El FMI, lo único que puede hacer con sus recursos (que son las aportaciones de los países socios), es prestar a un tipo de interés subsidiado (3,27% para un tramo y 1,27% para el otro). Esto y una aportación de la UE supondría que Grecia podría refinanciar 20 mm euros que le vencen ahora a un coste inferior en 864 millones.
Grecia pasaría así a deber 20 mm menos al mercado y

Pero queda el resto, que además no es fijo, puesto que sigue incrementandose mientras Grecia mantenga un déficit primario. Es de suponer que los mercados reaccionen bien a la ayuda oficial, y rebajen sus tipos exigidos hasta ahora, lo que supondría una merma más en la carga. El riesgo de default no ha desaparecido.
¿Entraría Grecia en un proceso de impago bajo el amparo del protocolo del FMI, que sería u proceso ordenado? Lo que no creo es que los recursos del FMI sean ilimitados, de forma que todos los años pueda repetirse la operación. Es más, las condiciones que impone el FMI para soltar la guita son draconianas, lo cual implica un plus de confianza en la fuerza política del Gobierno para cumplirlas. En suma, la ayuda es un tiempo añadido para que el deudor tome medidas adicionales de "deflación" interna -recorte de salarios y precios- para que el tramo de deuda que queda en el mercado libre pueda ser pagado.
No todo está cerrado, y Zpé debería asomarse más de cerca al abismo al que nos dirige desde su estulticia soberbia y cinismo neroniano.
1 comentario:
Sorprende como los mercados van olvidando Grecia. Tambien es que los mercados llevaban mucho tiempo con ese asunto. Charlete
Publicar un comentario