"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 7 de diciembre de 2010

La deuda y el banco central


el euro a 1,337 $/€ (hace poco más de una semana estaba por debajo de 1,30), gracias a que Trichet, como el padrino en un bautizo, ha tirado caramelos a los niños (mercados).
SIn embargo, los rendimientos y sus diferenciales siguen siendo no sostenibles a lago plazo.
Partiendo de que los PIBs no crecen se puede decir que Grecia, pero también Irlanda, y Portugal, son en la práctica insolventes, pues todos tienen deudas del 100% del PIB o más, y todos los años han de devolver un 12% o un 6% de su PIB, que no crece. Sólo para estabilizar la deuda han de generar un superavit del igual al pago de intereses. Así que, ¿de qué ha servido el rescate de Irlanda? para condenarla a una situación de potencia perdedora en una guerra.
España se enfrenta, también con crecimiento cero, a un tipo de interés del 5, 23% (un tipo que no llega, de momento, al que se ha impuesto en el rescate de Irlanda). Afortunadamente, sólo tiene una deuda del 60% del PIB, lo que se traduce en unos pagos anuales del 3% del PIB. Por lo tanto, tiene que generar un superávit fiscal de 3% para que la deuda se estanque. Como está previsto que hasta 2013 habrá déficit (oficialmente en ese año del 3% del PIB) la deuda/PIB seguirá creciendo, y el pago de intereses también.
data chart

La asfixia genera dudas, las dudas generan asfixia. Este panorama de deuda, contagioso de un país a otro, sólo tiene una vía de escape: que el BCE haga una política monetaria común a la zona, no a los intereses de Alemania. Una política común a la zona sensata sería proponerse estabilizar las sendas medias del PIN nominal de la zona, hoy todavía por debajo del PIB nominal de 2007 (por lo que para recuperar la senda de crecimiento anterior -ver gráfico-  habría que crecer unos años por encima de la tendencia histórica, un 5% anual mínimo).
Mientras, el paro seguirá siendo alto, por muchas reformas de flexibilización que se hagan.
No basta con controlar el déficit y hacer reformas: es necesario, pero no suficiente. Hay que hacer creíble que los países van a pagar sus débitos, y para eso es necesario que el PIB crezca más que el coste de intereses.
Un sencillo método de medir el grado de dureza o restrcición de la política monetaria es el diferencial entre el tipo de interés devengado por la deuda y la tasa de crecimiento del PIBN(ominal). Cuanto más alto sea ese diferencial, más restricción monetaria hay. Cuanto más permita crecer al PIBN la política monetaria, menos restricción habrá.
Como decía Nick Rowe (ver post de ayer) estos problemas no los tienen países como Japón, pese a que están mucho más endeudado (200% de PIB) que Irlanda. ¿Por qué? `porque tiene su propio banco central, que puede comprar deuda para que el estado no quiebre. El BCE debería saber que HA de ser el banco central común de la zona (tema de mi rpóximo artículo en la Revista Consejeros).


Ten Year Government Bond Spreads

 Country Latest Spread
vs Bund
 Spread vs
T-Bonds

Germany2.86%0.00-0.10
Greece12.06%+9.20+9.09
Italy4.55%+1.69+1.58
Japan1.18%-1.69-1.79
Netherlands3.08%+0.22+0.11
New Zealand5.73%+2.87+2.76
Norway3.30%+0.43+0.33
Portugal6.16%+3.30+3.19
Spain5.23%+2.37+2.26

No hay comentarios: