"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 15 de junio de 2012

España por el FMI

En FMI, pueden leer (en español) el informe abreviado de la reciente visita del Fondo a España. Se ve la buena intención de decir que "el enfermo progresa adecuadamente pero no ha salido de la gravedad" y "debería hacer más por si mismo". Estos informes siempre son negociados, por lo que hay que leerlos con cierto espíritu inquisitivo.

Hay algunos detalles curiosos. Como por ejemplo, cuando dice que el objetivo de déficit debería estar orientado a más largo plazo, y no empeñarse en el correr plazo, debido al riesgo de caer en un circulo contractivo.

La senda de déficit prevista en el Programa de Estabilidad debería ser menos ajustada en el corto plazo (con acuerdo de los socios europeos). Los objetivos a medio plazo son generalmente adecuados, pero una senda más suave sería apropiada durante un período de extrema debilidad, cuando es probable que los multiplicadores sean particularmente grandes y la base fiscal pequeña, para reducir el riesgo de crear un círculo vicioso entre crecimiento y préstamos fallidos, que también pueden minar la confianza en los mercados, especialmente si los objetivos no se alcanzan.

Además, pone en duda las previsiones oficiales macro:

Esta senda más suave también debería insertarse en un marco macroeconómico prudente.

La valoración de las medidas fiscales es un "insuficiente":

En particular, hay considerable margen para reducir los beneficios fiscales y aumentar los ingresos de la imposición indirecta por medio de una ampliación de la base y de una subida y unificación de los tipos, especialmente sobre IVA e impuestos especiales -medidas que deberían tomarse ahora. La reducción de las cotizaciones a la seguridad social es deseable, pero debería estar condicionada a la reducción del déficit (por ejemplo, por debajo del 3 por ciento del PIB). La reintroducida deducción por vivienda debería ser eliminada. También es fundamental que las medidas ofrezcan ganancias permanentes y no puntuales (por ejemplo, no debería haber más amnistías o aumentos transitorios de tipos). Debería protegerse el gasto en los más vulnerables

Para dar garantías de que el ahorro previsto se materializará, futuros recortes en sueldos públicos y aumentos en IVA/impuestos especiales podrían aprobarse ahora y cancelarlos sólo si los objetivos son alcanzados. Para suavizar las proyecciones del endeudamiento público se debería dar mayor énfasis a las privatizaciones.

Y las recomendaciones delatan ineficiencias:

  • Si bien se han realizado importantes progresos en los últimos meses, incluyendo la publicación por primera vez de las cuentas regionales trimestrales en términos de contabilidad nacional, una mayor transparencia fiscal es esencial. Por ejemplo, proporcionar las cuentas consolidadas mensuales de las administraciones públicas con criterio de caja en un espacio de seis semanas. Los presupuestos regionales, los planes fiscales y la presentación de la información deberían ser más homogéneos y fáciles de usar. También debe establecerse un marco duradero para la financiación de los gobiernos regionales.
  • Sería necesario avanzar hacia un marco presupuestario pleno a medio plazo con techos de gasto y medidas detalladas que cubriera al menos 2013 y 2014, junto con medidas que ayudaran a la consolidación regional (por ejemplo mediante la introducción de ahorro en gasto sanitario).
  • Seguimos recomendando un consejo fiscal independiente. Éste podría, por ejemplo, analizar los presupuestos y proporcionar sus supuestos macroeconómicos clave, desarrollar indicadores de desempeño regionales comparativos y llevar a cabo revisiones de gasto a nivel nacional de los programas más importantes.

Valora positivamente la reforma laboral, pero...

La reforma podría, sin embargo, ser reforzada, por ejemplo, mediante la reducción de la diferencia entre los niveles de protección de los contratos indefinidos y temporales, para hacer el mercado de trabajo más inclusivo y eliminar la práctica de la indexación y la "ultra-actividad". Las nuevas opciones de flexibilización también podrían comunicarse mejor a las empresas. Y si no se consigue rápidamente una suficiente flexibilidad a nivel de empresa, las autoridades deberían preparar planes de contingencia, por ejemplo, pasando a un sistema de incorporación optativa al convenio (opt-in) en la negociación colectiva. La revisión prevista de las políticas activas de empleo es bienvenida. Debería considerarse atentamente si a los desempleados se les está dando suficiente formación e incentivos para asegurarse un empleo y si el uso de los subsidios ofrece la mayor eficiencia.

Y el calendario de implementación es poco ambicioso:

La puesta en marcha de las otras reformas estructurales previstas será importante para complementar la reforma laboral. La concesión de licencias a minoristas ya se ha facilitado y la agenda de reformas del gobierno está adecuadamente enfocada a un marco regulador común en todas las regiones, impulsando el mercado del alquiler, la liberalización de horarios comerciales y de servicios profesionales y la eliminación del déficit de tarifa. Sería importante que estas reformas fueran implementadas de forma rápida y efectiva - un calendario detallado y ambicioso ayudaría a estructurar y comunicar los esfuerzos. Otras reformas, como políticas para ayudar al crecimiento de las pequeñas empresas, también parecen necesarias para fomentar un crecimiento inclusivo e intensivo en empleo.

En cuanto a la reforma bancaria, dice lo que dijo Almunia y le costó una impertinente bronca del gobierno:

La nueva dirección del cuarto banco más grande (Bankia) debería presentar rápidamente su estrategia y calendario de restructuración detallados. La estrategia para los otros bancos intervenidos debería ser anunciada, incluyendo sus planes de restructuración y el coste estimado del apoyo gubernamental. Se debería considerar un refuerzo de la capacidad del Estado para gestionar sus grandes participaciones en una porción sustancial del sistema bancario y una mejora de su capacidad para eventualmente deshacerse de tales participaciones, e idealmente obtener un beneficio de las mismas.

El informe es muy completo, incisivo, pero tiene una deficiencia grave: no enfatiza en contexto de histeria permanente en el que nos movemos sin que el BCE haga nada para estabilizarlos. Así, aun con una gestión interna perfecta, no nos salvaríamos. Faltaría la crucial aportación estabilizadora del BCE, que no se entera o no quiere desobedecer a Merkel. Hay un párrafo en que sí que advierte de los riesgos:

    • Financieros: aunque el apoyo financiero de la Eurozona contribuye a paliar los riesgos a corto plazo, las tensiones de mercado se podrían intensificar, especialmente si las políticas económicas no logran frenar las salidas de capital o como consecuencia de mayores tensiones en otras áreas de la Eurozona.
    • Macroeconómicos: el desapalancamiento del sector privado podría ser más rápido de lo previsto y la consolidación fiscal puede tener costes mayores de lo esperado en términos de producción.

De todas maneras, lo que deduzco es que Rajoy y el PP deberían ser menos arrogantes y más humildes, y no berrear como paletos a los que nos prestan ayuda cuando aun quedan detalles por negociar. La artificial pelea con Almunia ha sido una gran c...g..da. Pero habrá más pues están (estamos) desbordados.

Comparen con la declaración oficial del FROB:

Procesos de reestructuración del FROB

Nota de prensa 14 de junio de 2012

En relación con las distintas noticias aparecidas en los medios de comunicación, el FROBcomunica que no tiene previsto instar el concurso o liquidar ninguna Entidad de Crédito bajosu administración o control.

Cumpliendo con la normativa por la que ha sido creado, el FROB seguirá llevando a cabo lareestructuración ordenada de estas entidades, manteniéndose, por consiguiente, la operativanormal de las mismas.

2 comentarios:

Pedro Gonzalez dijo...

España debe forzar la rotura del Euro.
Yo creo que la mejor opción de política económica hoy para España, dada la situación, es forzar una rotura ordenada del Euro. En el rio revuelto de la rotura se ayudaría a todo el mundo sin pedir esfuerzos excesivos y poco realistas. Por supuesto que habría que hacer esfuerzos, quizás muy similares a los que se nos recomiendan por los inútiles defensores de los bancos acreedores que es el FMI pero debido a la devaluación masiva que se produciría y al no estar uncidos al mismo carro que Alemania habría luz al final del túnel. Dentro del Euro y controlados por el FMI o Europa nos convertiremos en Grecia a menos que quememos a la panda, lo que a lo mejor acaba pasando.
El desmantelamiento ordenado y de común acuerdo del Euro no tiene que por que ser el fin del mundo como se nos dice por los voceros que no saben de lo que hablan en muchos casos.
Se reúnen un viernes 34 personas, se decide deshacer el Euro, se cierran una semana los mercados y los bancos y se reabren una semana más tarde, cada país con su moneda nacional, 1 peseta igual a 1 Euro. Se establecen controles de capitales por un periodo, quizás de 6 meses. Los bancos centrales meten liquidez (que al fin y al cabo es la única herramienta que tienen para toda clase de problemas), las monedas flotan y adquieren su nivel de equilibrio.
La cuestión más peliaguda de cómo se pagan las deudas y los contratos en Euros tiene, en su mayor parte, una solución legislada. En deudas intra-Europa todas las deudas se pagan a elección del deudor en la moneda de deudor o del acreedor. La posible pérdida de un banco alemán que cobra en pesetas se enjugaría por el banco central del país acreedor (el banco central alemán) creando dinero. Los contratos se regirían por la ley del país en que se firmaron y se suponen en la moneda del país deudor o acreedor a elección del deudor, en caso de que fueran en Euros. Otra vez el banco del país acreedor podría compensar a la parte supuestamente perjudicada.
Por supuesto que habría cuestiones de deudas y contratos que habría que negociar por años, pero sería manejable dado que la mayoría de lio es intra-europeo.
En España, bancos, grandes empresas, grandes fortunas (sin duda los ciudadanos más estimables de la nación y cuyos intereses priman sobre los de la población) han sido hasta ahora los principales oponentes a la salida del Euro. Después de ver el ejemplo griego donde la economía se ha destruido por completo, quizás empiecen a reconsiderar lo que les conviene. Desde el punto de vista de la población española, cuanto antes se deshaga el Euro de una forma ordenada, mejor.

www.MiguelNavascues.com dijo...

España no puede hacerlo sola, domo dice SJ en el art. Que me has mandado.