"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 18 de enero de 2011

El peso muerto


Mi amigo Joäo (thefaintofheart), hace un análisis muy bueno sobre lo que ha significado el aumento del del volumen del estado en los países de la OCDE. Se lo recomiendo. Yo voy a destacar un par de datos que nos incumben.
Vean el cuadro siguiente: el aumento de gasto público en relación al PIB (G/Y.Nosotros lo vamos a llamar "Peso Muerto")
En la parte de arriba e izquierda,  en los países en los que menos ha aumentado en casi cincuenta años. En la parte de abajo, los países que más han aumentado el peso muerto del gasto público en el periodo.
Destaca, no hace falta que lo diga, que España es uno de ellos, con un aumento de la tasa G/Y del 13,7% al 39,2%. "Casualmente", también están nuestro colegas de fatigas Grecia y Portugal, otros dos países que se han visto cogidos por una reforma política que, mal interpretada y peor gestionada, ha confundido democracia con gasto público. En la parte derecha del cuadro, se ofrece la comparación de las tasas de crecimiento antes y después del salto en G/Y. No se puede decir que sea la única causa, pero es sorprendente la "coincidencia" de que en dichos países haya caído el crecimiento medio bastante más que en los primeros. En estos (por cierto, todos menos uno anglosajones), mientras el "peso muerto"  sube, pero sin llegar al 40%, la tasa de crecimiento perdida es de apenas un 0,5%. En muestro grupo, mientras el peso muerto aumenta un 16% y rebasa el 40%, la tasa perdida de crecimiento es del 2,2%.
Repito: no hay una relación directa y única entre G/Y y pérdida de crecimiento. Pero yo diría que sí hay un fondo ideológico diferencial (que los datos no desmienten) que lleva a uno u otro modelo social: una ideología de la libertad versus una ideología de la igualdad.
Los grupos de presión dominantes en España han estado claramente sesgados a la izquierda: la igualdad. Esos grupos son el PSOE (que es confundido todavía en otros lugares como un partido de la moderación) y los nacionalistas, tan estatalistas o más. Tan fuerte es esa presión que, cuando gobernó la derecha, apenas pudo cambiar de rumbo. Pero es que los grupos socializantes han sembrado mejor sus ideas populistas que la derecha acomplejada. O el terreno tenía el abono adecuado.
En suma, si no una prueba, el trabajo de Joäo me confirma que las creencias son muy importantes a largo plazo, que suponen una barrera difícil de sobrepasar en la modernización de un país. Y es que a las creencias nos aferramos para toda la vida. Y si se renuevan en el sistema educativo, más allá e nuestra vida.

No hay comentarios: