"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 18 de junio de 2012

Euro Pro cíclico

Las elecciones griegas han dado una sorpresa positiva al final. De todas formas, no creo que eso se aproveche para pensar en lo que propone Simon Johnson: hay que deshacer de manera acordada el euro, por que sus crisis van a ir a más. Esa iniciativa debe salir de Alemania y Francia.

Yo solo digo, desde el punto de vista económico, lo que dice Simon Johnson. Que el euro va al fracaso, y que es mejor ponerse de acuerdo y deshacerlo, de la manera mas ordenada posible. Porque cuanto más tiempo pase será peor su ruptura.
El euro es un sinsentido económico. Nunca se estabilazará. Solo aparenta funcionar cuando Alemania está jodida y necesita bajos tipos de interés. Pero entonces eso nos produce a los demás exceso de gastos y burbujas especulativas.
El euro amplia la volatilidad cíclica. Es logico en una moneda que es común a paises tan diferentes, que tienen choques tan diferentes. El euro ha sido el origen del excesivo volumen de deuda acumulada de los paises periféricos con el centro germano. Ahora es el freno a que podamos hacer el proceso de desapalancamiento creciendo económicamente, la única manera de tener éxito.

En Krugman, podemos ver en que medida Grecia amplia sus desequilibrios con el euro. Grecia, antes de euro, tenía desequilibrios externos moderados, como se ve en la imagen. El Déficit exterior y la de posición inversora neta.







Es el mismo caso de España. España tenía antes del euro un déficit exterior controlable. En 2007 había llegado al 10% del PIB. Ídem, su deuda exterior era insignificante. Ahora es en términos netos un 90% de PIB. Esto, con un banco central propio, seria manejable. Con el euro, la deuda no hace mas que aumentar. El déficit se ha reducido a base de contracción interna, lo que ha elevado el paro al 25% de PIB. Las perspectivas para ese año y el que viene son funestas. Se dice que dentro de dos años crecemos. No se por qué se va a crecer, salvo que habremos caído tan bajo que el siguiente movimiento podría ser al alza, pero no necesariamente sostenido.


No veo que una unión fiscal arregle eso. No creo que la unión fiscal reduzca, al revés, la volatilidad del ciclo. Ciclos acompañados -o fomentados- sistematicamente por políticas procíclicas no pueden dar salida a un crecimiento sano a largo plazo. Imposible. Eso tiene consecuencias muy graves para el bienestar social. Al final el descontento social no deja de pasar factura.

No hay comentarios: