en un autogobierno que en 1776 se rebeló contra la metrópoli. Esos pactos iniciales, llamados “Covenants”, fueron el germen de la Constitución americana, modelo ésta de las posteriores constituciones liberales, luego imitada con desigual fortuna en todo el continente.
Por lo tanto, el liberalismo no nace con la Revolución Francesa, posterior a la americana e inglesa, y que fue presa del terror de sus próceres. La RF dio nacimiento a Napoleón, que arrasó Europa, aunque incorporó a sus leyes unos leves tintes de libertades protegidas, dentro de su carácter dictatorial imperialista. En realidad Bonaparte fue un inhibidor que retrasó la normalización democrática. En lo que sí tuvo efectos palpables la RF fue en la Revolución soviética de Lenin, confesado por él mismo.
En el XIX España tuvo la suerte de tener un régimen parlamentario desde 1876, lo que nos acercó a lo que había en Europa, con muchas deficiencias ciertamente, pero que podrían haberse reformado con tiempo. La nueva izquierda, el Anarquismo y el naciente PSOE, con sus prisas históricas, no esperaron a esa maduración evolutiva. Prefirieron la violencia y las huelgas como armas para derribar a La Corona, aunque colaboraron con la dictadura de Primo (1923-29), lo que les ayudó para fortalecerse y extenderse para cuando viniera la República...
En España la libertad nuca ha tenido muchos defensores. Los que decían se serlo, eran pocos, triturados entre la izquierda y la derecha cerriles. Casi nunca nadie les compró su mercancía.
Ahora se sospecha más del liberalismo del PP que del del PSOE. Ya hemos visto que éste nunca lo ha sido. Siempre ha puesto por delante su Socialismo marxista, pasando por una dictadura del proletariado. Cuando Felipe González cambió su estatuto para quitar el marxismo (1979), sólo tuvo efectos externos. El runrún del marxismo de la base seguía bien vivo.
lunes, 5 de junio de 2023
Sostener el relato pese a todo
La realidad existe.
Como nos explica uno de nuestro mejores columnista, José García Domínguez, la realidad existe, y no reconocerlo le ha costado a la izquierda el batacazo electoral. La filosofía de Kant no negaba la realidad. Lo que decía es que nuestra percepción de ella está condicionada por nuestro marco “a priori” del espacio/tiempo. Pero la realidad existe y se llama así, realidad, y sí, la vemos con las lentes espacio-temporales de nuestro cerebro, pero negarla, como ha hecho la izquierda, produce estrepitosos fracasos.
Y es lo que les ha pasado a Pedrito y Pablito, que tienen la absurda teoría que lo importante no es realidad, sino el “relato” que haces de ella. Si creas un buen relato, la gente no va a dejar de apoyarte porque le vaya mal. Esto suena un poco a Göebels, el genio máximo de la propaganda, que es como se conocía antes eso que ahora se llama “relato”.
Los aspirantes a tiranos tienen una fijación con eso del relato, es decir la propaganda, sean nazis, sean comunistas. Y se la han pegado, han mordido el polvo, esos que hace tan sólo hace 5 años eran la “gran esperanza” de los “oprimidos” por una democracia según ellos “falsa, engañosa y opresiva”.
De esta manera, un gobierno no tiene que preocuparse por crear empleo, prosperidad, buena educación y sanidad. No. El gobierno debe emplearse en crear un Homo Novo, con una nueva identidad sexual entre las 17 posibles, recién creadas ex nihilo. Tampoco debe preocuparse por la seguridad de sus súbditos (sic), especialmente de la mujeres violadas y maltratadas o de los niños que sufren abusos, cuyos padres ya poco pueden hacer para protegerlos, cuando hay organismos públicos de menores que los prostituye(sic). ¿Que los salarios se ven mermados por la inflación? Se truca el índice de precios, y baja la inflación. ¿Qué la contabilidad nacional dice que el PIB se estanca? Se masajea el PIB y resucita. En fin, relato, relato.
Así no es de extrañar que si hay elecciones, la gente les de la espalda. Será porque la gente quiere relatos acordes con la realidad.
Pero atención, este energúmeno número uno ha puesto las elecciones en una fecha vacacional y de puente. Tres millones de españoles estarán por las carreteras. No podrán votar, salvo por correo, cuyo mecanismo ya han emborronado sus esbirros. ¿Quieren sostener el relato? Para sostener el relato necesitan una dictadura militar.
domingo, 4 de junio de 2023
Golpe de estado permanente
¿Refundación democrática? Estaría bien, pero para que fuera mínimamente posible se necesita que lo creo el futuro ganador de la elecciones, supongamos que Feijóo. Pero no parece que Feijóo crea en ello. Por sus declaraciones tras el vuelco electoral, parece que no quiere afrontar el problema fundamental de España, que es la nación. No hay nación, ergo la democracia, la constitución y todo lo que conlleva están en entredicho. porque el estado no es aire, es una consecuencia de la Nación.
No hay nación porque unos sujetos dieron un golpe de estado en 2017 para separarse de España y auto proclamarse nación ex Novo, catalana y republicana. Entonces necesito, todo adquirió un tinte borroso de ensueño, nadie quería darse cuenta, salvo el Rey, que en su impecable alocución del 13 de octubre le tuvo que indicar al inútil Rajoy, presidente del gobierno, lo que tenía que hacer.
Ah, pero Rajoy estaba secuestrado por los sorayos, profesionales del “no pasa nada, y si pasa, no nos damos por enterados”. Rajoy arrastró los pies, no aplicó a fondo el art 155 de la Constitución... y luego vino Sánchez, también gracias a la desgana embebida en whisky de Rajoy, indultó a los golpistas, manoseó las leyes y los tribunales, finalmente indultando a los sediciosos.
Lo volverán a hacer, han declarado ellos mismos.
Y ante estos hechos, Feijóo, presidente in pectore, dice que va a intentar congraciarse con los sediciosos, “pues él los entiende, él habla gallego cuando está en Galicia”. Sin duda una buena razón para trazar punto y raya en donde lo ha dejado Pedro Sánchez y mirar adelante. Hagamos notar de pasada, que el gallego que habla Feijóo es totalmente artificial: lo entiendo yo... Pero, ¿acaso no ha hecho él inmersión lingüística en Galicia durante su mandato? Si hombre, ya está docilizado, ya sabe cómo apaciguar... A él que le dejen gestionar la economía, lo demás es ruido.
Gente que le conoce me ha dicho que es un gestor muy eficiente. No lo dudo, nos congratulamos, pero no es eso, no es eso...
Así que parece pensar que docilitará a los catalanes, y a los vascos, mediante una gestión económica (léase concesiones y transferencias) para que el león, con la panza llena, dormite. Pues lo volverán a hacer.
martes, 30 de mayo de 2023
El gobierno de los mejores
lunes, 29 de mayo de 2023
Sánchez a la calle
Gran satisfacción, mayor por inesperada, de las elecciones regionales y locales de ayer: España gana, Pedro Sánchez pierde.
Se demuestra que el pueblo estaba harto de los despropósitos, de la vanidad, y del abuso de poder de Sánchez, ese presidente que ciertamente pasará a la historia, pero como pasó a la historia ese rey de España felón llamado Fernando VII.
Feijóo le tendió una trampa a Sánchez, le lanzó el envite de hacer de estas elecciones locales un juicio nacional a sus formas dictatoriales y a su entrega obstinada a sus aliados de extrema izquierda. Sánchez, bobamente, aceptó el reto, cuando todos sus cargos regionales y municipales le pedían a gritos que rectificara, y sobre todo que dejara de llevarse del ronzal por sus aliados extremistas desquiciados y sin sentido de la realidad. Lo han pagado duramente él y esos grupos neocomunistas, identitarios, cuya única obsesión es confrontar a la gente y defender a dislates tales como okupas, sediciosos, violadores, y todo aquello que elimina la más elemental convivencia.
En estas elecciones, estos personajes han desaparecido prácticamente del mapa, aunque seguirán berreando, que es lo suyo.
Por ello creo que sería procedente que el incumbente dimitiera y convocara ya las elecciones generales previstas en diciembre. No lo va a hacer, obviamente, por lo que puede seguir haciendo mucho daño a las instituciones que todavía no ha dañado. Lástima que el Rey no tenga el simple recurso de invitar a las fuerzas políticas y comvencerlas de ello.
Así que soportaremos estoicamente 6 meses de agonía de un gobierno que ya no representa a casi nadie, y menos aún representan sus aliados gubernamentales, grandes culpables, junto con la psicopatía del presidente, del descalabro.
Lástima, porque quizás de ahí saldría un PSOE renovado que retomara la senda de la socialdemocracia - Sí eso es posible en un partido laminado por el psicópata, sin líderes, muy ideologizado y sin vocación de gobierno. No es un partido de estado. Pero creo que sería un primer paso. Es satisfactorio también el duro castigo recibido por sus acólitos neocomunistas, y deberían tatuárselo a sangre para no olvidar nunca donde están los límites de la democracia.
Límites que son muy claros: elecciones legislativas, gobierno de mayorías, separación de poderes, es decir, todo lo que ha intentado Sánchez cepillarse rozando el golpe de estado. De hecho ha dejado tocados a muchos tribunales y leyes, que habrá que reparar sin demora para recuperar la estabilidad.
Esto gobierno lo ha zarandeado todo: desde el Constitucional, pasando por el CGPJ, hasta las empresas más eficientes y emblemáticas españolas, poniendo en peligro a sus trabajadores y su porvenir.
En esta campaña Sánchez ha presumido mucho de sus logros económicos, que no son más que el resultado de una demanda inflada por el gasto público y la deuda. Eso es una herencia que pagaremos todos, sea quien sea quien gobierne. Pero por favor, que sea otro.