"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 13 de septiembre de 2010

Helm Street 33ª

Como en esas películas de terror que se repiten incesantemente (Pesadilla en Helm Street 33ª), En otoño surge de nuevo la crisis bancaria europea, que se cerró en falso con los laudeados "Sress Test".
CoMo dice Münchau hoy en el FT,

"Después de la caída de Lehman, Europa ha adoptado una doble estrategia - si quiere llamarlo así. En el corto plazo, le puso dinero al problema, a través de garantías de préstamos y la liquidez generosas prestaciones, que culminó en un plan de rescate financiero enorme  para los estados soberanos. La estrategia a largo plazo fue una fervorosa oración por una fuerte recuperación en"V".
Mientras usted hacer suposiciones bastante optimistas sobre el crecimiento de los ingresos futuros, puede soñar con pagar cualquier cantidad de deuda. Si usted asume una Grecia posterior a la reforma que milagrosamente se convertirá en un tigre del mar Egeo, o que Irlanda va a generar otra burbuja de precios de la vivienda, la tasa actual de endeudamiento no sería gran cosa. Todo se basa en las suposiciones sobre el crecimiento. En el verano, parecía que la estrategia podría funcionar, ya que los datos económicos fueron mejores de lo esperado. Eso fue entonces."

Pero, obviamente, estos supuestos eran mentira. Ni España ni ningún otro país va a creer nominalmente, por lo que los recursos van a aumentar menos que las deudas. Grecia está en quiebra, e Irlanda idem. En este país se supone que los activos bancarios podridos son el 30% del PIB, y al gobierno no le quedan recursos para adquirirlos o darle dinero a la banca para que los liquide. A todos nos han deslumbrado con los esfuerzos para reducir los déficits públicos, pero el agujero bancario lo han tapado pudorosamente. Ahora hemos retrocedido al punto de salida, pues esos agujeros han de ser tapados por dinero público, con lo que el déficit y endeudamiento vuelve a crecer. Piensen si quieren en la pesadilla de Sísifo y su piedra que echaba a rodar nada más alcanzar la cumbre, salvo que esa piedra no aumentaba de peso. La nuestra sí. Y seguirá aumentando mientras se piense que el BCE no debe hacer nada. Sin embargo, el BCE es el único que puede intervenir sin cargar aún más los impuestos de los castigados ciudadanos. Ay!, pero el BCE es un banco diseñado parar tiempos de normalidad, tiempos en que una crisis financiera no cabía en el caletre de los sesudos fundadores. Entonces, qué podría hacer el BCE? se pregutan los ortodoxos ciudadanos que piensan con "horreur" en una inflación despendolada? El BCE puede comprar activos y los puede arrinconar en sus bóvedas, mientras regula su oferta monetaria en función de los precios, sólo que yo no lo haría en función de los precios, sino del objetivo de un PIB nominal (PIBN) positivo como recomienda, por ejemplo, Scott Sumner). Esto tendría dos probables efectos: Quitar la fuente del mal, que es el ingente paquete de activos invendibles que tiene la banca, lo cual despejaría el camino para que los activos sanos subieran, el crédito subiera, y ejercer una política monetaria "quita sustos", con compromiso de que el PIBN crecerá razonablemente, lo que aumentará la parte de los recursos disponibles para hacer frente a la deuda de todos los sectores.
En otras palabras, el BCE, transitoriamente, retiraría de la circulación activos de dudosa valoración (hasta que el crecimiento les pusiera a cada uno su precio) mientras pone en las manos de los bancos y demás sectores recursos monetarios con los que desapalancarse (saldar deudas) más deprisa, y crecer cuanto antes.
Esto no es un capricho: es la única manera de no caer en un pozo sin fondo, tanto más cuanto más países afectados hay. El riesgo único es que el BCE pudiera tener pérdidas de capital por los activos que no recuperaran valor, que irían a pérdidad del Tesoro, pero eso sería anecdótico al lado de la Pesadilla en Helm Street enésima versión.
Aquí esto puede parecer muy novedoso a la par que aventurero, pero esto se está discutido incesantemente en EEUU, y, además, la FED lo ha hecho a mediana escala con éxito (y sin inflación).

2 comentarios:

HIPONA dijo...

Una pregunta, desde mi ignorancia supina en temas de política monetaria.
Si el BCE compra los activos tóxicos de los paises quebrados ¿No estaríamos alentando comportamientos irresponsables en el futuro?
Si al final un país como Grecia, Irlanda o España puede calentar su economía sin límite y cuenta con la red del BCE para que cargue con los platos rotos ¿a quién le interesará hacer los deberes?

Hace unos meses leí que al Ministro de Economía de Corea del Norte lo había fusilado, al responsabizarlo de la crisis.

Quizá no sea tan mala idea y podría haberse aplicado algo así para los gestores que han hundido CajaSur y CCM.

Aunque como dijo el Cura Gómez Sierra (presidente de CajaSur) el día de la intervención "No es momento de buscar culpables"

¡¡¡Hay que tener morro!!!

www.MiguelNavascues.com dijo...

jajaja, sí, hay un problema de inconsistencia y azar moral, o sea, de incentivos a lo perverso. Pero eso viene después corregirlo. el problema ahora es A9 limpiar los bancos que amenazan con corromper todo. b) se les puede castigar ahora (con el desvuento aplicado a esos activos, y después, exigiendo más supervisión/ regulación. No es un premio, es un saneamiento de balance no gratis: De todas maneras, la FED, y el BCE, lo han hecho, pero éste en medida insuficiente. Si no se quiere salvar la banda griega, que se diga y que quiebre. Pero una vez establecida la línea, hay que sanear, pagando un coste, claro. En USa lo ha hecho el Tesoro y ha funcionado: los bancos están devolviendo las ayudas del TARP compra de activos tóxicos. yo aquí el problema que veo es que los bancos acepten. Por tora parte, los activos adquiridos por el BCE podrían usarse para frenar la emisión de dinero revendiéndolos cuando tuvieran mercado. Obviamente, lo tendrían antes si se hace así.