"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 6 de junio de 2011

El euro, la cola que sacude al perro de la UE

Münchau, hoy está optimista y diseña una unión fiscal que funcionaría.
Propone un bono europeo, que, al parecer, sólo por llamarse así, tendría éxito. Parece ser que habría un super ministro de finanzas, con autoridad para determinar las cuentas fiscales de cada miembro, y un bono único europeo. Además, con enorme sencillez, (y sin afectar a las soberanías nacionales) habría una política central en:
política económica y financiera, los bancos, las relaciones laborales y la política de mercado laboral, incluyendo las prestaciones por desempleo...
Como dice otro de los comentaristas, ahora explique lo que entiende por soberanía.
Lo que no hace Münchau es explicar cómo se instrumentaría tal gigantesca transmisión de poderes sin que se moviera una ceja de los países todavía soberanos (Alemania, Francia, por ejemplo). Por eso resulta  totalmente ilusorio, como puede verse en los comentarios más irónicos, que he traducido abajo.
Cada vez que se ha creado un "superpower", ha sido un fracaso. Por ejemplo, Solana, el supero ministro de ¿Exteriores? ¿Seguridad? no se sabe. ¿Realmente era tan poderoso, por encima de las cancillerías?
En todo intento de unir competencias soberanas hay dos motivos: o bien diluir y esterilizar el alcance del nuevo poder, o bien dominar la parcela cedida por los demás. La razón es muy sencilla, como la explicaba Maquiavelo hace 500 años: Ningún poder se deja robar ni un milímetro de lo que considera suyo. Si lo hace, está mintiendo. Es más, el euro, fue un intento de robo mutuo de poderes, de Francia sobre una Alemania incontrolable y Alemania sobre una Francia con demasiado peso político.
Una unión fiscal sin una unión política es, de nuevo, el mismo error que el del euro: avanzar hacia la (imposible) unión política por piezas, que luego se convierten en problemas gigantescos. Mientras, el euro, un gran generador de deudas, y luego un obstáculo a crear renta para pagarlas, ha confirmado la profecía de Martin Feldstein: Lejos de contribuir a la unión pacífica, el euro ha crearía conflictos y malestar crecientes. Lo ha hecho: En España, Irlanda Portugal y Grecia nunca había habido tales volúmenes de deuda y tales niveles de paro, y tales perspectivas de depresión continuada durante años. Si alguien defiende que el euro no tiene nada que ver con ello, que vaya al facultativo. Los argumentos cada vez más especiosos par no ver lo que es ve a simple vista, son patéticos. Ya huele a que están defendiendo a la desesperada su craso error, un error histórico.
Intentar ahora salvarlo creando nuevas superestructuras ficticias e inanes demuestra únicamente las ganas que hay de no reconocer la verdad, verdad que se dice a voces donde corre algo de libertad. O, como dice un comentarista, más abajo, el euro es una vaca sagrada que nadie se atreve a cuestionar ¿Nuevas superectructuras, cuando todas han fracasado? ¿Cuantas Constituciones -que nadie ha leído ni entendido- llevamos? Todo esto es un chiste macabro que está causando problemas insolubles.
No, pero dicen, aguantemos un poco más, que mira, nuestra prima de riesgo está bajando... Sí, esperemos una década, a ver si la generación siguiente, una vez quemadas las dos anteriores...
Münchau dice que es un desastre pero que con un bono europeo y una mínima unión fiscal se soluciona. Seguro que la mayoría tomará ese camino... si no estalla todo antes.

NOTA: añado los comentarios más sensatos y agudos al artículo de Münchau:
Penruddock | 06 de junio 08:43 am 
¿No será que el euro es la cola que sacude al perro de la UE? En la medida en que ha traído muchos problemas insolubles a su paso, la unión monetaria, nunca aceptada con gran entusiasmo por la gran mayoría de los ciudadanos europeos, ha demostrado ser un camino equivocado.
Las exportaciones alemanas se verían afectadas si el euro se abandonara en favor de una nueva moneda el Deutsche marco, pero los estados de la UE más otros miembros se beneficiarían más pronto o más tarde si el euro se desechara en favor de un retorno a la moneda nacional, e incluso Alemania podría obtener una ventaja importante si la demanda interna acudiera a la sustitución de las exportaciones como principal motor de crecimiento.

Tal como es, el euro está en peligro de convertirse en una especie de tótem religioso que nadie se atreve a tocar - y así 
para proteger  la vaca sagrada, todo tipo de regímenes poco probables tienen que ser pensados, incluidas las tres opciones que Wolfgang Munchau propone. Si tuviéramos que abandonar el euro en conjunto, ninguno de estos arbitrios serían necesarios y urgentes, y seríamos  capaz de reanudar el camino que tan peligrosamente fue desviado cuando la moneda única fue introducida en1999.
Residente Bruseliano | 06 de junio 24:07
"Esta unión todavía dejaría a los Estados miembros soberanos" (Münchau)
Oh, sí.
Bueno, ahora que usted ha establecido para nosotros lo que significa la unión política, tal vez ahora podría explicar lo que significa ser soberano.
ge Mariussen Olav | 06 de junio 14:01
Los sectores se influyen mutuamente. Una vez que se mueven ciertas responsabilidades a nivel de la UE, las condiciones de lo que es "dejados atrás " en el de nivel nacional cambian necesariamente. Un nivel de la UE responsable de la política económica y financiera, los bancos, las relaciones laborales y la política de mercado laboral, incluyendo las prestaciones por desempleo, tendría un impacto profundo en las políticas de bienestar, las políticas educativaspolíticas regionales y un buen número de otros sectores.
En primer lugar, puede que realmente referirse uno  a lo que es "dejado atrás" a nivel nacional después de esta operación como "soberanía"? Si no, ¿qué significa "soberanía"después de esto?

En segundo lugar, esto simplemente no puede ser decidido por el experto de la élite gobernante 
de la UE. Tal nivel  de poder de la UE es impensable sin la legitimidad y la integración proporcionada por una democracia muy desarrollada de la UE.
 Soberanía | 06 de junio 09:58 am ¿Quién cree realmente que Berlín o París quieren renunciar a  grandes partes de sus soberanías? O poniéndolo de otra manera .... por qué querrían pagar por ello?

No hay comentarios: