"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 27 de enero de 2011

¿Modelo económico de España? (bis)

La FED ha decidido en su reunión de antes de ayer proseguir su política de QE2. Todo lo contrario que Trichet, que ha anunciado varias veces su intención de restringir facilidades. La FED ha remarcado con insistencia, en su comunicado, que su mandato (máximo empleo estabilidad de precios) le permite, o le obliga, a preocuparse por la alta tasa de paro (hasta 6 veces hace mención de ello).
¿A que se debe la diferencia institucional entre la FED y el BCE? A diferencias sociales y culturales muy importantes.
Detrás de la radical diferencia de ideología entre la UE (léase Alemania) y EEUU hay vivencias históricas muy distintas,  que en todo caso llevan a preferencias sociales opuestas. Los alemanes exigen estabilidad de precios, pues en la memoria tienen la hiperinflación de entreguerras; se sentían felices con su marco constantemente subiendo desde el fin de la guerra. En EEUU, la memoria histórica preponderante es la crisis del 29, con su caída de la producción, el empleo y el nivel de precios un 30% y 4 años de miseria, que se acabaron cuando Roosevelt coordinó una política expansiva para levantar los precios. La pieza básica de esa estrategia fue la política monetaria.
Hay que destacar una cosa: que EEUU es ahora el país más liberal, con los mercados de bienes y factores más flexibles, mientras que Alemania es un país de "ajuste cooperativo centralizado". Por ejemplo, durante la crisis Alemania ha sufrido muy poca caída del empleo, y el paro apenas ha subido. ¿Cómo es posible esto? se preguntan algunos papanatas maravillados, diciendo continuación ¿ Veis como se puede? Eso ha sido posible porque allá las cosas funcionan de una manera muy distinta: los sindicatos la empresa y el gobierno han acordado que, en vez de echar gente a la calle, cada uno trabajara menos horas, a cambio de una compensación del gobierno por el salario perdido (lo cual ha costado 8 mm de €. Mira, justo lo que Zp se gastó en el "E"... Pero no se hagan ilusiones, las cosas copiadas salen mal si no se dan objetivos compartidos entre los agentes decisorios). Así, el paro se ha camuflado sutilmente, aparte de otros trucos, como gente estancada en centros de formación (eficaces, no como aquí) que tampoco salen en las listas de paro. Es una tradición, una cultura, totalmente opuesta a la de USA. Les va bien porque el objetivo final es muy claro: que la cobertura social no perturbe la productividad y competencia de la empresa.
Lo digo porque quiero resaltar que aquí nos han vendido cantidad de motos averiadas para imponernos el euro, del que se han beneficiado muy pocos, pero que a la mayoría se le ha atragantado.
1) Que teníamos que liberalizar los mercados, lo cual es falso, como demuestra el caso alemán (y, probablemente francés). No hace falta ser liberal como los anglosajones, basta ser cooperativo como los germano/francos (llamo cooperativo a la concertación desde arriba en democracia; corporativo a lo mismo impuesto en dictadura). Lo malo es que no sé cual modelo nos resulta más difícil a nosotros. Aquí ha funcionado bien el modelo corporativo en dictadura, pero en cuanto han soltado a estos sindicatos marxistas de paniaguados y sus adláteres políticos, no hay modelo cooperativo que valga; y menos con la ruptura de España. Es imposible tener un objetivo común cifrado en defender la empresa como fuente de empleo y riqueza. Una prueba más de que las ideas son efectivas: perversamente efectivas, en este caso.
2) Que el euro, no sé cómo, iba a cambiar los comportamientos individuales "porque sí". Esto nunca me lo he creído, como no me creo que si se implantara el patrón oro íbamos a ser virtuosos. La necesidad no hace virtud, al menos en economía. Si no, miren el escenario callejero de Egipto, Turquía, Yemen, etc. Al revés: la lucha de los grupos de interés lleva a un peor comportamiento microeconómico cuando el contexto macro, o de política económica, falla, sin duda alguna. Esto es algo que deben tener en la conciencia los profesionales que se empeñaron en meternos en el fregado y ocultaron las vías de ajuste que perdíamos. Nunca he visto a tantos economistas y no economistas decir tantas memeces.
No tenemos modelo propio para los tiempos modernos. La modernización se ha atascado en algún punto, en parte por haber imitado lo peor del entorno exterior. A la vez, hemos perdido grados de libertad (moneda) y de eficacia de toma de decisiones. Las resistencias que encuentra este gobierno a los tímidos cambios no van a desaparecer con el que venga del PP, aunque desde luego el caos actual pide un cambio a gritos. Si el euro va a durar, habría que adaptar el modelo político al modelo económico que nos viene dado., pues si no jamás  tenderemos claros los objetivos y las prioridades.
PS: antes del euro, ese modelo estaba abierto a cierta dosis de combinación de más liberalismo anglosajón versus más cooperativismo germano/francés. Con el euro, no queda margen para lo primero, y los países del core euro nos invitan con insistencia hacia su modelo continental, con mercados de trabajo  reglados y orientados hacia la productividad, pero con ciertos límites, gasto social alto pero férreamente gestionado, impuestos sobre el capital moderados para fomentar la  inversión (lo contrario que España) y eficiencia productiva. Todo un desafío a esta clase política cortoplacista, sanchopancista, fragmentada, pactista, dividida y enfrentada ferozmente. Ni siquiera han pensado en estas cosas, pues sus miras no son las que tenían los políticos de 1975. Sin embargo, estas cosas nos aplastarán, gane quien gane, gobierne quien gobierne, si no se les hace frente. 

No hay comentarios: