"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 3 de febrero de 2012

IVA - cotizaciones sociales=devaluación (¿?)

Por un maligno genio del iPad, se ha borrado este post, que ya no puedo recuperar. Voy a ver si soy capaz de reproducirlo.
Según Recarte (Recarte-responde-el-sistema-generara-por-si-solo-la-cantidad-que-necesita), Deberíamos subir el IVA 2 puntos para financiar con ello una rebaja de las cotizaciones sociales del empresario, y eso sería una devaluación, "pues al exportador le deducen el IVA".
No veo que ello sea un incentivo para exportar, pues si le deducen el IVA, sea éste el que sea, lo que le importa es el precio internacional al que exporta, y eso no depende del IVA.
Que el IVA desincentiva la importación al subir es obvio, pero es que también desincentiva la demanda interna, lo cual es un palo para las empresas internas, que venden al comprador interno. Que yo sepa el IVA carga sobre el Valor Añadido de cualquier transacción, es decir, sobre todo nuevo producto y servicio (o de segunda mano). En otras palabras, desincentiva tanto el consumo como la inversión.  No veo razón alguna para crujir, aun más, la demanda interna.
No tenemos un problema microeconómico de mala asignación de recursos; tenemos un problema de demanda, de demanda interna y externa (exportaciones). No se trata de dar ventajas de una cosa frente a otra, sino de estimular todo el gasto. Por supuesto, que aumenten las exportaciones es bueno, pero no va a suceder si los demás países hacen lo mismo. Si Francia es alabada por Recarte por subir el IVA y reducir cotizaciones sociales, importará menos de España. Si España lo hace, importaremos menos de Francia. Si todos lo hacemos, estaremos haciendo un pan como unas hostias, pues todos nos recortaremos la demanda total de los que compartimos el euro.
Para mí, un camino más eficaz de  ajuste de márgenes sería que el BCE aumentara la inflación, y que la reforma del mercado laboral frenara la subida salarial. Eso sería una medida que no consistiría en mejorar a costa del vecino, que aumentaría la demanda en la zona, y que mejoraría las expectativas empresariales. El efecto aumento del margen empresarial buscado sería más eficaz. SI la inflación aumenta en Alemania, que se joda Alemania. Eso no quita la conveniencia de reducir la contribución empresarial al coste de contratación, ciertamente.

2 comentarios:

Pedro Gonzalez dijo...

Recarte dice muchas cosas que tienen un gran sentido comun pero ha comprado la agenda neoliberal o mejor la republicana USA y propone politicas gravemente perjudiciales para la mayoria de la poblacion.
La idea de la devaluacion interna por la via de reducir salarios, reducir cotizaciones y subida del IVA es una de estas ideas.
Otra es la estupidez de que no se pueda salir del Euro porque seria peor.
El continuar en el Euro nos condena a vivir con una moneda sobrevaluada para siempre, con o sin devaluacion interna.
Por cierto, las consecuencias redistributivas de renta de la devaluacion interna son horribles e inaceptables, suponen redistribuir renta hacia arriba, de los que menos tienen hacia los que mas tienen.
Esto en Espana que tiene, junto a Italia la distribucion mas desigual de la renta entre las grandes economia europeas y una Espana en la que la participacion de los salario en el PIB ha caido desde el 2000 y esta cayendo con enorme fuerza en la epoca de la crisis y mas que va a caer con la productividad creciendo y los salarios monetarios estancados y los salarios reales cayendo.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Lo de la participación de los salarios en la renta depende del paro. Aumenta el paro, disminuye la participación.
Lo demás estoy de acuerdo.LHA