"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 9 de octubre de 2011

Dardos mal dirigidos

El "Informe Recarte III" sigue avanzando como un buque cargado hasta los topes de malos presagios, sin llegar a ofrecer la única vía de salida que necesitamos. (alberto-recarte-reformas-para-reducir-el-deficit.)

Quede claro que Recarte dice verdades como puños. No encuentro ni una cosa discutible, salvo que... Propone cosas imposibles de cumplir en el contexto de toda Europa contrayéndose y sus bancos colapsándose. No es que sean imposibles una por una: es que es imposible dar la vuelta al país como un calcetín, en estas circunstancias,  sin violentar el orden y la paz social. Ya lo he dicho muchas veces: no dependemos de nosotros. Si es difícil que la gente se trague una sola de las propuestas sin salir a la calle, Imaginen todas a la vez. Veamos algunas:
 «El peor de los mundos posibles para España sería que no fuéramos capaces de hacer las reformas estructurales que necesita nuestro país. Si fracasáramos, España se encontraría con una crisis económica mucho más grave que la actual y con el estallido de las actuales instituciones políticas.»
 «Para que un plan de rescate, sin modificación en el tipo de cambio, tenga éxito, es imprescindible asegurarse de que se pueden hacer reformas que impulsen el crecimiento.» 
«Una política de ahorro de costes debería partir de una asignación de competencias entre las administraciones que tenga lógica política, administrativa y económica.» 
 «Las transferencias, y las propias competencias autonómicas, deberían estar condicionadas al logro de objetivos concretos, para asegurar la igualdad de oportunidades entre todos los españoles.»
  «El impuesto directo más alto es el que, en la práctica, constituyen las cotizaciones sociales. En conjunto llegan hasta el 36% sobre los salarios de las personas ocupadas y que pagan en un 80% los empresarios.»
 «Los impuestos indirectos sobre el consumo, el IVA, y los impuestos especiales, sobre el consumo de determinados productos, son mucho más fiables, máxime en situaciones de crisis económica. El consumo privado es más del 60% del PIB y es más fácil de recaudar que los impuestos sobre la renta.»
 «Habría que congelar los sueldos y las pensiones de los empleados públicos que los tengan más altos. Algo que han hecho, con mayor dureza que el español, los gobiernos de Irlanda, Portugal, Grecia e incluso Italia.»
¿Con qué resultados, salvo contraer el PIB, con efectos de contagio contractivos de ida y vuelta en nuestros vecinos? Recarte, como de Guindos, como todos, parecen creer que la única salida es retorcernos de dolor, contraer el PIB aumentar el paro... no tienen en cuenta el absurdo de suponer a 17 países relacionados entre sí financieramente y que se pongan a contraer su PIB uno por uno sin que la política monetaria común estabilizara la banca y la deuda. Es completamente surrealista. No sé si es que a adoptado las locuras de LD, de que el dinero sólo crea inflación. Supongo que sí, pues él era partidario de las subidas de tipos de interés de Trichet, esas subidas que nos han costado una nueva recesión en ciernes.

No es que no sean necesarias las medidas que propone, una por una, es que su implementación de golpe, sin una expansión monetaria, llevan al fracaso, como han fracasado todos lo que lo han intentando, hasta Italia, y dentro de poco Francia. Quiero decir que lo primero es lo primero, y lo primero para salvar al euro es salvar la deuda y la banca europeas. Y eso sólo lo  puede hacer el banco central. Sin una expansión monetaria que recupere el crecimiento, no es que fuéramos a ver estallidos sociales por  doquier: es que un conflicto civil terminado en dictadura sería inevitable, porque la efectividad de esos cambios no sería inmediata, y sus efectos nocivos en el paro y la desconfianza de nuestros acreedores sí serían inmediatos.
Además, dudo de que el efecto conjunto de TODOS los países contrayéndose no acelerara la contracción de cada uno.
Esa pieza ausente en el Informe Recarte III es sine qua non para que lo que propone tenga alguna consistencia. Véase la importancia que da Fitch a la crisis de euro para rebajarnos la calificación (las-razones-de-fitch)
Lo que está mal no es España: es el euro. Quiero decir que si España, e Italia, y Francia están mal, es por culpa del euro. Pero no hay salida fuera de él. No reconocerlo lleva a la condenación con la que Recarte amenaza para meter miedo, con la buen intención, claro está, de convencer. Pero ya es tarde para eso. Urge mucho salvar al euro para que se puedan iniciar algunas de las reformas. Pero éstas no van a salvar al euro, Si el BCE salva al euro, España tendrá un amplio margen para reformarse creciendo. Pero, si con la mejor voluntad, aumenta el paro a 6 millones, nadie tendrá la paciencia de esperar a que las reformas rindan su fruto. Si el BCE no salva al euro, entraremos en un proceso ignoto de gobiernos sucediéndose, las calles levantadas, etc, en el mejor de los casos.
¿Cuánto cree Recarte que durará el PP en el gobierno si el BCE no nos salva a todos? ni un año. Ni 6 meses, a decir verdad. lo primero que pasaría -está a punto de pasar- es el colapso de la deuda y la banca. Con la banca colapsada, sin crédito exterior, y quizás expulsados del euro... Por eso creo que hay que dejar de dirigir los dardos a los españoles, que bastante tienen, y dirigirlos a Europa, al BCE, a Merkel, y hacerles comprender que lo primero es lo primero. Si pasa lo peor, al menos que la gente no se masoquice.
En realidad, ahora mismo es más posible la implosión del euro y de la UE -una catástrofe de dimensiones cósmicas - que la vuelta a la normalidad. La capacidad de decisión de los líderes europeos está atascada.
Ponerse a hacer jueguecitos de salón de lo bien que nos iría si hiciéramos lo que no hemos hecho en 30 años, es un ejercicio fútil.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Joder, ¿En qué país me aconseja ir buscando acomodo?

Anónimo dijo...

Recarte es uno de los más hábiles y peligrosos difundidores de las ideas neoliberales. Mezcla muchas ideas sobre los males y las reformas de la sociedad claras y evidentes para la mayoría de la población (la historia de las Autonomías) con algunas de las ideas más perjudiciales sobre la economía, tales como son la mayoría de las recetas neoliberales sobre cómo salir de la crisis.

Ningún economista serio español espera que las “reformas estructurales” vayan a ser el milagro que nos lleve al crecimiento y la reducción del paro. Se nos vende, sin embargo, la mentira de que son necesarias para salir de la crisis. La realidad es que lo que se busca por los del lado de la oferta y los neo liberales es libertad de despido, barato y libertad de negociación colectiva, lo de generar empleo es secundario.

La situación en Estados Unidos con un mercado de trabajo totalmente flexible en despido y contratación es un nivel de paro, incluyendo el enorme pool de desanimados y los contratados a tiempo parcial que desearían trabajar a tiempo completo, que supera el 16%. Lo que es peor, la enormemente vibrante economía americana no es capaz de producir empleos para reducir el paro, malamente es capaz de absorber el crecimiento de la población. Los economistas americanos hablan de más de 5 años para volver a 5% de desempleo y hay un sector de economistas que dice que puede producirse una época de estancamiento relativo al estilo de Japón con paro elevado.

El problema de la economía española es un problema claro de escasez de demanda y el problema no se va a resolver con soluciones del lado de la oferta.

La entrada en el Euro se defendió hace 10 años por la mayoría de los economistas españoles, incluido Recarte quién se limitó a hablar de la necesidad de hacer las reformas. Hoy la devastación que el Euro nos ha traído es tan innegable que hay muchos que se están desapuntando de lo que decían hace 10 años. Aunque todos los problemas del Euro que existían hace 10 años siguen ahí, los neoliberales defienden que es absolutamente necesario permanecer en el Euro. El discurso se ha cambiado. Si hoy tuviésemos que entrar en el Euro no lo haríamos, nos dicen. Sin embargo, se asusta a la población explicándo que los costes de salir del Euro serían tan enormes como para que ni siquiera se pueda pensar en ello.

De lo que no se habla es del coste de permanecer en el Euro. El coste principal es que el único componente de la demanda de la economía, el sector exterior se ve constreñido enormemente por la pertenencia al Euro que nos hace funcionar con una moneda con una sobrevaluación entre un 30 y un 40%. Este freno a la economía nos llevará a un marasmo económico que durará más de una década. Se nos dice que como hay que permanecer en el Euro los salarios tienen que bajar (y para facilitarlo hay que modificar la negociación colectiva). Nuestros neoliberales están imponiendo que todo el ajuste de la economía para vender más se haga utilizando un mecanismo ineficiente, las reducciones de salarios cuando la causa primaria de los problemas es una moneda sobrevaluada el Euro.

La solución a la crisis comienza por una salida (podemos llamarla temporal) del Euro seguida de una devaluación sustancial. De esa forma se evita la “necesidad” de reducir salarios y el ajuste se lleva a cabo de forma más justa a las espaldas de toda la sociedad, incluyendo los bancos, las grandes empresas y las grandes fortunas.

La salida del Euro no se plantea en Europa porque se está defendiendo a toda costa que los bancos y los que han comprado sus bonos no pierdan absolutamente nada en las soluciones que se tomen. El temor al contagio del que se habla es que si se hace con Grecia, otros países pedirán reestructuraciones de deuda similares y eso es inaceptable para los “Masters of the Universe” y sus vasallos, los políticos. Para evitar eso se está tratando de cargar a las espaldas de los contribuyentes el coste del ajuste al 100% y además se nos dice que nuestros salarios tienen que bajar.

Hasta otro día Luis.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Pues sí, pero me permito enmendarle un detalle: Recarte era anti euro antes del advenimiento de éste. Luego ya no volvió a hablar del tema. Entonces Recarte decía que no podíamos prescindir de la devaluación como mecanismo de ajuste.
Lo malo es la transición. de no euro al euro fue fácil. Del euro al no euro es peliaguda.

www.MiguelNavascues.com dijo...

En cuanto a lo otro, no tengo ni puta idea; quizás Australia o Nueva Zelanda, poe eso de la distancia.

Anónimo dijo...

Confieso Luis que hace una década estaba fuera de España y no he podido leer todos los escristos de Recarte.

Pido perdón si por falta de información completa he podido inducir a confusión sobre la posición de nuestro amigo.

De todas formas, en el transcurso de un año he tenido ocasión de ver como la posición de Recarte sobre el Euro ha ido cambiando sutilmente. Yo personalmente le he oído decir que el el euro si, pero que había que haber hecho las "reformas" antes de entrar en Euro en vez de dejarlas para después. Quizás fue el contexto de una terturlia radiofónica o quizás es que no quería repudiar el Euro, para mantener la postura que defiende en estos momentos de que sobre todas las cosas tenemos que permanecer en el Euro.

¿Cuánto peor puede ser una salida del Euro que lo tenemos ahora, paro, estancamiento, salarios decrecientes, austeridad, moneda sobrevaluada, etc.?

www.MiguelNavascues.com dijo...

Ya te digo, lo que más temo es la transición del euro a la peseta, por que ahí realmente no sé lo que pasaría. Territorio ignoto para mí. Pero al final sería mejor tener nuestra propia moneda, como tantos países que la tienen, y que si comenten errores el primer castigo recae sobre ella, de lo cual se aprende. Mire por ejemplo Suecia. Suecia se negó a entrar en el euro, todos le auguraron un funesto porvenir, y ahora Suecia es un país al que le va muy bien, que crece, y que ha dejado atrás la crisis. Y que no me digan que es "muy serio" Suecia que no es España, pues llegó a tener muy serios problemas. pero esos problemas les llevaron a modificar su socialismo.