Según un escritor muy famoso (aunque no premio Nobel) todo cuento, novela, poema, obra, es la sombra de una Idea que el autor tuvo en su interior. Pero esa idea se desvanece, y queda la pieza escrita, lejanamente relacionada con la Idea, a la que no llegó a apresar del todo.
Si aplicamos esto a la historia de las ideas, "Das Kapital" de Karl Marx no es más que la gigantesca sombra de una Idea, quizás, grandiosa, que tuvo el autor en su edad más ilusionada y generosa. Bueno, y también podríamos pensar ¿por qué no? que, quizás, en un acto de perversión -sobre el que no tenemos pruebas-, don Karl torció adrede la Sombra de la Idea, la desfiguró, porque intuyó que nadie le seguiría, salvo los locos y los artistas. Para tener seguidores -y los tuvo, durante generaciones- quizás fuera él un tergiversador sobre la primera tergiversación, infalible ...
Pensemos, en todo caso, que si esta teoría es cierta -y yo me inclino a pensarlo, más que nada por mi experiencia- todos los seguidores de Marx, desde su "sponsor" Engels, hasta Lenin, pasando por tantos y tantos seguidores (Gramsci, Carrillo, Stalin, Mao, la viuda de Mao, etc); y todos esos hijos de puta que mandaron matar a tantos, no son más que seguidores errados de una gran sombra desviada de una idea que una vez intentó capturar la mente calenturienta de Marx.
Es una teoría aparentemente platónica, aunque más plausible que el Idealismo de Platón: no dice que la Idea existe, simplemente que pasó fugazmente por la conciencia de alguien...
En todo caso, los marxistas, que se han pasado la historia negando que el marxismo aplicado con tan funestos resultados fuera fiel al original (no es más que la transición a la meta), tienen razón: el original quedó atrapado para siempre en las meninges de Marx.
Todo es tergiversación. La historia es tergiversación y vanos intentos de volver al origen, que nadie conoce. Creo que los judíos lo llaman Midrash, que quiere decir exégesis, reinterpretación. A veces se produce un acierto, pero no en relación a la Idea -que poco importa a la mayoría de la gente-, sino a las consecuencias, que resultan buenas (de casualidad). A veces, en efecto, una reinterpretación es afortunada y permite abrir un camino que da un poco de felicidad a unos cuantos. Pero durará lo que dure: no será eterna, pues la maquinaria de búsqueda de la Idea sigue funcionando, incesante. De todas formas, la felicidad no se certifica más que después de mucho tiempo, cuando ya ha pasado la época, por unos funcionarios que dicen tener pruebas. Por eso la gente no sabe que ha sido feliz, pues no se le comunica hasta que lleva siglos muerta.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
No hay comentarios:
Publicar un comentario