"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 11 de febrero de 2012

Confusión sobre la maldita reforma laboral

El comentario de Miguel E. muestra el conformismo con el que se suelen acojer los ratones que pare la montaña en este país. No se trata de que el estado sea intermediario mas equitativo entre empresas y trabajadores; se trata de que se quite de en medio y, en caso de conflicto jurídico, las partes se vean en la jurisdicción ordinaria bajo la ley de contratos laborales que, por su parte, debería ser sencillisima: un caso particular de cualquier contrato libre entre partes acogidas a la misma legalidad. Nada más. Eso es lo que hace que a largo plazo se ajuste la plantilla a la calidad demandada por el estado de las artes, para que la productividad pueda aumentar cuando estas modifican la función de producción. Todo lo demás es marxismo, o Prudonismo, o anarquismo, o franquismo, que parte de la base de que hay una parte mala (la empresa) y una parte buena (el trabajo). Lo cual es un apriorismo moral, refutado por siglos de historia de capitalismo. Si hay consideraciones Morales, que sea tras la ruptura de relaciones laborales cuando intervengan poderes ajenos a la sociedad civil. La protección de los desprotegidos debe empezar por los mas débiles, que son los parados y los incapacitados. A lo cual no me opongo. Pero esos recursos sociales provienen de la productividad del sistema, no caen del cielo. Desgraciadamente, nuestra mentalidad mitad catolicoide mitad sociata, mendicante en todo caso, nos impide ver lo importante que es, para poder distribuir, primero producir. Y lo importante que es fomentar desde la infancia ser el primero, apreciar el trabajo, destacar. Estamos a años luz no solo de Alemania,sino de Francia. Incluso de Italia, pese a la deuda que les inunda. En organización del trabajo somos un desastre por esa mentalidad. Por cierto que no se trata de trabajar muchas horas, sino de hacerlo bien, productivamente. Y la ley esta es un batiburrillo de excepciones que solo puede satisfaccer a los abogados. Lean el decreto, y si entienden algo, premio; hágase abogado laboralista; pero eso es un servicio provechoso que ¡ay! no se exporta. Es un avance -dicen-, bueno ¿Y qué? es una avance que no nos acerca a Alemania ni a cualquier país competitivo que se está reajustando continuamente al mercado internacional. Si estuviéramos en medio de una era feliz de abundancia, podríamos cerrar los ojos. Pero estamos donde estamos. 

4 comentarios:

Miguel E. dijo...

Touché. Estoy de acuerdo con lo que dices Luis pero, de todas formas quiero aclarar que yo me alegré al inicio (aunque de forma exagerada; quise ser optimista) porque, aunque no lo parezca, es un grandísimo paso adelante en comparación con las 6 reformas laborales anteriores.

Y me alegré, en parte, porque sé que, por desgracia, no puede haber una "revolución laboral" sino sólo una "evolución" o, al menos, no puede haberla con la Constitución vigente (pactada por los comunistas, socialistas y laboralmente franquistas de AP y UCD).

El día que caiga el sistema constitucional español y se imponga una Constitución de corte liberal podrán hacerse leyes laborales donde el Estado no sea paternalista.

Sin embargo, sabiendo cómo es la sociedad española, de haber una revolución hay más posibilidades de que sea hacia un Estado (más) socialista que hacia uno liberal.

De ahí mi alegría; dados los "condicionamientos sociales" de la sociedad española (plasmados en la Constitución y que no pueden ser violados salvo que se cambie ésta)...¿qué esperabas?

Por todo esto completo mi afirmación; buena reforma...para lo que la Constitución (y la mayoría de la sociedad según mi opinión) permite a día de hoy.

Miguel E. dijo...

Hablando de estos temas recuerdo cómo mi profesora de Derecho Laboral nos comentaba que "En Derecho Laboral la contratación no puede regirse por la autonomía de la voluntad de las partes. El trabajador está siempre en una situación de inferioridad con respecto al empresario y es ahí donde el Derecho Laboral aparece para realizar un equilibrio de fuerzas, dándole armas al trabajador para que el empresario no viole sus Derechos Fundamentales."

Todo esto, que en Derecho es muy bonito (porque está fabricado para ser bonito debido a los apriorismos que tú comentas) es así porque en la Constitución hay una serie de Derechos Fundamentales que no se pueden violar.

También hay que decir que los sindicatos desempeñan una "función social" según la Constitución, siendo el derecho a la libertad sindical uno de los más protegidos...

En fin...qué quieres que te diga. No estoy de acuerdo con lo que he comentado, pero es lo que hay.

Por cierto, la denominada "libertad de empresa" del Art. 38 de la Constitución NO es un Derecho Fundamental; sólo eso señala en qué parámetros nos movemos y nos moveremos (en los del paro estructural demasiado alto).

Miguel E. dijo...

Art. 38 de la Constitución Española:

"Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación."

No sólo NO es un Derecho Fundamental (lo que tiene consecuencias sobre las que no me voy a enrollar) sino que, encima, es un derecho LIMITADO, EN SU CASO, POR LA PLANIFICACIÓN ESTATAL.

Yo me quedé a cuadros cuando lo dí en su día.

Así que, con estos mimbres...bastante buen cesto han hecho los del Gobierno (desde mi punto de vista)...

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí, es que eso es España. la Transición se entrega a los pies de la izquierda