"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 26 de noviembre de 2011

Euro versus oro

En  Lessons from the European gold standard 1880-1914, Marc Flandreau y otros hacen una estudio (previo al lanzamiento del euro), comparativo oro-euro, donde se predice lo que iba a pasar. Destaco aquí algunas conclusiones críticas que viene resunidas en kantooseconomics.com.
The gold standard was a system of fixed exchange rates that offered little opportunity for carrying out monetary policies, short of suspending gold convertibility. Trade integration and capital mobility were very high. It is worthwhile asking whether there are useful lessons to draw for EMU from European experience during that period. One clear lesson is that debts matter. Another basic finding is that the stability of the European gold standard depended on the underlying price trend. Deflation prior to 1895 resulted in rising public debt burdens, which forced some countries to leave the system. Once gold was discovered and deflation gave way to inflation, real interest service fell, debts grew more slowly and a high degree of convergence allowed most countries to return to gold. For EMU, this result implies that stability will hinge on the ECB’s policy not being too restrictive. Other lessons concern the fragility of institutions in the face of deep public finance difficulties, the risks for the single market of leaving out countries that have not fully converged, and the existence of a virtuous cycle including low real interest rates, fast growth and debt decumulation.
Lo más importante:  el Patrón oro tuvo dos fases: una, de 1873 a 1895, fue ligeramente deflacionaria, pues la oferta de oro crecía a menor ritmo que a producción. Hubo contracciones quiebras y expulsiones del sistema. La segunda, de 1895 a 1914, fue ligeramente inflacionaria: la oferta de oro aumentó más deprisa que la demanda, gracias a nuevos yacimientos descubiertos. Entonces el sistema fue más estable, y países expulsados antes, como Italia, pudieron reincorporarse. ¿No les suena eso a la estabilidad del euro cuando el BCE fue benigno y toleró un auge expansivo? Sensu contrario, si el BCE no quiere dinamitar el euro, ¿no debería aprender la lección y aplicar una política menos dura?
Otra lección resaltada por los autores es que la deuda importa. Un país con deuda alta, en un contexto monetario duro, tiene grandes dificultades para generar los recursos necesarios -el excedente, podríamos decir- para pagar sus deudas.
Me parece una comparación muy oportuna, no sólo porque expone las grandes imperfecciones del oro -sistema apto sólo para los países fuertes. como entonces Inglaterra, ahora Alemania- sino porque también esas imperfecciones son las que se ven clamorosamente en estos momentos en el euro. Nótese que del oro podía uno salir sin quebrantos de los demás; ahora todo pende de un hilo.
David Andolfatto en not-enough-us-debt plantea una curiosa cuestión. Dice que como el interés real (nominal menos inflación) pagado por el gobierno es fuertemente negativo, hay un "despilfarro" de un recurso infrautilizado, un recurso financiero. La oferta de ahorro al gobierno es tan abundante, que éste podría aprovechar para financiar gastos públicos necesarios, que están parados por la necesidad de reducir el déficit. En la imagen, los tipos de interés reales a diferentes plazos. El gobierno podría endeudarse a 5 años a un tipo de interés negativo.
Eso es un puro enfoque empresarial, que desde luego se endeudaría más de lo habitual si el tipo de interés bajara más de lo habitual, para acumular recursos financieros a buen precio. Si luego los proyectos no se concretan, siempre puede rentabilizar esos recursos en colocaciones rentables.
La razón de este colapso de precio del crédito la achaca  a la enorme oferta de fondos que hay en el mundo. Eso es inegable, dado el aumento de la demanda de fondos por parte del Gobierno US, como se ve en el aumento de la deuda del gráfico.
Al final, como el mismo reconoce, la principal crítica a movilizar recursos públicos es que no hace falta animar a los políticos, que siempre tienen el dedo en el gatillo y la pluma en el cheque.
FRED Graph
De todos modos, yo veo otro fallo -que le he señalado en un comentario-, y es que no sé si se puede hablar de tipos de interés solo con el tipo de la deuda. Como he pintado ya otras veces, el gráfico siguiente muestra que el tipo de los bonos privados BAA está en un margen por encima del bono del Tesoro de casi 3%, el más alto desde 1962. si, como propone David, el gobierno debería endeudarse, el tipo de la deuda aumentaría, y entones el tipo de los bonos privados también, a menos que la confianza en la inversión privada se hubiera restablecido. Friedman, en su "Historia monetaria de EEUU" decía que esa brecha era signo de desconfianza hacia la inversión privada. Lo que hay que conseguir es que baje ese tipo, no que suba el del Tesoro. David Andolffato me ha prometido pensarlo y contestarme.

Suiza versus Eurolandia

En qué se parece Suiza a la Zona euro? se parecen mucho, pero con resultados opuestos. Suiza, como cuenta Tony Barber aquí, es una confederación de 26 cantones que hablan lenguas completamente distintas. Es más, los cantones alemanes tienen fama de hablar un alemán incomprensible, no sólo para los demás suizos, sino para los alemanes.
Como la zona euro, comparten una constitución, una moneda y un banco central. Los cantones son muy celosos de su independencia fiscal, en la que el gobierno federal no se mete. Pero, la deuda suiza es algo así como el 36% del PIB, y su coste de interés a 10 años es del 0,82%, es decir, que paga 100 puntos básicos menos que Alemania.
Un aspecto crucial es que la auto disciplina fiscal de los 26 cantones es ejemplar, y a nivel federal, en 2001 fue aprobado un referéndum que limitaba férreamente el saldo presupuestario.
Hace poco, ante la entrada masiva de capitales que huían desde el euro, y que amenazaba con subir el franco suizo a la estratosfera, el BNS (banco central) decidió fijar el tipo de cambio en 1,20 FrS/€, adquiriendo todas las divisas que fueran a cambio de FrS. Esto es una operación de expansión monetaria, o QE, sin límite, pues las divisas que entran en el banco central han de ser pagadas en FrS.
Luego, si se fijan bien, Suiza ha hecho en este año lo que podría haber hecho la UE: disciplinar el equilibrio fiscal, por una parte, y a la vez hacer una política de expansión monetaria, que hubiera dado desahogo al sector privado mientras el sector público se contrae. Por ejemplo, el ECB, si fuera realmente independiente (de Alemania) podría haber fijado su tipo de cambio al $, en vez de dejarlo apreciar, y esa hubiera obligado a expandir la circulación del euro. Solo con eso, a lo mejor no estaríamos ahora con la soga al cuello.
Hay que reconocer que ni somos suizos, ni estamos tan aglomerados como ellos, ni -más importante- no somos una Zona Monetaria Óptima, como ellos. Ellos se benefician de una moneda única muy fuerte que les ha traído grandes ventajas a todos. Nosotros no podemos decir lo mismo. Pero si el BCE hubiera actuado ortodoxamente, quizás él y el euro se hubieran ganado el aprecio de sus 300 millones de ciudadanos (ese aprecio que, ficticiamente, se ganó cuando bajó los tipos para favorecer a Alemania, y la burbuja se expandía), y quizás estaríamos más dispuestos a asumir los sacrificios fiscales que nos exigen hacer "sin anestesia".
El caso es que en la primera contrariedad grave, cuando el BCE debería haber asumido un liderazgo fuerte e independiente de Alemania, y haberse erigido en el baluarte que prometieron que sería, paradójicamente ha conseguido poner al euro en riesgo de caer en mil pedazos. Y a nosotros con él.
Yo creo que si el euro finalmente no se rompe, no será una moneda amada por la población. Nos tendrá años estancados, en un ajuste duro y lento, con muy poco crecimiento, y el paro alto, si acaso sólo bajando por la emigración de los más capacitados a países con mejores perspectivas. 

viernes, 25 de noviembre de 2011

La semana acaba peor que empezó. S&P degrada la deuda griega de AA+ a AA, dos niveles por debajo de´máximo. FT: Italia paga 8,13% anual por sus bonos a 3 años

Portada del Economist. This cannot go on for much longer. 
Without a dramatic change of heart by the ECB and by European leaders, 
the single currency could break up within weeks. Any number of events, 
from the failure of a big bank to the collapse of a government to more dud bond auctions,
 could cause its demise. In the last week of January, Italy must refinance more than 
€30 billion ($40 billion) of bonds. If the markets balk, and the ECB refuses to blink, 
the world’s third-biggest sovereign borrower could be pushed into default.economist.com

Bond yields on short-term Italian debt rose above 8 per cent on Friday as Rome was forced to pay euro-era high interest rates in what analysts called an “awful” auction.
A peak of 8.13 per cent was reached on three-year bonds, according to Reuters data, as Italian debt traded deeper into territory associated with bail-outs of Greece, Portugal and Ireland in the past 18 months.
Italy raised its targeted €10bn in an auction of two-year bonds and six-month bills but at sharply higher yields.
“Rates have skyrocketed. It’s simply not sustainable in the long run,” said Marc Ostwald, strategist at Monument Securities in London.
...Padhraic Garvey, interest rate strategist at ING in Amsterdam, said: “It’s not great, to be honest, not in good shape at all ... The pricing is awful.”
So-called “real money” managers – including pension funds and insurers – as well as banks have already begun offloading their holdings of “peripheral” European debt. There are fears that the contagion could spread to “core” European countries such as France and even Germany.

Demanda de dinero

En http://www.freebanking.org/, que descubro vía Marketmonetarist, de Lars Cristenssen, recojo una frase muy sencilla que, sin embargo, es muy olvidada:
To talk intelligently about the money supply, you must also consider the demand for money. Starting from a situation where supply and demand are in balance, the supply can triple, but if demand quadruples, money is tight. Similarly, the supply can fall in half, but if demand is only one-quarter its previous level, money is loose.
In normal times, it is a fairly safe assumption that demand is roughly constant or changing predictably, but in abnormal times, it is a dangerous assumption. No high inflation occurred in any country that expanded the monetary base rapidly during the financial crisis. Evidently, demand expanded along with supply. In fact, Scott Sumner and other “market monetarists” think supply did not keep up with demand. Similarly, nobody should be perplexed if a case arises where the monetary base is constant or even falling but inflation is rising sharply. Absent a natural disaster or some other nonmonetary event, it is evidence that demand for the monetary base is falling but supply is not keeping pace.
Puede decirse que en tiempos normales, la demanda de dinero es estable, pero en tiempos revueltos no lo es.  Vivimos tiempos más que revueltos, en realidad, tiempos ignotos, pues nunca antes tuvimos un sistema monetario supranacional en crisis. Y lo que es más, con sus responsables no queriendo reconocer que está en crisis, empeñándose en circunscribir el problema a cada uno de los países miembros. grave error, que ha emponzoñado las sociedades que hay debajo, que han dado una respuesta política errónea a la crisis. SI Alemania, como país hegemónico y de hecho con el mando, no lo reconoce, malo. Pero si, encima, los países débiles y subyugados tampoco, peor.
Pdrían haberse articulado otras respuestas por parte de los países más afectados, pero se eligió la peor: echar la culpa de los males al que los sufría, en vez de intentar coordinar una respuesta común. Ya lo dije una vez: esto se parece lejanamente a los de Bertol Brecht:
"Primero vinieron a por los comunistas griegos, Y yo no hablé porque no era comunista griego. Después vinieron a por los judíos irlandeses, Y yo no hablé porque no era ..."
cada uno quiso ganarse a espalda de los demás el favor regio, y no le sirvió más que para ser sustituido por un gobierno títere. Rajoy anda ahora en ese empeño, y con un poco de mala suerte (y sin ella), le saldrá mal, como han demostrado sus predecesores.
Pero uno tras otro, los caídos demuestran que la causa del mal es común, no individual. La raíz es un BCE que no es  plenamente eficaz, porque no lo puede ser. Pero sí podría paliar los efectos de la subida en flecha de la incertidumbre y del miedo, ergo de la demanda de liquidez para atesorarla. No hacen falta sutiles teorías para justificarlo: basta con ver lo relativamente mejor que están los países europeos no sometidos al yugo del euro. La única diferencia es que tienen un banco central propio.
¿Cuanto queda? The Economist (http://www.economist.com/node/21540255):
This cannot go on for much longer. Without a dramatic change of heart by the ECB and by European leaders, the single currency could break up within weeks. Any number of events, from the failure of a big bank to the collapse of a government to more dud bond auctions, could cause its demise. In the last week of January, Italy must refinance more than €30 billion ($40 billion) of bonds. If the markets balk, and the ECB refuses to blink, the world’s third-biggest sovereign borrower could be pushed into default.

Frases sueltas

Is the European Central Bank, or maybe the whole EU, a good candidate for a Darwin Award? There doesn't seem to be a category for institutions that bring about their own demise through their own self-destructive behaviour, but perhaps there should be. In the very long run we should perhaps be thankful for dysfunctional systems' destroying themselves. But in the short run they tend to take a lot of other people and institutions down with them. Nick Rowe en darwin-awards-and-other-random-thoughts-on-the-euro

Over the past 18 months, Germany has tried every trick to limit its contribution to the euro bailouts. It has pushed self-defeating austerity onto bankrupt countries. It has called in the International Monetary Fund. It has tried to pass the hat to China. It has discovered an improbable and futile taste for leveraging up the European Financial Stability Facility. But now these tricks have uniformly failed, and the continent approaches the abyss – with Germany itself suffering the humiliation of a failed bond auction. It is time for Germany to decide once and for all: how much will it pay to save Europe? Sebastian Mallabi en FT Germany is the real winner in a transfer union.
- Spain Will Be Forced to Restructure Its Debt; 
Is the Incoming Government a Game Changer?
Further, the size of the government’s overwhelming mandate for change should not disguise the extent of the challenge posed by Spain’s worsening domestic economic climate and the EZ crisis contagion. The muted market reaction in the days following the election showed that—in line with our view—markets remain skeptical over the capacity of Rajoy’s new government, however effectively it performs, to lead Spain through the debt crisis without having to request external financial assistance. We think that the incoming government, despite its commitment to fiscal austerity and economic reforms, will be able to do little to turn things around in the short term for the fourth-largest EZ economy. Rather, Spain’s fate will be determined by decisions made in Brussels (or Berlin, for that matter). The apparent inability of EZ policy makers to tackle the debt crisis with a comprehensive approach hence bodes extremely ill for Spain staying afloat without external financial assistance. In our view, it is very unlikely that policy makers will come up with a credible backstop for EZ debt or that the ECB will step up to the plate, and hence we view a Spanish debt restructuring, as early as 2013, as the most likely outcome. en Roubini Global Economics, LLC.

Los hermanos marx

Me imagino a Sarko de cortesano con Merkky  anunciando a los cuatro vientos, mientras lleva la bacinilla en sus manos: La Canciller ha hecho su deposición matutina, Vive l’euro! (Cemama)



Garicoñadas

Dícese de mentecateces de "grandes" economistas... en su casa. Ejemplo:
Garicano aquí: propone un ente nuevo, un fideocomiso, al que entregaríamos nuestra recaudación fiscal, y él, después de pagar religiosamente nuestras deudas, nos devolvería lo que quedara para que nos "apañáramos". Es la mayor estupidez que he oído en mi vida.
Primero, porque supone que los gestores del fideocomiso van a ser menos corruptos que los políticos nacionales elegidos. Segundo, porque se trata de suavizar el pago de las deudas, de tal manera que se pueda crecer y aumentar la recaudación. ¿De dónde sale el crecimiento, si el BCE se inhibe de sus mínimas obligaciones? Tercero, porque, ¿qué pasa con el problema principal, la absoluta falta de liquidez? ¿es que no se han dado cuenta que toda solución de verdad empieza por ahí? y se dejan engatusar por baratijas como el fideocomiso.

Yo prefiero el modelo que diseñó Friedman hace muchos años y que, quizás, tendría provecho ahora (ver el original un-mundo-imperfecto-comentarios-a-milton-friedman):
El nivel de gasto fiscal se decide una vez y para siempre (en su relación al PIB), y los ingresos se deciden en función de esos gastos para que en equilibrio no haya superávit ni déficit (es lo que nos piden ahora, ¿no?). El Banco Emisor emite dinero a un un ritmo fijo. En esos gasto se incluyen los gastos corrientes y de capital.
Cuando se produce una recesión, caen los ingresos fiscales, que suplen automáticamente el banco central, sin carga de intereses. ese dinero se gasta inmediatamente por el estado, aumenta la demanda, y de nuevo los infresos fiscales se equilibran a coste cero. Es, llanamente, una monetización de deuda controlada. Cuando hay un boom, por el contrario, los ingresos fiscales sobrepasan los gastos, y ese exceso de recaudación va al banco central, lo que restringe la circulación de dinero y el boom se amortigua. Dado que todo el mundo conoce las reglas del juego, que son sencillas, las expectativas son seguras y se orientan sin dificultad hacia el resultado correcto. Hay muchos puntos que fijar, pero no es una garicoñada.
Claro que en el tinglado en derrumbe que tenemos ahora, realmente descabezado, es difícil hacer propuestas efectivas. Pero ha de reconocerse que la de Friedman no resta soberanía a los países, mientras que hace el juego anticíclico mucho más eficaz y sin cargas futuras. Ahora se le pide al BCE que compre deuda, a lo que se resiste. Con tal esquema, primero levantaría las economías deprimidas de la zona, con la seguridad de que no llegaría a provocar una "hiperinflación" (como dicen algunos mentecatos).
Queda el problema de si puede haber "moral hazard = si un país puede  hacer trampas y seguir endeudándose aún en tiempos de ciclo alcista. Según las reglas no puede, pero las reglas han de ser vigorizadas por alguien. Para mí la mejor solución es que el país incumplidor pudiera ser expulsado del euro sin contemplaciones, lo que ningún miembro desearía.  No como ahora, que precisamente por no poder salir ni ser expulsado, siguen haciendo trampas.
Siempre he creído que la política fiscal y la monetaria han de ser coordinadas. Esta es la forma más sencilla y eficaz que he visto. Los políticos no se pueden endeudar más que por el juego de los "estabilizadores automáticos", los cuáles, a su vez, no se financian con deuda, sino con emisiones de dinero justo cuando la recesión lo necesita. Esa emisión de dinero desaparece cuando vuelve el crecimiento y, con él, el equilibrio presupuestario.
Hay muchas ventajas y muchas incógnitas también. Estamos ante una propuesta naturalmente naciona, cosa que no es la eurozona. Pero en el contexto actual me parece justo lo que se necesita, al menos en los aspectos principales: un QE del BCE sin restricciones, a la par que un modelo de castigo sencillo al país no cumplidor, que no desearía salir de una zona que promete soluciones mejores que fuera de ella. Lo que no se puede hacer es operar sin anestesia. 

Fraude y estafa

 Manuel Llamas, aquí, como siempre, se pasa de listo, por su ignorancia supina.
Dice que la hiperinflacióm alemana fue la causa de la llegada de Hitler al poder y de la guerra.
Un poco de cordura cronológica (que aquí patinan casi todos):
La Hiperinflación alemana acabó en 1923. Como todas las hiperinflaciones, acabó de repente, en cuanto el banco central dejó de alimentarla. Su origen fue las draconianas indemnizaciones de guerra impuestas por los aliados, y que Keynes denunció es su "Las consecuencias económicas de la paz".
En 1923 se acabó la hiperinflación. Lo que provocó la llegada de Hitler fue lo que vino después, y que cristalizó en la gran deflación de 1929-33. Razón: ya lo hemos contado: el afán de los países, liderados por Francia, por acumular oro, lo que deprimió la economía mundial y hizo caer los precios un 40%. Alemania fue el país más deprimido por la ciega política monetaria mundial.
Hitler, en 1923, estaba en la cárcel; llegó al poder por elección en 1933, después de la Gran Deflación de los años 30.  
SI quieres ligar la hiperinflación alemana con el presente, no creo que ese sea el problema que nos amenaza, ignaro. Lo que nos atenaza es lo que pasó 10 años después, en los 30, la Gran Deflación. No la desconfianza en el dinero, sino todo lo conrario: la desconfianza en todo lo demás, que cae de precio.
Llamas: eres un fraude, como tu jefe: espeso y dogmático, como él. No tienes ni pajolera de economía ni de historia, ni respeto a la cronología, que es lo primero para hablar de historia. Cada cosa en su punto.  

jueves, 24 de noviembre de 2011

Imagen elocuente (WSJ)


Diversificación imposible

Las bolsas, caen: el bono italiano supera el 7% de interés; Los mercados siguen interpretando la fallida emisión alemana como un signo de que se acaban los refugios seguros. Esto reduce progresivamente el grado de diversificación, lo que agudiza el problema financiero.
El petróleo baja, el oro idem. El bono americano se aprecia, y se pone por debajo del alemán en rendimiento. El euro cae frente al $.
En europes-banks-must-now-be-forced-to-recapitalise-now, Mohamed- El Erian
None of this helps liquidity management. Not surprisingly, a growing number of European banks are now either materially or wholly dependent on the European Central Bank and related facilities (such as the national emergency liquidity assistance programmes). The situation is particularly acute for those that previously relied on wholesale funding, which has essentially disappeared, and those suffering deposit outflows, which are accelerating in very troubled countries such as Greece.
All this makes it very hard for the banking system to get back on side quickly, especially at a time when three other issues are making it difficult to manage balance sheet risk. First, traditional asset diversification no longer affords the same degree of risk mitigation given the scope and scale of the European crisis. Second, with historically low interest rates on government bonds issued by the strongest economies, such holdings offer only limited protection in today’s environment. Third, confidence in market-based hedging instruments, including credit default swaps, is eroding due to uncertainty about what will happen to them during major market dislocation. 
Si el mercado interbancario está enrarecido, y van desapareciendo refugios seguros, es imposible tener una cartera diversificada: al final, solo el dinero será demandado, pero el BCE no ofrecerá contrapartida, como siempre y hasta ahora. El desplome de la banca europea (y mundial) será inevitable. Será algo curioso: todos los bancos estarán hasta las trancas de activos que no valen un euro, mientras todos buscaremos los euros que podamos...y los venderemos por dólares, quién sabe. Es curioso que la demanda infinita de euros pueda llevar a su desvalorización absoluta. Pero es que, a diferencia de la crisis de liquidez de los 30, el BCE podría perder la confianza en sus euros, y no sabemos exactamente cómo jugará ese factor en esta crisis de liquidez. Sí, falta liquidez, de euros, pero el BCE no la suelta. Mientras, se va dinamitando el sistema; pero al final, ¿porqué suponer que el BCE se mantendrá en su sitio, si será inevitable que su moneda se rompa? Eso depende de quién se sale, si es Alemania, "Adieu mon cher, tu ne vaut rien". Tenebroso panorama el que se va perfilando cada vez más deprisa.
 Mientras, Krugman ve directamente un signo de colapso del euro en la subida de la prima de riesgo alemana:

The Apocalypse Trade

I really wasn’t planning on blogging on Thanksgiving Day. But what’s going on in Europe deserves a mention.
So, the big story: German bonds are now being priced as a risky asset — what the FT calls the “apocalypse trade“. The interest rate on bunds, at 2.21% as I write this, is still very low by historical standards. But it’s above the rate on UK bonds (2.17%) and way above the rate on US bonds (1.88%).
The way to see this is that the market is in effect pricing in a real possibility of eurozone collapse.
In particular, market expectations seem to assume that the ECB will remain utterly indifferent to its responsibilities. The German breakeven rate, an implicit forecast of inflation over the next 5 years, is just 1 percent. That’s a disaster level, implying severe deflation in the debtor nations — or, more likely, a euro breakup.
Awesome all around. 
En  http://krugman.blogs.nytimes.com/2011/11/24/the-apocalypse-trade/

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La falacia de la inflación

Sugerido por the-inflation-fallacy, de Nick Rowe.
La opinión general es que la inflación es mala. Esto ha sido sostenido durante las tres últimas décadas, desde que se acabó con la "estanflación" de 1970. Hasta entonces, la confianza en la economía keynesiana era casi universal: la demanda podía estabilizarse mediante políticas de demanda.
Desde 1980 (coincidiendo con la llegada de Reagan y Thatcher al poder) la dirección cambió, y la opinión pública también. "La inflación es mala" pasó a ser el dogma del momento.
Lo malo de los dogmas es cuando traspasan los límites profesionales y se hacen generales.
El "inflación = mal" es una falacia, según Nick. Sus razones, esencialmente, son que cuándo pensamos así, pensamos en "la inflación del resto contra nosotros". Yo tengo una renta que no puedo actualizar (porque, supongamos, tengo un contrato de actualización cada 3 años); la inflación de los demás precios es mala porque pierdo poder adquisitivo. Pero no debe ser tan mala para los que pueden actualizar sus rentas... Por ejemplo, para la empresa que me paga, si ella sube los precios, sus beneficios aumentarán (puesto que los salarios están fijados).
Yo creo que la falacia de esta creencia dogmática es que no dice: "la inflación es mala, pero la deflación es peor". Ese es el problema: que la gente se ha quedado con la mitad de la copla, e ignora la otra mitad (y otras partes importantes).
Pero ¿Tenemos deflación? no dice el IPC que la inflación es del 3% (casualmente igual aquí que en la zona euro)? Desde el punto de vista de la falacia, es verdad: los que tienen renta fija -pensionistas- están perdiendo poder de compra. Perooooo... ¿Quién gana, los escasos productores que consiguen vender cada vez menos? Si sus precios suben, pero sus ventas son cada vez más raquíticas ¿ganan? ¿No les importa más sus ventas nominales?
En el gráfico puede ver, desde 1981, además del paro, el % de aumento anual del PIB nominal y del PIB real, es decir, se ve, implícitamente, cómo varían los recios entre el PIBN y PIBR. Como ven, cuando el PIBN cae también lo hace el PIB real, y el paro aumenta, y al revés.
Luego el PIB real no aumenta sin que aumente el PIBN, es decir, los precios. Cuando hablamos del PIB real, aislado de los precios, estamos haciendo una abstracción de una cosa que siempre, dentro de un margen, ha estado variando con el PIBR (como el cualquier país).
Luego la "falacia" de la inflación es mala", es efectivamente, una falacia de los que no pueden actualizar su renta. Otra cosa es que fuera posible que el PIBR pudiera crecer sin inflación, lo cual me temo que no.
Si el pasado vale de algo, para reducir el paro, el PIB real debe crecer una media del 3,6% (que es la media de 1995 a 2007, años de fuerte creación de empleo y bajada del paro, como se ve en la figura ¿Cuánto debe crecer en PIBN? el PIBN debe crecer como un 7,35% durante 12 años para reducir el paro del 22% actual al 9%, como pasó entre 1995 y 2007 (menos años y menos crecimiento, supongo, si hay una verdadera reforma laboral). Es decir, una inflación implícita del 3,5% anual.
Por lo tanto, la inflación no es un obstáculo al crecimiento; la deflación sí. La inflación cero, sólo parece posible en un mundo irreal (en el sentido de que parece muy improbable).
Y ¿podemos estimar cual sería la inflación óptima hoy? Hoy, el crecimiento real es del 0,7%, y el de los precios es del 2,1%, a todas luces insuficiente, pues el paro ha subido en flecha y va directo a su récord pasad del 25% en 1995. Pero el problema no es poner una cifra, sino que los sectores productivos se crean que sus rentas nominales futuras van a aumentar, y eso les anime a contratar. Cuanto más flexibles ea el mercado de trabajo -cuanto más puedan ajustar el salario a sus expectativas- con menos miedo contratarán.
En definitiva, el PIBN y PIBR actual y futuro no parecen prometer más que una renta insuficiente y un paro en alza, por muchas reformas que hagan. Las reformas mejorarán la gestión de los costes, pero eso no aporta nada del lado de la demanda (o las ventas que esperan realizar en el futuro).
¿Qué aporta la inflación al crecimiento? la renta nominal de las empresas (cash flow, márgenes empresariales y beneficios) sólo interesan en términos nominales. Para la empresa, la inflación es preocupante cuando hay una espiral precios salarios que hace subir más los costes que los ingresos. Si el PIB real crece, es porque el PIBN crece de manera que mantenga expectativas de beneficios en el tiempo. Por lo tanto, desde el punto de vista de la empresa y el inversor de riesgo, la inflación no sólo es mala, sino beneficiosa. Además, desde el punto de vista financiero, la inflación baja trae problemas: recordemos las palabras de David Glasner glosadas antes:
 if profit expectations worsen sufficiently, causing equilibrium real short-term interest rates to go negative, the only way to avoid a financial crisis is for the rate of inflation to increase sufficiently to allow the real short term interest rate to drop to the equilibrium level. If inflation doesn’t increase sufficiently to allow the real interest rate to drop to its equilibrium level, the expected rate of return on holding cash will exceed the expected return from holding capital causing a crash in asset prices, just what happened in October 2008.
Por supuesto que a largo plazo lo que se traduce en crecimiento del valor de la empresa es el PIB real. Pero, a corto plazo, la referencia viable es la renta nominal. Sus planes de contratación y de salarios depende de su visión de futuro de la renta nominal. Y siempre procurará que la variación de precios juegue a su favor (como los sindicatos harán lo opuesto).

Historia

En David Glasner, una breve pero apasionante historia monetaria desde principios del XIX. Es un resumen de una conferencia del autor. Un buen, buen, resumen, donde es fácil ver que con o sin oro, siempre ha habido crisis, depresiones, auges y excesos.
But full restoration of gold standard in 1821 did not produce the promised monetary stability, with ongoing disturbances punctuated by financial crises every 10 years or so, in 1825, 1836, 1847, 1857 and 1866. 
...Thus, over the course of the nineteenth century, there evolved a conception of the rules of the game governing the behavior of the monetary authorities under gold standard. However, the historical record is far from clear on the extent to which the rules of the game were actually observed. The record of equivocal adherence by the monetary authorities under the gold standard to the rules of the game can be interpreted to mean either that the rules of the game were unworkable or irrelevant — in which case following the rules would have been destabilizing — or that it was the failure to follow the rules of the game that caused the instabilities observed even in the heyday of the international gold standard (1880-1914)...  
Reproduzco los párrafos finales; un juicio sobre 2008 y una valoración de los objetivos monetarios únicos.
 if profit expectations worsen sufficiently, causing equilibrium real short-term interest rates to go negative, the only way to avoid a financial crisis is for the rate of inflation to increase sufficiently to allow the real short term interest rate to drop to the equilibrium level. If inflation doesn’t increase sufficiently to allow the real interest rate to drop to its equilibrium level, the expected rate of return on holding cash will exceed the expected return from holding capital causing a crash in asset prices, just what happened in October 2008.
 But the historical record, at any rate, does not offer much comfort to anyone who believes that adopting a following a simple rule is the answer to our monetary ills.

Mario Draghi

Aquí pueden ver en vivo a Mario Draghi (presidente del BCE) anunciar que el BCE sólo está para sujetar las expectativas inflacionistas. Es curioso observar el tono grisáceo, la mirada perdida en los papeles, y el tono displicente del sujeto, diciendo que no va a cumplir con sus obligaciones. Un crack. O un ectoplasma.

http://video.ft.com/v/1283711146001/Still-no-big-bazooka

Escenarios

Ayer, subasta de letras del Tesoro a 2 años. 5,839%.  En la imagen, la trayectoria que ha seguido el yield hasta esa cota. Como dice http://ftalphaville.ft.com/, imaginen la desesperación de los bancos al ver cómo suben las dificultades para finanxciarse en el BCE con un colateral de garantía cuyo valor baja a esa velocidad...

Jonathan Wilmot:
from Credit Suisse’s chief global strategist (and occasional FT Alphaville contributor), prevé in escenario de abandono progresivo de loa inversores de los mercados de bonos, subida de lso rendimiesntoa hasta un 9% para España, y posible crisis bancaria con run de depósitos. Escalofriante. (A continuación, un extracto.)

We seem to have entered the last days of the euro as we currently know it.
That doesn’t make a break-up very likely, but it does mean some extraordinary things will almost certainly need to happen – probably by mid-January – to prevent the progressive closure of all the euro zone sovereign bond markets, potentially accompanied by escalating runs on even the strongest banks.
That may sound overdramatic, but it reflects the inexorable logic of investors realizing that – as things currently stand – they simply cannot be sure what exactly they are holding or buying in the euro zone sovereign bond markets.
In the short run, this cannot be fixed by the ECB or by new governments in Greece, Italy or Spain: it’s about markets needing credible signals on the shape of fiscal and political union long before final treaty changes can take place. We suspect this spells the death of “muddle-through” as market pressures effectively force France and Germany to strike a momentous deal on fiscal union much sooner than currently seems possible, or than either would like. Then and only then do we think the ECB will agree to provide the bridge finance needed to prevent systemic collapse. (No comparto esta opnión: al menos el BCE sí puede hacer algo a corto plazo)
One paradox is that pressure on Italian and Spanish bond yields may get quite a lot worse even as their new governments start to deliver reforms – 10-year yields spiking above 9% for a short period is not something one could rule out. For that matter, it’s quite possible that we will see French yields above 5%, and even Bund yields rise during this critical fiscal union debate.
In short, the fate of the euro is about to be decided. And the pressure for the necessary political breakthroughs will likely come from investors seeking to protect themselves from the utterly catastrophic consequences of a break-up – a scenario that their own fears should ultimately help to prevent.

Mercado de Liquidez colapsado

FT: Los bancos, asfixiados, piden cada vez más dinero al BCE, 250 mm en una semana. El mercado interbancario no ha estado tan enrarecido desde la crisis de Lehman en 2008. Los bancos no consiguen equilibrar sus balances, y la caída de la deuda les encarece el crédito, lo que a su vez les obliga a vender los bonos.
The ECB is becoming an increasingly important source of funding for eurozone banks as the sovereign debt crisis has deepened with banks borrowing €247bn from the central bank on Tuesday, an increase of €17bn from the previous week and up €52bn compared with two weeks ago. The number of banks participating in the tender also rose, from 161 a week ago to 178 on Tuesday.
 A worry in the markets is that, despite the access to ECB liquidity facilities, banks still may not be able to repair their balance sheets. With possible further sovereign and bank downgrades to come, more banks may find they are being shut out of the private markets.
“It is a vicious cycle. Sovereign yields rise, leading to government and bank downgrades, which closes the market further to financial institutions, which then do not have the balance sheet to buy sovereign bonds,” said one trader at a European bank.
If sovereign and banking stresses continued, “we will be looking at what will surely be a catastrophic, historically low level of senior unsecured issuance level for 2012”, Suki Mann, SocGen credit strategist, told clients. “That means deleveraging, the ECB, retail deposits and private placements will bear a higher burden than they ever have.”
 

Camina o revienta

Como pueden ver pinchando en el link de la derecha del FT, la prima del bono español sigue subiendo: ahora, 4,83% sobre el bono alemán, lo que hace un total de 6,76% de coste financiero. Insostenible. Italia sigue subiendo también, pero parece que España reduce diferencias. El que no vea que esto es un riesgo creciente de liquidez, que mire al bono británico, como dice Wolf:
aquí, en el FT:
The first explanation does not work. Spain’s debt and deficit position is not obviously worse than the UK’s. Yet the UK is paying just 2.2 per cent on 10-year bonds, against Spain’s 6.6 per cent. The explanation for this gulf must be the risks of illiquidity and break-up. These risks are also related: if illiquidity were to cause default, countries might well exit. That is not inevitable. But it is conceivable, given the massive shock a default by a significant sovereign would cause.
 RU tiene peores registros de deuda, pero como tiene banco central, su riesgo es de inflación, no de impago por falta de liquidez. Algunos puntos fuertes de su artículo merecen ser destacados:
 First, vulnerable countries simply cannot eliminate illiquidity or break-up risk, on their own. Promises of austerity that are bound to make the economy weaker undermine credibility rather than strengthen it. Interest rates have to be capped at manageable levels. How this is done is a second order question. Some combination of the European Financial Stability Fund with the European Central Bank seems a logical route, as Peter Bofinger of Würzburg University and George Soros suggest. Unfortunately, potent interventions are unlikely, because of a misguided ideological resistance. Vulnerable sovereigns will be left to dangle. Yet, if spreads were capped, but not eliminated, countries would still retain a strong incentive to curb their deficits and lower their debts.
 Poner un techo al inetrés de la deuda, pero mantener una prima para incentivar las reformas.... Ummm, eso es lo que los mercados han hecho siempre, cuando tenían información certera que no tienen ahora. Los mercados no han dejado de marcar nunca supercepción diferencial de riesgos, en un contexto de liquidez normal. Pero ahora, ¿Se pretende que eso lo haga el BCE? Una vez más, caemos en un nuevo concepto de superbanco central, que se convierte en el superagente fiscal, en el juez supremo del estado de las cuentas de cada país, lo que, como decía Nick Rowe, no se sabe si funcionará, de tan novedoso es. Las cosa novedosas, como el euro, suelen fracasar.
Second, a great part of the loss of competitiveness of peripheral countries must be reversed. But, as Germany should know from its experience in the last decade, this would be far easier if inflation were relatively high in partner countries. The ECB should seek to ensure enough demand in the years ahead to facilitate the improvement in competitiveness now needed in peripheral countries. By this standard, the ECB has been unsuccessful. Growth of broad money has collapsed and nominal and real gross domestic product have been far too weak (see chart).
Este es un punto muy importante: el "riesgo" de que el BCE, actuando como sostenedor de la deuda, aumente la inflación.  Ya hemos dicho: no sólo no es malo, es altamente deseable que la demanda y los precios de los países fuertes aumenten, para que las exportaciones de los países con déficit y en recesión aumenten. A esto, también, se niega Merkel. Su juego, inconscientemente, es tan pernicioso como lo fue la actitud de Francia en los años treinta quedándose con el 60% del oro mundial, esterilizando monetariamente lo que habría sido natural: un aumento de su dinero y de sus precios, para estimular las exportaciones de otros países. Al no hacerlo, los precios mundiales se desplomaron. Merkel, al negarse "jugar las reglas" de una unión monetaria (como lo era el patrón oro) -un BCE que decida según las necesidades de todos, no de un país que va bien- está jugando el papel de Francia en aquel entonces.
Finalmente, Martin Wolf confirma que se avanza en ese camino o ese perece.
Perece el euro en la peor manera posible, en un desorden monetario, un desplome de precios, una anulación del valor contable de cualquier institución, la ruina de todos.

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Cumplirá Rajoy un año de legislatura?

gavyndavies en us-escapes-eurozone-contagion-so-far ofrece una comparación entre la situación real y financiera en EEUU versus Zona euro. Dejo de lado la comparación financiera, ya suficientemente hablada, y me centro en la real.
En los gráficos, el PIB y el indicador síntesis de la opinión de las empresas (un indicador muy fiable de la actividad) de ambas zonas.
Como ven, la comparación es ominosa. El PIB esperado del 4º trimestre es negativo, dado el descalabro de la opinión de los empresarios.

O sea, del atasco que tenemos en Europa por culpa de Merkel, no se beneficia nadie, salvo Alemania (de momento). No sólo eso, sino que los mercados ya empiezan a cotizar una posible ruptura del tinglado.
Yo no soy de los que creo que la política monetaria hace milagros; creo, eso sí, como todos los monetaristas, que una mal gestión monetaria puede hacer estragos, como los hizo en los años 30 del siglo pasado.
Si la Euro zona cae en picado, piensen en cómo irá el paro en España. Dicen los listos que necesitamos exportar: pues díganme a quién, con la caída de la demanda de nuestros vecinos y compañeros de fatigas. Las famosas medidas de Rajoy -que yo creo que ya está mirando las tablas-  se van a topar con una caída de la demanda externa e interna que es difícil ver cómo van a crear crecimiento y empleo.
No se trata ya de que el BCE deba o no comprar deuda con problemas; es que debe, como decía ayer Münchau, lanzar una operación de expansión de la liquidez prolongada, si no quiere, a) poner en riesgo el propio euro, b) dejar caer la economía real a una situación política y socialmente insostenible. Vamos, que Rajoy no cumple un año de legislatura ni de milagro.

La rectitud fiscal no es la causa (Krugman)

Tenemos tan incrustado el "modelo" alemán, que todos nos adherimos a la cirugía del dolor sin más contemplaciones. Aquí, mediante un sencillo argumento, Krugman en austrian-economics-the-real-kind demuestra que la mula que nos venden está coja. Vean a Austria, un país mejor aún que Alemania en paro y en déficit fiscal. Pues empieza a estar cuestionado, y su prima de riesgo ha dado señales -como la francesa- de desconfianza. Como dice Krugman, será lo que sea, pero
Pero una cosa está clara: la rectitud fiscal - que los austriacos han mostrado incluso más que los alemanes - no es una protección.

Austrian Economics, The Real Kind

It’s not just Spain and Italy — as many people have been noticing, spreads of French 10-years against German bunds have also widened significantly. And France is responding with fiscal austerity. But is this really about fiscal issues, or at any rate the kind that austerity could possibly address? Consider, if you will, Austria.
Austria is, by most comparisons, a very successful economy, with low unemployment and a current account surplus. Its fiscal outlook is slightly better than Germany’s, according to IMF projections:
Yet Austria has had almost exactly the same interest rate experience as France. In June, both Austria and France had 10-year rates of 3.43%, 44 basis points above Germany’s 2.89. As of today, German rates were down to 1.91, but French rates were up to 3.47 — and Austrian rates up to 3.44. Both countries, in other words, have seen their spreads more than triple.
What exactly is going on here? Is the market worried about bank exposure? Is it pricing in a possible euro breakup? Lots to chew on here. But one thing is clear: fiscal rectitude — which the Austrians have displayed even more than the Germans — is no protection.

Los peperos

Ayer, en los medios más peperos,  se difundía un argumento especioso; que la prima de riesgo no caía (en realidad subió, (y lo sigue haciendo hoy:4,7%) por culpa de Zapaterto, que no adelantaba la entrega del poder. Carlos Cuesta ya se ha pasado con toda la impedimenta al numeroso grupo de los sectarios, exigiendo (sic) que Zapatero, ya que ha dejado España como un erial, se salte las leyes (sic) -la situación lo exige-, y que le de ya a Mariano cama y comida en la Moncloa.
Es decir, dado que un gobierno lo ha hecho muy mal, salténse las leyes que sean (y que a  Rajoy luego se le pueda impugnar por habérselas saltado). Lo uno -el desastre Zp- no lleva a lo otro -la prima de riesgo-.
Lo malo de ese estilo de acoso ilegal es que me recuerda al estilo rubalcabiano.
No es de recibo que las cosas empeoren porque Zp no transmita el poder; los mercados no presionan para que su superman llegue antes; simplemente desconfían cada vez más de Europa y el supertinglado de poder en el que nadie manda, salvo uno. Si Rajoy fuera la solución definitiva, no se preocupen, que los mercados hubieran apostado por él. Simplemente, no lo es. Como ya dije que Zp no era el problema.
No, el problema no es España (ya lo he dicho mil veces), el problema es unas instituciones artificiales atoradas, que no saben muy bien cómo ese BCE supranacional puede convertirse en algo para lo que no fue pensado, prestamista de última instancia (de cada país, uno por uno), y convertirse en un mostruo con más poder que cualquiera de los gobiernos a los que, teóricamente, pertenece.
De todas maneras, ni Draghi, ni Merkel, van a abrir las espitas del dinero, a menos que Francia -sin quien el euro no tiene sentido- necesite dinero.
Entonces podemos tener una esperanza. Recuerden: en la crisis del SME, el franco francés fue la única moneda que se salvó de la quema. La única razón fue que el Bundesbank  no ayudó a nadie, pero recibió la orden de préstamos ilimitados en marcos al banco de Francia, que así aguantó los ataques.
Poner a Rajoy versus Zapatero como el problema es minimizar el Problema.. El Problema es mucho más dantesco que eso. Y no parece posible que Merkel se ponga de rodillas ante Rajoy y le conceda todo su poder para ayudarle. Una señora, por cierto, de curiosas ideas sobre los mercados:
FT
Last year, Angela Merkel promised to show the markets who is boss. “There is a kind of battle over what power the financial markets have and how much room for policymaking the politicians have,” said the German chancellor. It was vital, she added, to assert the “primacy of politics”. (¿no parece Arfonzo Guerra?)
A lo que le corea Jünkers, ese genio de los rescates y de las cumbres:
FT
Last year, Jean-Claude Juncker, the prime minister of Luxembourg and the president of the Eurogroup – which co-ordinates the 17 countries that use the European single currency – proclaimed: “We have to be able to stop the financial markets. We have the instruments of torture in the basement.” 
Unas opiniones nada difíciles de hoir oir en la Isla del dc Ma-Lô, por cierto, eso de que "vamos a demsotrales quién manda aquí".
Con ese espíritu, carloscuestino, lo único que se consigue es imitar a Elena Salgado.
Yo lo digo por la frustración que van a sentir cuando vean lo que nos van a exigir para darnos una limosna (el "fuego lento" de don Garicano, el-fuego-lento-de-jodea ¿recuerdan?). Es lo que hay: lentejas. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Prohibido ser optimista

El euro va avanzando hacia su destrucción. Sus propia lógica -no tenida en cuenta en su fundación- y los que lo controlan ahora, que no quieren ver lo que dice la historia, son sus enemigos.
Sobre la lógica, aquí, ecb-headlong-into-rabbit-hole, un artículo simplemente magistral sobre las dificultades de que el BCE se convierta en salvador del euro. El euro cae por desconfianza de los mercados. Esa desconfianza es contagiosa, se transmite de país a país. El BCE es el único que puede salvar la situación a corto plazo: sacando sus potentes baterías para comprar sin límite la deuda cuestionada. Cuanto más osado sea, menos recursos tendrá que emplear. Pero, a largo plazo, se convertiría en la suprema autoridad fiscal (como ya argumentó Nick Rowe en could-the-ecb-become-the-central-fiscal-authority), pues sería el único con capacidad par doblegar las políticas expansivas... Y un banco central, ¿puede convertirse en eso sin trastocar su papel, y el de los gobiernos? Sería eficaz, sería "justo", o "neutral"? infinidad de cuestiones e erigen aquí. Nick Rowe deja su opinión:
The normal question in political macroeconomy is whether the monetary authority should have independence from the fiscal authority. It's time, in the Eurozone, to reverse that question. Should the 17 fiscal authorities have independence from the one monetary authority?
Is this democratic? Of course not. Might it happen? I don't know.
Eso no quita que, entre el caos de la caída del euro y el conservar la pureza del BCE, lo menos malo es lo segundo. Reitero una vez más que el BCE deja de tener sentido si el euro se rompe.
Pero es que, además, si se rompiera, ¿de qué modelo alternativo dispondríamos para llenar el vacío de que dejaría?
Sobre la ignorancia supina de los que mandan, aquí, incredible-europeans-have-learned-nothing-from-history, Lars Christensen se pregunta si los europeos hemos aprendido algo de la historia y, concretamente, se pregunta por Mariano Rajoy. Eso me ha suscitado un (amargo) comentario sobre el euro y España (ampliable a Europa):
Mariano Rajoy is a honest person, but incapable of reasoning in economics. Sadly, his economists are all of the german line, in spite that much of them have studied in US.
The euro has not only implied an institutional change; it also has suposed an profound change of mentality not sufficently apreciated out of europe.
This change is the worse enemy for economic & social welfare. That is why the fall of the euro would be a catastrophe: There will be no alternative model in wich to articulate the reconstruction.
  Beside that, Rajoy is very proud of his membership in the government that introduced Spain in the euro. The euro in Spain is a Taboo, no political party is capable of criticism against it. But for the PP party, it is a sacred cow.
Así que, si se cae el euro, salgamos corriendo (¿hacia dónde?)  si no se cae, será porque el BCE ha asumido un superpoder que, empezando por Alemania, nadie quiere otorgarle... hasta que un país neurálgico, Francia, empiece a contagiarse. (Me aparece haber comentado ya que cifro en Francia mis más sólidas esperanzas: si Francia empieza a caer, Alemania no la dejará caer; creo). Si no, queda construir a toda prisa una unión fiscal que tampoco sería, ni deseada, ni siquiera, lejanamente subóptima. 

BCE falacia

En el gráfico uno, el IBEX, que ha perdido casi la mitad del nivel que tenía antes de la crisis. En el 2, el rendimiento de la deuda española a 10 años, ahora por encima del 6%. En el 3, el rendimiento de una media de los bonos del euro, ahora en el 4%. Lo elabora el BCE, del que lo copio.
El hundimiento de la bolsa indica la ausencia casi total de financiación para cualquier proyecto de inversión.
El 2 sería una invitación a que el banco central asumiera estabilizar los mercados, que amenanzan a todo el sistema financiero. Pero y el 3, ¿qué indica? el tres indica que el BCE tiene un argumento contundente para no hacerlo. Total, el rendimiento medio de la deuda en la zona está muy bien, a 4%; incluso un poco bajo para una inflación del IPC del 3%... ¿Por qué pedirle que actúe, si el rendimiento medio de la zona está en torno al 4%, un coste asequible de financiación? Ergo (silogismo falaz) si España e Italia tienen una deuda cercana al 7%, es un problema de ellos. No, no debo ayudar a bajar el coste de la deuda española, ellos se lo han buscado. Desde una óptica estrecha, tiene toda la razón, es irreprochable. Pero hay un riesgo que no han considerado: que se rompa el euro por esa estrechez de miras... No sé si se dan cuenta del dilema en el que están. Y estamos.
El caso es que en el pasado nos hemos financiado a tipos muy superiores. Pero creciendo.
1. IBEX


2. Rend. bono español 10 años
3. Rend. bono sintético euro 10 años








Todos miran a Merkel y al BCE. Más inflación para salvar al euro

 En the-ecb-must-step-in-to-save-the-eurozone, Goeorge Soros dice que es imperativo que el BCE empiece ya a estabilizar el mercado de bonos, si no quiere que la siguiente huida del dinero sea de los depósitos.
Más interesante es el artícluo de Münchau
En Austerity alone can´t save the euro, Wolfgang Münchau  tiene el mismo tono d alarma, aunque reconoce que el artículo 123 del Tratado de Lisboa prohibe al BCE dar cobertura a un país con problemas. Eso es una mla ley que demuestra, dice, la falta de realismo con que se hicieron las cosas (y la desconfianza).
Pero hay una cosa legal que puede hacer el BCE dentro de sus competencias: lanzar una operación de quantitative easing (QE),  que tendría los mismos efectos que comprar bonos ilimitadamente, o mejor, pues el BCE podría convencer a la gente de un panorama alcista de precios y producción. La justificación está clara: la posible y tremenda recesión que se avecina. ¿Cuál podría ser la instrumentación de ese QE? naturalmente, comprar bonos y emitir dinero.
A mí me gusta la propuesta, porque va dirigida a las expectativas. Lo que más necesitamos es infundir la confianza necesaria y suficiente a largo plazo de que los mercados e van a estabilizar, los créditos van a fluir, los beneficios van a subir, y el paro va a bajar. Todo esto va junto. Es un paquete y no se puede hacer por piezas sueltas, como nos proponen desde Europa: uds hagan la austeridad, y con eso es suficiente. Ya hemos comporbado que el cambio de sectores en liquidación a sectores con futuro no se hace de la nada, sin una demanda agregada segura que proyecte ventas en aumento constante. Una de las consecuencias será algo más de inflación, y ahí es dónde Merkel y Draghi no quieren saber nada. Pero más inflación salvará el euro; no inflación lo romperá por muerte de cada una de las economías que lo componen.
Esto lo firmaría un "Market Monetarist" (herederos de Friedman) que tanto han proliferado en la red. Sería en realidad hacer lo que hizo, por ejemplo, el Banco de Suecia, llenar su cartera de activos, bajar los tipos de interés a cero, y cuando las cosas se hayan normalizado, regularizar el volumen de su cartera, como se puede ver en el gráfico. Más o menos lo han hecho todos los bancos centrales cuando la crisis de Lehman, en 2008, pero es que ahora estamos ante una crisis peor. El gráfico demuestra que se puede hacer sin distorsionar nada, volviendo a la normalidad revendiendo los títulos a la vez que se suben los tipos. No es magia, es es lo que puede y debe hacer un banco central. (Y no hay, señor Garicano, "fuego lento" en que cocernos, como ud. parece que prefiere.)
si nos mantienen en la caldera con el fuego constante, quemando pero soportable, es la segunda. Si el fuego incrementa sin fin, nos hemos casado con unos supersticiosos, y la situación no tiene remedio. (ver el-fuego-lento-de-jodea.)

Reacciones

El Ibex sale a la baja, con un -1,72% respecto al viernes. La deuda española, a 6,44%, a 4,48 pp de margen sobre el bono alemán. Las bolsas europeas, a la baja.