Como se ve claramente en la gráfica, la inflación y el crecimiento han ido parejos. Es un gráfico para EEUU, pero lo mismo encontraríamos en España.
![]() |
USA. PIB Nominal (azul) y Real (rojo). Zonas grises, recesiones. |
Es bueno contener la inflación dentro de ciertos límites. A veces, cuando es demasiado alta, por encima de los países competidores, hay que reducirla aún a costa de la producción. Si se fijan, en las zonas grises, recesiones, se repite la misma historia: caída de la inflación y del crecimiento real. Después de las recesiones, también se repite otra historia: subida del crecimiento real y de la inflación. Es como una ley de hierro: más crecimiento, más inflación. Y al revés.
Hay un periodo que destaca, que es el de los años setenta, llamado "Stanflation": Inflación creciente sin crecimiento. Como vemos, esto es rotundamente falso: hubo crecimiento real, ¡superior al 5%!, aunque con mayor inflación. Luego vino "The Great Moderation", la era Greenspan, de crecimiento firme (pero menor) e inflación moderada.
Yo, de todo esto sólo puedo sacar una conclusión: si EEUU es el país de mercados más flexibles, es inevitable una cierta correlación entre inflación y crecimiento. Es claro que el PIBN es importante, luego los precios importan. Luego, pretender una inflación muy, muy baja en todo momento es ridículo... y perjudicial. Segundo, según las estructuras de cada país, los valores de "equilibrio" entre inflación crecimiento será distinta.
Tercero, mientras Alemania se empeñe en imponer su ideología de inflación cero, impondrá recesión a los demás países para no tener inflación en el suyo. Todo lo demás es ideología.
En esas estamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario