Mmmm qué insensible soy a los distingos, pelín sofisticados, que se traen entre sí los "quasi monetaristas" americanos. Incluyo en estos a Sumner, Rowe, Woolsey, Beckford, etc, cada uno con su medida favorita exclusiva de demanda agregada, eso sí, nominal. Yo creía que lo de la importancia de las variables nominales era porque los precios y salarios se ajustan lentamente, y mal, y un margen de inflación es necesario para que los ajustes de cantidades (PIB y empleo) sean menores. Pero resulta que uno de ellos, Woolsey, dice que él prefiere la inflación cero; sin embargo, canta albricias porque su medida favorita de demanda (nominal) ha aumentado en 2010 un 7%, mientras que la tasa de inflación de esa variable sólo lo ha hecho un tercio de un punto... coño, me digo, pues no sería mejor fijarse en la variable real y ya está?
Y luego, son todos unos tiquis miquis, porque cada uno tiene su variable favorita exclusiva.
Sumner le pirra el PIB nominal (me parece el más razonable);
Woolsey, la venta final de producción interior (que sale de quitar al NPIB el aumento de los stoks;
Betckford, la venta final a sectores internos (incluye importaciones, creo. Ver Joäo M Nunes su análisis) Todo esto me parece bien, mientras no se tome muy en serio; pero ellos lo hacen. Se toman tan en serio que disputan entre sí, pues claro, las tendencias que deducen de sus enjuagues son completamente distintas... Pero yo no puedo. He dibujado las tres modalidades y no me ha sorprendido, pero nada de nada, que a largo plazo se parezcan mucho, y que casi siempre varíen en la misma dirección. Pero bueno, miren, juzguen uds qué GRAN diferencia ven en variaciones o en mm de $ (Advertencia: Friedman no se andaba con tantos remilgos. Yo seguiré su ejemplo, entre otars razones, para que uds. no se vuelvan locos).

Resumiendo: "Truth versus Precision". En Economía no se puede precisar más allá de un límite, sobre todo cuando estas variables tardan hasta varios años en ser definitivas. El PIB en EEUU tiene tres estimaciones trimestrales seguidas, y una revisión cada 3 o 5 años (no me acuerdo bien) , lo que hace que las decisiones de política económica se tomen casi a ciegas, con datos que luego son revisados, a veces contradiciendo lo que decían previamente. Que
se lo pregunten si no a Greenspan y el rejón que le metió John Taylor con datos definitivos, de los que él no disponía cuando decidió bajar los tipos de interés. Pero bueno, afortunados ellos que pueden discutir de estas cosas mientras salen del hoyo. Le he preguntado a Elena Salgado qué piensa de estas minucias. Miren la cara que ha puesto:
PS: he hecho pruebas con las tres series, y entre PIBN y Ventad Finales de Producción Interna (VFPI) apenas hay diferencia. En 20 años, una desviación media de 25 mil $. Entre el PIBN y las ventas en mercados internos (VFMI) ya es otra cosa: se alcanzan 327 mil $. Esta última es sistemáticamente mayor que el PIBN a medida que aumentan las importaciones, por lo que ayuda a D. Beckford a decir que la PM fue excesiva en 2002-2004. Las otras dos medidas no. Todo esto suena a elegir y encajar los datos en las teorías, y no al revés. El PIBN sigue siendo la renta generada para pagar las deudas.
Y luego, son todos unos tiquis miquis, porque cada uno tiene su variable favorita exclusiva.
Sumner le pirra el PIB nominal (me parece el más razonable);
Woolsey, la venta final de producción interior (que sale de quitar al NPIB el aumento de los stoks;



se lo pregunten si no a Greenspan y el rejón que le metió John Taylor con datos definitivos, de los que él no disponía cuando decidió bajar los tipos de interés. Pero bueno, afortunados ellos que pueden discutir de estas cosas mientras salen del hoyo. Le he preguntado a Elena Salgado qué piensa de estas minucias. Miren la cara que ha puesto:
PS: he hecho pruebas con las tres series, y entre PIBN y Ventad Finales de Producción Interna (VFPI) apenas hay diferencia. En 20 años, una desviación media de 25 mil $. Entre el PIBN y las ventas en mercados internos (VFMI) ya es otra cosa: se alcanzan 327 mil $. Esta última es sistemáticamente mayor que el PIBN a medida que aumentan las importaciones, por lo que ayuda a D. Beckford a decir que la PM fue excesiva en 2002-2004. Las otras dos medidas no. Todo esto suena a elegir y encajar los datos en las teorías, y no al revés. El PIBN sigue siendo la renta generada para pagar las deudas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario