"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 30 de enero de 2011

Precisión y papagayismo

Sobre la manía de precisar milimétricamente las cantidades de algo en economía, miren la definición de recesión que usan en EEUU, en esta página del NYT. Resulta que en EEUU no existe más que por costumbre, ampliamente extendida, de considerar recesión dos trimestres consecutivos de caída del PIB. Pero no es un criterio oficial.
Curioso, porque, no sé por qué vías, aquí se instalado como dogma oficial, y así, hemos visto a los periodistas televisivos hablar como loros de no hay recesión hasta que no hay dos trimestres de corrido... Y hasta Zp, muy serio, que lo había aprendido en ese par de tardes que le dió su amigo Jordi Sevilla. Ya saben: odio a muerte a los romanos, pero imitándolos como papagayos.
Pero es que Zp ha aprendido un huevo de economía, por eso está últimamente tan triste: es la "ciencia triste", y además empieza a vislumbrar la que él ha montado... aunque esto último lo dudo.
Sin embargo, el criterio más respetado par definir las recesiones allá es el del National Bureau of Economic Research, una institución privada,  muy respetada por todos,"no partisana", como se dice allá, que define la recesión de la siguiente manera:
"a significant decline in economic activity spread across the economy, lasting more than a few months, normally visible in real GDP, real income, employment, industrial production, and wholesale-retail sales."
Es decir, una cosa tan imprecisa como "varios meses de caída de la actividad, de la renta real, de la producción industrial, y las ventas al por mayor. Habitualmente (pero no siempre) visible en el PIB.
Con una serie de indicadores en los que no entra el PIB, el NBER estima y dictamina el principio y el final de las recesiones USA, y su dictamen va a misa, más que nada, porque lo debe hacer bien. Todas esas sombras que ven en los gráficos de allá, que indican las recesiones, se basan en lo que ha dicho el NBER. Todos los economistas aceptan esta "no oficial" definición.
La Gran Recesión (es decir, ésta que vivimos nosotros) empezó según el NBER en diciembre de 2007, y no acabó hasta junio de 2009, por ello la más larga de la posguerra. El fin de una recesión quiere decir simplemente el punto más bajo, no el comienzo de la normalidad.
Para ilustrar la "imprecisión" de la que se habla de recesiones allí, he dibujado el típico gráfico del PIB USA con sus recesiones sombreadas, y he añadido el PIB español, para que vean que cada uno va a su aire, hasta la gran crisis actual.
Como salta a la vista, En España, en el periodo considerado, no ha habido caída del PIB hasta ahora más que en 1992, por lo que, según el criterio de Patatero, Felipe Glez y él han sido los primeros y los únicos en gobernar en recesión. Enhorabuena, maestros.
Ahora en serio, ¿Ven como en España usar el criterio de otros por simple papagayismo es una gilipollez?

FRED Graph


2 comentarios:

João Marcus dijo...

Luis. Yes, the "2 consecutive quarters criteria" is mostly favored by journalists, that need something simple and readily understood by (mostly) lay readers!
I see that in Spain, between 1974 and 1984 growth was very low and much lower than during the previous 10 and following 10 years. The Minneapolis Fed research people (Led by Prescott) would call those 10 years a "Depression"!!!

www.MiguelNavascues.com dijo...

Oh, I didn´t know, but it was.