En
Svenson, del banco de Suecia, un buen artículo sobre política monetaria y crisis. Se muestra totalmente alineado con Bernanke/Greenspan: la política monetaria no es adecuada para garantizar la estabilidad financiera, que es un problema que depende de la Regulación/Supervisión. Según él, la política de Greenspan del 1% fue totalmente correcta, pues efectivamente EEUU estaba al borde de una deflación a la japonesa. El 1% no causó la burbuja, sino el flujo enorme de ahorro desde China que los bancos no supieron gestionar bien (apoyo, por lo tanto, al saving Glut de Greenspan/Bernanke). Esta enorme bolsa de ahorro se está repitiendo ahora, pese a que las familias de EEUU y países desarrollados han subido mucho su ahorro. ¿No decían que la culpa era del bajo ahorro de nuestros países? Repitamos que el ahorro Chino es forzado por su política cambiaria, de Yuang artificialmente devaluado, lo cual frena el consumo de importaciones del resto del mundo y favorece las exportaciones de su producción al resto del mundo: un ahorro forzoso que busca dónde colocarse. Ese es el origen de los "imbalances" que se mantienen tal cual, como si no hubiera habido crisis. En ese contexto exterior, poco podía hacer la FED para evitar esas entradas,
aparte de bajar el tipo de interés, cosa que ya hizo.

Svenson dice también que una vez desatada la crisis, no había más remedio que recurrir a medios inusuales, como la inyección masiva de liquidez, que, por cierto, no ha provocado, como los agoreros decían, una hiperinflación. Es más, los 3 billones de $ inyectados por la FED están ahora retenidos en bancos y empresas, mientras la oferta monetaria languidece (como se ve en el gráfico) y la economía se debilita.
En
el NYT, un artículo excelente de Tylor Cowen sobre estas dudas que hay en política Monetaria, y qué podría hacer la FED. Nosotros sólo vamos a resaltar dos datos: Nótese que la inflación en Agosto ha vuelto a bajar hasta el 1%; y mírese el gráfico de abajo (que tomo de J. Taylor) sobre el paralelismo que hay entre la caída de la inflación en Japón, hasta llegar a la semi-deflación actual (que dura ya 15 años), y la actual en EEUU. Es para estar asustados.
¿Qué hacer? Consigna: no repetir los errores del Banco de Japón. A ver si esta información penetra aquí, en el BCE, por ejemplo.
2 comentarios:
Es que la inflción no es ahora el problema. De haber un riesgo es de deflación. Deflación que en España ya se está dando, en muchos precios y salarios, aunque el IPC siga a su aire por aquello de los combustibles, etc... Si los bancos centrales no ponen toda la leña en el asador va a ser imposible salir de esta pero en fin, Trichet todavía los estaba subiendo cuando llegaba el tsunami, así que mejor cruzar los dedos.
Supongo que ud. es otro anónimo que el que suele entrar para crucificarme porque no admiro a su "rallito".
Pero tiene ud razón. Ahora, el riesgo es una japonización. Si EEUU se mete en eso, adiós UE.
Publicar un comentario