No se hubieran tomado medidas contra la crisis en EEUU? en
Blinder y Zandi, se intenta responder a esa pregunta, que por otro lado no es de muy difícil respuesta: se hubiera abierto la puerta a una crisis peor que la de 1929. El documento vale que se le eche una ojeada, pese a las dudas que me suscita a mí este tipo de ejercicios de cuantificación contrafactual. Pero en general es honesto, y tiene la utilidad de poner los pelos de punta al ver qué tipo de fondo abisal hubiéramos tocado. Los autores coinciden en que no todas las medidas han sido adecuadas, y que lamentablemente algunas han endeudado en demasía al gobierno. Pero incluso así, el resultado alternativo,una contracción de PIB y precios, hubiera empeorado la deuda/PIB notablemente.
Un resultado meridianamente claro es que las medidas monetarias y financieras han sido de lejos las más eficaces. Incluso en su coste, que ha sido menor que el coste del estímulo fiscal. El TARP (Troubled Assets Relief Program), para descargar a la banca de activos dudosos, ha sido de coste mínimo, al haber sido devueltas ya las ayudas recibidas. Y es lógico, ya que el coste de medidas monetarias es la inflación, y la inflación está, lamentablemente, muy baja.
Resumen: miren algunos datos,
sin y
con las ayudas:
en 2009, el PIB hubiera caído un -7,4% y en 2010 un -3,7%. Una caída acumulada del -11%.... En su lugar ha crecido un -2,4% y un 2.9%.
en 2009, el paro hubiera alcanzado un 111,25 seguido en 2010 de un 15,2%. En su lugar, el paro ha sido de 9,35 y 9,8%.

Y lo más importante: la banca ya está estabilizada. El crédito no, pues no hay demanda de crédito, estando todavía las expectativas temblando. En la imagen, se puede ver la enorme distorsíón que originó la crisis en el mercado más básico, el interbancario, y lo que costó (se señala cada una de las medidas) reconducirlo a la normalidad (diferencial entre el LIBOR y Letra del Tresury a 3 meses). Es un gráfico que yo miraba día a día desesperado. Obsérvese el
palo que supuso la caída de Lehman, que hizo saltar el diferencial del 1% (el doble ya del habitual) al 4,5%; pero fue eso lo que decidió a la FED a "entrar a saco" con toda la artillería.
En su testimonio al Congreso, Zandi dice que ve inevitable una nueva dosis de expansión monetaria, dada la atonía que muestran algunos indicadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario