"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 27 de noviembre de 2011

Economía Española. Panorama

Un breve vistazo panorámico al amplio (y cerrado a la vez) abanico idelológico de los economistas españoles me lleva a la desconcertante conclusión de siempre: Derechas (Libertad Digital) e izquierdas (Fedea) coinciden exactamente en la diagnosis y recetas para la pobre España: Cirugía del dolor, a carne viva, sin anestesia, anque eso puede llevar al enfermo a la muerte.  Puede ser un signo de robustez de nuestra ciencia, o simplemente de burrez. Cualquiera sabe. Yo sólo sé que ahí fuera hay otra opinión, bastante extendida, totalmente opuesta, aunque con diferentes matices. Pero desde luego no dice que los países como España sean los culpables de sus males, sino el euro y su gestión.
En http://www.libremercado.com/2011-11-21/manuel-llamas-el-gran-reto-en-tres-graficos-62073/, Manuel Llamas, sin mucho concierto, suelta sus sisentidos; resulta regocijante leerlos:
  La acumulación de grandes deudas sin necesidad de ahorro previo ha terminado, como era de esperar, por desmoronarse cual castillo de naipes y, por tanto, ha llegado el momento de pagar la factura, de una u otra forma: vía sacrificios o vía suspensión de pagos. No hay otra. El camino a elegir determinará el futuro de los españoles durante las siguientes décadas.
Según este señor, para invertir hay, primero, antes que nada, acumular ahorro, que es una de las más bonitas tonterías que he leído.  Pero claro, eso es deducible de su "modelo" seudoliberal, según el cual, lo que ha de hacer el inversor empresarial es no anticipar acontecimientos, "acumular", y al acabo de unas décadas (¿cuando se haya muerto?) montar la empresa, contratar, etc. No existe el crédito, sino el ahorro a pedal, que es más sano. Y, se me ocurre, ¿en qué activos se deposita ese ahorro hasta que hay bastante? Porque, si no hay deudas, no hay activos financieros, luego ese ahorro sólo puede acumularse.. en dinero, ¿o algún activo físico, por ejemplo? ¿qué tal oro? Mmmm lo malo es que la demanda de oro sería infinitamente mayor que su oferta, si fuera el único activo... ¿Dinero? No eso, no, porque el gobierno se empeña en engañarnos y devaluarlo... ya sabemos que España sería ahora el país más rico del mundo, si hubiera fijado la peseta al oro, dice estos genios de Juande (aquí).
De hecho, lo que pasa hoy es que la gente quiere dinero y no invertirlo, y se nos obligan a desapalancarnos sin crecer, nos hunden. Pero eso no viene en los cursos de don Juan de Mariana.
El inversor no espera a acumular ahorro, se endeuda. Emite bonos o pide dinero al banco, adquiere bienes de capital, contrata, produce, e intenta consolidarse en el mercado. Mientras funciona, devuelve sus deudas o, si le va bien, se vuelve a endeudar, para ganar en rentabilidad. Siempre ha sido así, y lo que dice este señor es absurdo. Estaríamos comiendo mierda debajo de un puente, si es que los hubiera...
Ahora vamos al otro extremo. En Fedeablog, un tal Tano Santos (que no sé si es un nick de un tal Bentolila, o viceversa), nos lanzan exactamente el mismo mensaje: el BCE no debe caer en la trampa de aumentar la oferta de dinero o comprar los bonos nacionales. Hay que apretar los dientes, ajustar el mercado de trabajo y reducir el déficit, porque, si no, nunca acabaremos. otro más para el que no existe una política monetaria según las circunstancias... Siempre he dicho que si es así, ¿Porqué no ponen el tipo de interés fuera del alcance de cualquiera, y así todo el mundo ahorraría, nadie invertiría, y nos moriríamos de hambre por igual?
Pero hay más: un tal JE Castañeda (que me habían encomiado como monetarista de pro), en theoldladyofthreadneedlestreet, dice que el BCE debería seguir una política tipo oro, si la banca no es totalmente libre.
This is why it is so important in our centralised monetary systems either to run a truly sound monetary policy such as the one conducted under the classical gold standard rule, or better, the introduction of true market forces and competition in the money market.
Claro, no sabe cómo se pasa de un mercado como el actual a uno de "True competition", como si ese salto en el vacío fuera natural. Y parece ser que es catedrático.
¿Lloramos, por el estado de nuestra economía, o por el estado de sumisión de nuestros economistas, o por el gigantesco bache entre ellos y lo que se dice fuera? A mí me dan ganas, sí, de llorar, sobre todo por la falta de realismo y lo mostrenco de su pensamiento.
Mostrenco porque ni siquiera tiene en cuenta la historia: desde la IIWW, hay instituciones y Métodos, como el FMI, que prestan dinero a países en dificultades para que se recuperen cuanto antes. Y funcionan. Luego no es una aberración prestar dinero a alguien que no puede pagar sus deudas, al revés. Se le presta para que levante cabeza y sea pronto capaz de acceder de nuevo a la financiación de mercado. Lo aberrante es que se le deja hundirse, porque llegará al default inevitablemente. Y eso es lo que están haciendo ahora mismo el BCE y la UE: hundir al euro y a la UE. Con el beneplácito de tal elenco de palmeros.

2 comentarios:

Hormiga dijo...

"No es una aberración prestar dinero a alguien que no puede pagar sus deudas, al revés."
Es un buen principio. Pero es diferente no poder pagar las deudas porque en un determinado momento vienen mal dadas, y otra cosa es ser la cigarra de la fábula. En el segundo caso, ¿cuánto dinero hay que prestarle a crédito? ¿cuándo consideramos que ha levantado la cabeza? Grecia es un caso paradigmático.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Pero no es España. Ni Italia.