"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 18 de marzo de 2012

Libertad Digital: el vaso medio vacío

Cuando LD habla de algo, lo que sea, de EEUU, es como si hablara de Zimbaue. Es normal: son Ron-Paulistas, y quieren que su héroe destruya todo para erigir una nueva nación, nueva economía, nueva banca... Pero es un poco (o muy) ridículo.
Tni Mascaró, en la-banca-de-eeuu-devuelve-el-rescate-con-otras-ayudas-publicas, nos muestra la sesuda metodología del vaso-medio-vacío, en un comentario sobre la marcha del TARP (programa de acquisión de activos tóxicos, o "banco malo") y dentro de él, el CPP (Programa de adquisción de participaciones en banca).
Estos programas se lanzaron par frenar la caída del sistema financiero USA. se componía de un tramo de adquisiciones de activos tóxicos, qu, según creo, ya ha sido liquidado sin pérdidas para el contribuyente, y el CPP, mediante el cual el Tesoro comprara participaciones en el capital de los bancos para intervenir en su gestión. A cambio, se esperaba que los dividendos y las realizaciones de capital cubrieran el coste para el erario público... como efectivamente ha sucedido en su mayor parte:
de 204 mm de $ invertidos por el tesoro en el CPP, de han recuperado ya 211 mm, es decir, un pequeño beneficio de 7 mm. Hay un informe de una Oficina del congreso, el GAO, que hace un minucioso estudio (http://www.gao.gov/assets/590/589127.pdf) de cómo ha ido el programa, su efectividad, su coste, etc. Concluye que ya quedan menos bancos dentro del programa (ya ha salido el tesoror de su capital y ha pagado la inversión) y queda un remanente de bancos de los que algunos muestran bajos beneficios y dificultades para pagar los dividendos debidos o amortizar el capital del Tesoro.
Nada más. ¿Dónde está lo alarmante? Bueno, parece que según Mascaró (y digo según él, pues no lo he visto en el informe) los bancos del CPP se salvan gracias a que les dan otra ayuda oficial por detrás.
Sólo se me ocurre que en EEUU, como en otras partes, los bancos se están recapitalizando y no prestan mucho dinero al sector privado. Están amasando grandes sumas de liquidez y están colocándose en Treasuries, lo que les da una inversión segura y poco rentable. Pero ese es otro problema. ¡Recuperación total del coste, y dicen que muy mal!!
El problema es que, con todas las deficiencias que quieran encontrar en la banca USA, por favor, compárense realidades. Ojalá pudiéramos decir lo mismo de nuestra banca. No seamos mendrugos. O es envidia? Pues sea lo que sea, su antiamericanismo parece de progre, señor LD!
En fin, yo digo que USA está aún lejos de la normalidad, pero está más cerca que nosotros. Nosotros no la vemos, ellos poco a poco, puede que la alcancen... si nosotros no damos una estampida.
Pero claro, si están soñando que un día se implante la banca libre sin Banco Central, cada banco con el 100% de las reservas, pues den un golpe de estado. 

No hay comentarios: