Llegados a esta fase de la crisis en el Área euro, no hay espacio para propuestas continuistas.
Bucles y “efecto dominó”. El impacto en la ratio Deuda/PIB y déficit (detalle en el semanal de España) delprograma de rescate confirman que la transferencia de riesgos, bidireccional, entre el sectorpúblico y el financiero seguirá presente en la formación de precios en mercados.
A destacar también el peor comportamiento relativo de la banca italiana (-6%) en las sesionesposteriores al anuncio del rescate del sector español (+2%). Mientras las soluciones propuestasmantengan abierto el bucle entre riesgo país y sector bancario, reforzado por un entornorecesivo, el efecto dominó seguirá en las expectativas de los inversores
Llegados a esta fase de la crisis en el Área euro, no hayespacio para propuestas continuistas. En la antesala de lassegundas elecciones en Grecia (domingo) y a la espera de laconcreción de los detalles del rescate al sector bancario español(Eurogrupo el jueves), la lectura que extraemos de los mercadosen esta última semana apenas recogen señales de estabilización.
Bucles y “efecto dominó”. El impacto del programa de rescatesorbe la ratio Deuda/PIB y déficit del sector público español (verinformes diarios Afi de la última semana) confirman que latransferencia de riesgos, bidireccional, entre el sector público y elfinanciero seguirá presente en la formación de precios enmercados. Así, la mínima estabilización del sector bancarioespañol, tanto en crédito como en bolsa, encuentra contrapartidaen los máximos que ha alcanzado la TIR de la deuda soberana a10 años o el CDS (gráfico). Y con este riesgo soberano enmáximos, poco margen vemos para relajaciones adicionales enlos diferenciales de crédito del sector bancario y de recuperaciónen las cotizaciones bursátiles.
A destacar también el peor comportamiento relativo de la bancaitaliana (-6%) en las sesiones posteriores al anuncio del rescatedel sector español (+2%). Mientras las soluciones propuestasmantengan abierto el bucle entre riesgo país y sector bancario,reforzado por un entorno recesivo, el “efecto dominó” seguirá enlas expectativas de los inversores.
Y este otro
Hasta 110 mil millones de euros. Estees el importe que estimamos para losvencimientos de deuda pública ESP(Tesoro + CCAA + Agencias) para loque resta de año.
La capacidad de estos agentes pararefinanciar sus vencimientos, enentredicho. El incremento del ratio dedeuda sobre PIB del Estado (+3 pp en1T12) y las necesidades definanciación adicionales (es decir, laemisión neta) deberán quedarcubiertas en un contexto de fuerterepunte del coste de emisión eincluso restricción en el acceso a lasfuentes de financiación.
La semana que viene una de lasclaves estará en las subastas dedeuda del Tesoro: Letras y Bonos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario