"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 14 de febrero de 2012

Misterios monetarios

En http://ftalphaville.ft.com/ hay una imagen que me tiene desconcertado. La imagen es ésta, y representa los multiplicadores monetarios de la Libra, el dólar y el euro. El multiplicador monetario es simplemente el múltiplo por el que la banca multiplica la base monetaria del banco central mediante sus operaciones de activo. La base monetaria es el pasivo del Banco Central,  la liquidez de base que presta a los bancos. Los bancos, al prestar dinero, la expanden, la multiplican, creando a la vez capital. Esto lo negaría un liberaloide, pero es la forma en que la banca convierte liquidez en capital (Para un rallista, jamás un banco convierte liquidez en capital, lo que hace es usurpar el dinero del depositante, pero dejemos esa historia a-histórica) .
pero lo que me interesa es que, mientras en UK y USA, el multiplicador cayó abruptamente durante la crisis, y no se recuperaron, en la Zona euro no es así. Cayó un poquito y ahí se quedó.
Fíjense en la diferencia entre el euro y los otros dos, sobre todo UK, que registra una caída del multiplicador impresionante (esto par mí es un signo de que el problema de UK es monetario/bancario, pero dejemoslo ahí).
Lo que me tiene pasmado es el euro. ¿Como es posible que, con la que está cayendo todos los días en la banca europea  -Grecia, deuda, Grecia otra vez, deuda, descapitalización,  Cajas crujientes, etc- apenas se inmute el multiplicador antes y después de la crisis? el multiplicador está relacionado con el crédito, y el crédito en la zona euro está por los suelos.
No lo entiendo; salvo que eso sea la media, y esa media esté inflada por los países que "van bien", es decir, los del núcleo, que, ciertamente, pesan más. Si quitáramos esos países, y dejáramos los piigs, supongo que el multiplicador se pegaría un galletazo. de todas maneras, hay un misterio.
(Ragaba, explain please, ya que te atreves a surcar por aquí).
En todo caso, si es un problema estadístico de media, de que la media oculta una divergencia entre dos subzonas,  obviamente es que hay un problema de gran calado: el BCE no puede él solo hacer frente a las necesidades de dos zonas completamente distintas (conclusión provisional).

3 comentarios:

Perilo dijo...

Un regalito amiguete...

http://econ.jhu.edu/wp-content/uploads/pdf/papers/wp589_ball.pdf

www.MiguelNavascues.com dijo...

zanx mon ami, de que va?

www.MiguelNavascues.com dijo...

Interesting. para tomorrow, estoy sopa.