Eso si, el préstamo se hará efectivo cuando se designe un supervisor europeo para toda la banca, lo que no sé (sinceramente, no lo sé) si puede tener truco. El tiempo corre, el problema engorda, y eso no es bueno. ¿Habrá que meter prisa para que nombren a ese supervisor?
En la situación terminal del enfermo, es una dosis de oxígeno que le permitirá aguantar unos meses más (aguanta, España), aunque el nudo, el embrollo sigue ahí.
De paso, como si nada, se alcanzan limites de aguante del otro lado, del lado merkeliano, pies si prima de riesgo ha subido en pocos días del 1,17% (mínimo histórico) al 1,7% lo cual es una alarma para Merkel sobre lo llenas a rebosar que están las tragaderas de Alemania. Ojo al dato, seoras seores: Alemania no va a admitir convertir la zona euro en una zona de transferencias, en la que el único donante es él.
Hemos ganado tiempo. No nos embargan mañana. Pero el Gran Embrollo (GE) sigue ahí.
No hay más que mirar al giro coperniquiano que toman los acontecimientos: hasta hace nada, España tenía un problema de déficit; no se sabia nada de la banca, más que en pequeños círculos. Ahora el problema es la banca, que tiene más del 40% de sus activos en deuda española (gracias a la ayuda, envenenada del LTRO, considerado en su momento un modelo de expansión monetaria). Esa parte de los activos NO ha entrado en la valoración que han hecho esos auditores independientes, lo que invita a pensar que las necesidades pueden ser algo más que los 100 mm €. A ello se añade: tampoco han entrado las participaciones empresariales. En AFI, hacen la siguiente valoración:
El caso de España es diferente. En la medida en la que siga sinestar claro el funcionamiento y la mecánica del programa derescate actual y, sobre todo, el papel del FROB en él, ladesconexión del riesgo bancario y soberano no está tan clara,o al menos, no parece inminente. En concreto, estatransferencia de riesgos se puede apreciar en los siguientesgráficos: peor comportamiento de España frente a Italia y, sinembargo, mejor evolución del sector bancario español frente alitaliano, tanto en renta variable como en crédito.
Es decir, los avances que se puedan producir en aras defavorecer que los fondos de rescate inyecten capital a los bancosde forma directa tendrán un efecto positivo sobre los niveles deTIR del soberano. Sin embargo, todavía no está claro queefectivamente se vayan a dar los pasos necesarios para romper lacircularidad entre el riesgo soberano y el bancario y, en caso deproducirse, en qué momento tendría lugar esa desconexión. Deello dependerá cuánto de la ayuda oficial será transferido al FROB(sin desconexión, porque consolidará como deuda pública) ycuánto sería inyectado directamente sin intermediación pública(desconexión de riesgos).
Uy uy uy uy uy. Tomemos la mascarilla de oxigeno que nos han prestado y respiremos con frenesí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario