Por ilustrar lo que decía ayer Roubini (y que charlete pone en duda), represento el papel que ha jugado el petróleo y su politización.
Como pueden ver, salvo en la crisis de Suez, en 1956, el precio del petróleo ha tenido un papel preponderante en las recesiones occidentales y mundiales. Sin embargo, aunque en Suez (flecha azul) y el cierre del Canal no subió el precio, sí que afectó a los costes de transporte, pues hubo que dar un gran rodeo para llevar el oil a sus puntos de consumo.
Flecha roja. En 1973 se produjo la segunda politización: la guerra Israel- Países árabes, que los productores de petróleo aprovecharon para triplicar el precio (de 4 a 12$/b) y provocar la primera estangflación, en 1974.
Flecha verde. En 1980 se volvió a politizar el precio, esta vez con más decisión, pues subió de 17 a 37$, lo cual, junto con las políticas duramente antiinflacionistas de Volcker, se produjo una contracción mundial.
Flecha naranja. Los 90 fueron años de bonanza, con precios muy bajos, salvo por la guerra de Irak, que hizo subir los precios bre ve pero intensamente. Esa guerra y la crisis que provocó le costó las elecciones al padre de Bush.
Flecha negra. Luego llegamos al 2008, año extraño, en que se declaró la crisis financiera más grave en 80 años, y sin embargo los especuladores hicieron subir el precio a 148$ y provocaron una breve pero importante estanflación, que llenó de confusión a todo el mundo. No supieron ver la caída brutal de la demanda que se avecinaba, como demuestra el fuerte reajuste a la baja del petróleo tras su breve subida hasta los 40$/b. Los que compraran derechos de petróleo en la cima del precio, registraron graves pérdidas.
Finalmente, el petróleo estaba subiendo recientemente por el crecimiento de la economía mundial, aunque también la OPEP ha puesto su granito al congelar la oferta. Estabamos en 90 $ y repentinamente, por los jaleos de Oriente Medio, el oil se ha puesto a 100$/b. La gravedad de esto depende de lo que dure, y de lo que se extienda la revuelta por la zona. Ambos factores son imprevisibles.
Ahora veamos un interesante argumento en el blog de Krugman, un artículo sobre la estanflación y su riesgo actual. Como se ve en el gráfico de abajo, en los años setenta las fuertes variaciones de los precios del petróleo/(azul) era trasladado con gran celeridad a los salarios (rojo). Ahora no. ¿Por qué? porque, como dice Krugman (que enseñó Phelps), entonces los contratos salariales tenían cláusulas de revisión automáticas que ahora no tienen (gracias a Reagan, por cierto). Con esto Krugman quiere rebajar el riesgo de estanflación, pues según él, la traslación a precios y salarios internos no es tan automática como lo era entonces. Bueno, sí, en EEUU es así, pero en España hemos visto que seguimos con unos mercados laborales medievales.

Como pueden ver, salvo en la crisis de Suez, en 1956, el precio del petróleo ha tenido un papel preponderante en las recesiones occidentales y mundiales. Sin embargo, aunque en Suez (flecha azul) y el cierre del Canal no subió el precio, sí que afectó a los costes de transporte, pues hubo que dar un gran rodeo para llevar el oil a sus puntos de consumo.
Flecha roja. En 1973 se produjo la segunda politización: la guerra Israel- Países árabes, que los productores de petróleo aprovecharon para triplicar el precio (de 4 a 12$/b) y provocar la primera estangflación, en 1974.
Flecha verde. En 1980 se volvió a politizar el precio, esta vez con más decisión, pues subió de 17 a 37$, lo cual, junto con las políticas duramente antiinflacionistas de Volcker, se produjo una contracción mundial.
Flecha naranja. Los 90 fueron años de bonanza, con precios muy bajos, salvo por la guerra de Irak, que hizo subir los precios bre ve pero intensamente. Esa guerra y la crisis que provocó le costó las elecciones al padre de Bush.
Flecha negra. Luego llegamos al 2008, año extraño, en que se declaró la crisis financiera más grave en 80 años, y sin embargo los especuladores hicieron subir el precio a 148$ y provocaron una breve pero importante estanflación, que llenó de confusión a todo el mundo. No supieron ver la caída brutal de la demanda que se avecinaba, como demuestra el fuerte reajuste a la baja del petróleo tras su breve subida hasta los 40$/b. Los que compraran derechos de petróleo en la cima del precio, registraron graves pérdidas.
Finalmente, el petróleo estaba subiendo recientemente por el crecimiento de la economía mundial, aunque también la OPEP ha puesto su granito al congelar la oferta. Estabamos en 90 $ y repentinamente, por los jaleos de Oriente Medio, el oil se ha puesto a 100$/b. La gravedad de esto depende de lo que dure, y de lo que se extienda la revuelta por la zona. Ambos factores son imprevisibles.


De modo que el efecto de la subida del combustible se va a repartir entre ajuste a la baja de cantidades (PIB) Paro (al alza) o de inflación al alza según sean de flexibles los mercados. Cuanto más flexibles sean, mejor se repartirá el recorte de rentas reales que implica la subida de crudo.
2 comentarios:
Yo tengo las sospecha de que los especuladores en 2008 tuvieron idea de lo que se venia encima y lo aprovecharon muy muy bien especulando con el petroleo, era la ultima bala que quedaba para entrar en ganancias antes de que llegara la dificultad de conseguir apalancamientos etc etc. Se hicieron muy buenas cifras con aquello. No, no creo que aquello fuera producto del azar, era algo que se podia hacer y se hizo.
alguno se la pegó
Publicar un comentario