(Rerenota: el acuerdo de los políticos griegos no es considerado seguro por la Troika: se exigirán garantías)
Creo que si Grecia no puede, o no quiere, o quiere engañar, o se sospecha que esconde algo, es mejor dejarla quebrar. Mantenerla atada, agonizando, para que no haya contagio a otros países... es inútil con ese espíritu.
(ReNota: SE HA LEGADO A UN ACUERDO). Mohamed el Arian lo valora así:
Finalmente, los partidos griegos se han sometido a las exigencias del rescate. Leer las clausulas pone sencillamente los pelos como escarpias.
- Recorte salarial y de pensiones del 22%.
- despido de 15 000 funcionarios. ETC.
Todo esto, par recobrar la competitividad, se supone, en sustitución de una devaluación que se produciría si el mercado de cambios funcionara. Una devaluación frente al marco alemán.
¿Que diferencia hay entre una u otra vía de ajuste? aparte de la cuantía negociada penosamente, e injustamente, la diferencia es que con la devaluación se recupera el crecimiento inmediatamente, con el ajuste interno ni de coña. Grecia lleva tres años de contracción muy seria, es decir, de dolor sin sentido.
Pero hay más: según http://www.ft.com/intl/cms/s/0/63799340-524c-11e1-a155-00144feabdc0.html#axzz1lp7B3Nzv la quita acordada del 70% de la deuda es insuficiente (la deuda griega es del 160% del PIB. Me gustaría disponer de una estimación de cuánto de ella se debe a la contracción. Recuerden: según Rienhart/Rogoff, las deudas de la crisis son debidas mayormente a la caída de los ingresos fiscales).
Todavía hay gente que defiende este camino hacia el ajuste. Lo malo de él no es que sea doloroso, es que es inútil, como demostraron los años treinta. En los treinta el pánico hizo reaccionar a los países ricos hacia un mercantilismo como el que ahora posee a Alemania. El mercantilismo implica acaparar a costa del vecino.
En los treinta, primero EEUU (hasta que llegó FDR) y luego Francia, se dedicaron a acaparar oro sin expandir la oferta monetaria, lo cual conculcaba las reglas básicas de funcionamiento: toda entrada de oro se debía traducir en un aumento de la liquidez que aumentara los precios y reequilibrara el excedente exterior, vía aumento de las importaciones. Esas importaciones hacían crecer al país del que venían. La actitud de EEUU/Francia lanzó al mundo a una crisis como la de ahora en Grecia. Esto demuestra que el automatismo del patrón oro dependía de la voluntad política de los gobiernos. (Como hoy el mercantilismo de China y de Alemania).
Ahora esa vía de ajuste está cegada, e impide que Alemania deje de acumular superávits frente a los demás países.
La insuficiencia del ajuste y de la quita significa que el problema volverá a surgir, pues no entrará capital y la competitividad seguirá renqueando. Y no sólo en Grecia.
Creo que si Grecia no puede, o no quiere, o quiere engañar, o se sospecha que esconde algo, es mejor dejarla quebrar. Mantenerla atada, agonizando, para que no haya contagio a otros países... es inútil con ese espíritu.
(ReNota: SE HA LEGADO A UN ACUERDO). Mohamed el Arian lo valora así:
FTBy all indications, it is a courageous and ambitious deal, incorporating more painful austerity measures, substantial official financing, and debt relief from private creditors. Yet the process that has led to this juncture is worrying. There is an uncomfortably high chance that this agreement will have the same fate as previous ones – unravelling within a few months, and for good reasons.(NOTA: las negociaciones se han vuelto a interrumpir.)
Finalmente, los partidos griegos se han sometido a las exigencias del rescate. Leer las clausulas pone sencillamente los pelos como escarpias.
- Recorte salarial y de pensiones del 22%.
- despido de 15 000 funcionarios. ETC.
Todo esto, par recobrar la competitividad, se supone, en sustitución de una devaluación que se produciría si el mercado de cambios funcionara. Una devaluación frente al marco alemán.
¿Que diferencia hay entre una u otra vía de ajuste? aparte de la cuantía negociada penosamente, e injustamente, la diferencia es que con la devaluación se recupera el crecimiento inmediatamente, con el ajuste interno ni de coña. Grecia lleva tres años de contracción muy seria, es decir, de dolor sin sentido.
Pero hay más: según http://www.ft.com/intl/cms/s/0/63799340-524c-11e1-a155-00144feabdc0.html#axzz1lp7B3Nzv la quita acordada del 70% de la deuda es insuficiente (la deuda griega es del 160% del PIB. Me gustaría disponer de una estimación de cuánto de ella se debe a la contracción. Recuerden: según Rienhart/Rogoff, las deudas de la crisis son debidas mayormente a la caída de los ingresos fiscales).
Todavía hay gente que defiende este camino hacia el ajuste. Lo malo de él no es que sea doloroso, es que es inútil, como demostraron los años treinta. En los treinta el pánico hizo reaccionar a los países ricos hacia un mercantilismo como el que ahora posee a Alemania. El mercantilismo implica acaparar a costa del vecino.
En los treinta, primero EEUU (hasta que llegó FDR) y luego Francia, se dedicaron a acaparar oro sin expandir la oferta monetaria, lo cual conculcaba las reglas básicas de funcionamiento: toda entrada de oro se debía traducir en un aumento de la liquidez que aumentara los precios y reequilibrara el excedente exterior, vía aumento de las importaciones. Esas importaciones hacían crecer al país del que venían. La actitud de EEUU/Francia lanzó al mundo a una crisis como la de ahora en Grecia. Esto demuestra que el automatismo del patrón oro dependía de la voluntad política de los gobiernos. (Como hoy el mercantilismo de China y de Alemania).
Ahora esa vía de ajuste está cegada, e impide que Alemania deje de acumular superávits frente a los demás países.
La insuficiencia del ajuste y de la quita significa que el problema volverá a surgir, pues no entrará capital y la competitividad seguirá renqueando. Y no sólo en Grecia.
2 comentarios:
Hay una razón clara para por la que nos “venden” la historia de que hay que ganar competitividad por la vía de la devaluación interna y de que para conseguir esto los salarios tienen que bajar.
Si la bajada de salarios funcionase el ajuste se habría hecho al 100% sobre las espaldas de los trabajadores y se preservan los intereses de los que verdaderamente importan, bancos, grandes fortunas y grandes empresas. Si la medida falla, se habrá ganado el que los salarios (ya muy bajos de España) habrían bajado más, lo que favorecería a los mismos (bancos, empresas, grandes fortunas) y desde el punto de vista de los políticos esto es mas interesante que el preservar los intereses de la mayoría de la población que son los trabajadores.
Uno, que es de los de a pie, piensa que si no competimos por razón de precio será porque los precios de lo que vendemos son altos. Si esto es así, los precios tienen que bajar, no los salarios. Claro, que por otro lado nos dicen los del lado de la oferta, adoradores de Friedman, que el nivel de precios es una función de la oferta monetaria, que la fija el BCE (aunque no en tiempos como los actuales). Esto se ignora y nos centramos en que la competitividad de precios es un problema de costes (los costes son demasiado altos), en particular los coste del trabajo que es más fácil de manipular, por la vía de la propaganda, manejo de los sindicatos, etc. Estamos viendo como los sindicatos, por si y ante si, cediendo a las presiones de sus verdaderos jefes (los que pagan) han aceptado que los salarios monetarios crezcan aproximadamente nada en los próximos 3 años y a que los salarios reales caigan con fuerza y a que la relación salarios reales a productividad caiga aún más.
El que los salarios bajen no garantiza que los precios vayan a bajar –después de todo según datos del Banco de España en sus sección de Balances el costo del trabajo incluyendo cotizaciones sociales es solamente un 12% del precio de venta- y las empresas pueden decidir que una reducción del 3% en un elemento que es el 12% del precio de venta es despreciable (el 0.36%).
Es decir la bajada de salarios garantiza que los salarios bajen no que los precios vayan a bajar. Pero lo que verdaderamente buscan los neo-liberales, europeos y españoles, y los del lado de la oferta es que los salarios bajen, si esto vale para algo o no vale para nada para arreglar la situación en que estamos eso no es tan importante.
Desde el punto de vista de los amantes del Euro –nuestros cobardes y poco informados políticos y muchos economistas españoles políticamente correctos- es preferible el tratar implementar la historia de la devaluación interna, aunque esta no se produzca, que la medida verdaderamente efectiva que sería salir del Euro.
Suponiendo que la rebaja de salarios valiese para el propósito con el que se nos vende, ganar competitividad, el ajuste se habría hecho a costa de los más indefensos de la sociedad, los trabajadores, sin que las grandes fortunas, los bancos y las grandes compañías hubieran tenido que sufrir.
Una salida del Euro, seguida de devaluación la sufrirían los bancos, las grandes empresa y a las grandes fortunas pero sería mucho más benigna para el trabajador de a pie, que casi ni la notaría. Lógicamente en este mundo en que vivimos, los políticos prefieren sacrificar a la mayor parte de la sociedad para que los más ricos no sufran en sus intereses.
Hay que pensar que los ricos son pocos, son un bien nacional y hay que cuidarles lo más posible.
por supuesto que la bajada de salarios no garantiza la de precios. Por otra parte, si los precios bajaran un 20%, todos saldríamos corriendo. Nunca se ha visto que los precios y salarios bajen un 20% y todo se arregle.
Si los P y S fueran perfectamente flexibles, el mundo sería peor. Los mercados de bienes reales serían como los financieros, no habría referencia clara.
Publicar un comentario