"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 7 de junio de 2011

El euro y el dólar

Aquí, en el FT, Rogoff se hace eco de una pregunta que me he hecho muchas veces:
It is ironic that the euro, forged to eliminate speculative exchange rate movements within Europe, is suffering from having an overly strong exchange rate, particularly against the dollar, and at precisely the moment when a huge depreciation would be most helpful. European leaders may mistakenly view this as a sign of confidence in the euro. I think it would be more accurate to say that rightly or wrongly, markets are more worried about the US’s lack of a plan A than Europe’s lack of plan B. Of course, having researched flexible exchange rates for more than three decades, I am all too aware that they can be extremely difficult to explain, much less predict.
Sí, es irónico que cuando el euro está tan cuestionado, tenga que tener una sobrevaluación, con lo bien que nos vendría lo contrario. Es más, por qué no hemos hecho lo que han hecho otros muchos países que están creciendo: seguir la expansión monetaria USA fijando su tipo de cambio al dólar? Eso nos hubiera permitido recuperar exportaciones, crecer, y reducir la deuda. Pero no, hemos sido la única zona que se ha apreciado frente a todos, lo que hace sospechar que somos masoquistas.
Bueno, es que lo somos. Vivimos bajo la creencia de que la única política viable es la estabilidad de precios, aún a costa del crecimiento, lo que es insania cuando estás reduciendo la deuda penosamente. No es otra la razón de que estemos varados en medio de la nada.
Miren los países emergentes. Lo que han hecho los países emergentes les ha supuesto ganar confianza de los mercados: Sus  primas de riesgo son similares a las nuestras; por ejemplo, Perú paga un tipo a 10 años igual al de España! No hay duda de que el crecimiento infunde confianza, aunque la inflación sea mayor.
Pero, obsérvese, hay un país y 2 o 3 paisitos que no tienen ese problema: Alemania, Holanda, Finlandia... Ellos no tienen problema en financiarse al 3%, lo que es muy llevadero si creces nominalmente por encima de eso. Estos países mandan en el BCE, que es un banco de Alemania, no de la zona.
Si el BCE hubiera fijado el euro al dólar, su expansión monetaria hubiera sido similar a la americana, y el problema de la deuda hubiera sido más manejable.
Pero nadie se lo ha planteado, al menos a este lado del charco. ¡Anatema, anatema!, dicen los gilipo--as que aplauden con las orejas la política de Trichet, y creen que la sobrevaloración es buena.
EL BCE no es un banco óptimo para todos; no lo puede ser, puesto que el euro no es un Área Monetaria Óptima.

No hay comentarios: