"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 14 de septiembre de 2010

Dos conceptos de ilusión monetaria

En themoneyillusion.com hay un excelente artículo de Scott Sumner sobre la Ilusión Monetaria actual, un concepto distinto del usual, que consiste en creer a pies juntillas que los bancos centrales (FEd, BCE, BoJ, BoE) han hecho una  política inflacionaria, de expansión monetaria, para reponer los destrozos en el mercado del dinero causados por la crisis. Los Bancos centrales han  actuado expansivamente durante un tiempo, que es cuando estuvieron aterrorizados con la quiebra de Lheman, a finales de 2008. Luego, ese dinero inyectado se ha remansado en las cajas bancarias, o de las empresas no financieras, y las magnitudes monetarias como la M3 se han replegado, un signo inquietante de que el primer efecto de normalización, tan arduamente conseguido, se ha disipado. Mientras, los problemas de deuda han seguido inflándose, pese a los esfuerzos, heroicos de algunos, de contraer el gasto y el déficit, pese a que ese esfuerzo, en el contexto de contención monetaria, ha retraído la demanda y la producción.
Estamos bajo una DOXA que nos invita a creer que la culpa de nuestros malees la tenemos nosotros, y nos flagelamos con ello con fruición, como solemos hacer muy bien los españoles.  Pero hay un evidente "Malestar Monetario", y eso es competencia del señor Trichet, quien, por su parte, no abandona su discurso de "riesgo inflacionista", un mantra que los banqueros centrales temen perder, pese a la evidente situación de desequilibrio monetario.
Las reformas estructurales están bien, pero si por el lado de la demanda se deja que se pudran los problemas, las tasa de paro de la UE -y especialmente de España- se van a enquistar durante años, lo cual puede tener consecuencias políticas imprevisibles. La doxa dice que la tasa de paro española se cura con flexibilidad; yo digo que la flexibilidad no va a llegar tan deprisa, pues los españoles, sencillamente, no la conciben; y segundo, que En las circunstancias actuales España no puede tener un objetivo de inflación al 2%, como demuestra su historia. Si se quiere jugar al Monopoly, donde todo es posible, dígase. Pero si se quiere ver el mundo tal como es, en España los salarios tienen más facilidad para subir que los precios, hoy por hoy; ergo, los márgenes, se estrechan constantemente; ergo se han cerrado 350 mil empresas; ergo, esto es un cachondeo presentarlo como culpa de los españoles que no atienden al "modelo".  ¿Qué modelo dice que la M3 debe contraerse cuando los activos han caído en torno a un 30%, el paro es del 20%, y los recios industriales (los que marcan los márgenes) caen mientras los salarios suben? un modelo sin dinero, ciertamente. Un modelo de equilibrio general en el que los mercados se vacían porque los precios relativos señalan las escaseces relativas, pero donde el dinero se adapta pasivamente a esos precios. Pero en la vida real hay precios y salarios nominales, y en su determinación está el dinero, el banco central, y se están moviendo en contra de las fuerzas productivas, en contra de los deudores que ven que sus deudas aumentan, y sus activos no se recuperan. En ese contexto, podemos esperar sentados a que las medidas estructurales nos salven.

No hay comentarios: