En el blog de Krugman, un fascinante recuento de la batalla, con altas y bajas, del debate analítico sobre el idoneidad del euro. La conclusión es que gana por goleada al actitud "pedestre" de los economistas americanos, frente al ilusionismo de los economistas europeos. Lo hechos han sido contundentes: el balance de costes y beneficios es inequívoco: el euro ha sido un error que no ha traído las ventajas promertidas (un gran crecimiento del comercio) mientras que la (falta) de flexibilidad de movimientos del factor trabajo de las zonas deprimidas a las zonas boyantes no ha permitido reducir los costes de ajuste.
En 2002, dos economistas europeos, Lars Jonung, Eoing Drea (reconozco que) desconocidos para mí, se mofaban con un cierto pueril triunfalismo del pesimismo americano: "It Can’t Happen, It’s a Bad Idea, It Won’t Last: U.S. Economists on the EMU and the Euro, 1989-2002", decían con insolencia, descarallándose de los Useños.
Claro que en 2002, estábamos bajo el hechizo de la Gran Burbuja, que no nos permitía ver el bosque de árboles podridos que estábamos criando.
Para ilustrar, aporto dos datos: mientras el BCE anuncia que el crédito a las empresas comienza a crecer (pero aún por debajo del nivel de hace un año) en España sólo crece el del sector público. Segundo, el desequilibrio comercial exterior sigue empeorando (véase cuadro del Banco de España), siendo nuestra única fuente de superávit el Turismo (como siempre, dependemos del monocultivo de origen franquista), el cual es díficil ordeñar más.
¿Quiere esto decir que para que el euro funcione debe de haber una burbuja incesante? Pues si se cree en el euro, por qué no creer en la burbuja permanente, como los "sabios" medievales creían en el movimiento continuo?
En este sentido, me atrevo a "subir" una cita de un filósofo que, creo, viene al pelo:
"En cuanto concibes algo, te apegas a ello. En cuanto tienes una idea, te apegas a ella.... No hay idea neutra, que no esté cargada de afección. Todos los filósofos que he conocido, eran apasionados, impulsivos y execrables. Por tanto, si aquellos a quiénes les corresponde mantenerse en un espacio ideal, contaminan la idea, ¿Cómo quiere Ud. que no lo haga la masa? ¿Qué es la ideología en el fondo? La conjunción de la idea y de la pasión".
El euro se ideologizó: los economistas europeos, en vez de quedarse en lo pedestre, se subieron a una torre de marfil (muy rentable para ellos) para defender su "execrable" idea, una moneda que haría de Europa una superpotencia. Wooow, qué bien, pero ahora que somos superpotencia, cómo salimos del atolladero?
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Luis
What a coincidence! I got it from Krugman´s blog, like you. Jonung and Dreas article was published last january and the NYT piece today. I thought it made good "contrast".
If we don´t "see" each other, wish you a very rewarding 2011.
Thanks, Same for you, Joäo Marcus
¿por que dices que el desequilibrio exterior empeora? En 2010 se ha vuelto menos negativo que en 2009, que a su vez fue menos negativo que 2008 y 2007.
el desequibrio comercial aumenta según el BE. Sabes la diferencia entre Comercial y cuenta corriente?
Publicar un comentario