"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 26 de junio de 2012

Reflexiones de un inconformista

1) Si leen el post sobre Wolf, "El único error de España fue entrar en el euro", deducimos una cosa muy clara: no debemos aceptar culpas por los problemas de España, en especial los bancarios.

2) Leyendo el post sobre Krugman, "el Gang de los austéricos" ( o los liquidacionistas), concluimos que estamos en una crisis de deuda-desapalancamiento -Debt Deleveraging- en la que es imposible retornar a una situación normal, pues los recursos desaparecen y se contraen, mientras que las deudas son fijas en términos nominales.

3) lo que nos propone el BIS, o el gang de los liquidacionistas, es que: oh! gran inquietud por la acumulación de bonos en el activo de los bancos centrales. Esto es, según ellos, inflacionista, y además, desincentiva el ajuste fiscal prescrito. En otras palabras, Cada uno debe desendeudarse con un tipo de interés normal (que solo ellos saben cual es) con los medios a su alcance.

¿Qué pasa si los medios a su alcance se han encogido, pues todo el mundo ha ido a venderlos a la vez y su precio ha caído? Que pasa si el ahorro de todos a la vez retira la mitad de la demanda de consumo e inversión, Por lo que las rentas de los deudores cae, incluso muchos se van al paro?

Pues nada, que vendan como puedan al precio que encuentren, al fin y al cabo esos activos no valen ni la mitad de su precios e mercado antes de la crisis. No haberlo comprado.

Lo malo de esto es que asume que TODOS los activos, inversiones, maquinaria, conocimientos., que son productivos han de liquidarse también, puesto que no encuentran mercado para sus productos y han de ahorrar gano y plantilla. De ahí la desaparición de cientos de miles de empresas. Si no pueden pagar a sus proveedores, ni amortizar sus deudas, se declaran en quiebra. Como, por otra parte, tantos deudores de hipotecas, que se encuentran en paro, con un salario menor, mientras su deuda sigue subiendo.

¿Sólo es responsable el endeudado de haber aceptado esa deuda? o el banco no tenía mas información sobre la realidad (información asimétrica).

Meter en este embrollo consideraciones de "moral hazard" es patético. Porque no es un problema de individuos frente a individuos, es un problema sistémico, que quiere decir que: en el plano financiero, la caída de una entidad puede arrastrar a todas, Las buenas y las malas. Cuando la información es escasa y rodeada de incertidumbre sobre su verdad, todo el mundo acaba siendo sospechoso de quebrar.

En el plano de la economía real, la incertidumbre lleva a atesorar y no gastar ni consumo ni inversión. La depresión puede durar años. Es lo que estamo padeciendo en la Zona Euro y lo que el BIS nos invita a probar como la mejor medicina. Los austéricos se jactan de lo enorme que esa el ahorro español. Pero ese ahorro no se convierte en inversión. Ese ahorro, además, ante la posibilidad de que España quiebre, sea objeto de un rescate, o haya que aplicar restricciones a los depósitos, este ahorro se va de España. Pero mo se va porque el déficit del gobierno sea tal o cual, eso es ridículo. Se va por miedo a perderlo.

Luego, lo que proponen estos locos peligrosos nos lleva a la ruina durante años. No sé cual es la solución, pero si sé que ésta, el liquidacionismo, no lo es. También sospecho que en la próxima cumbre del viernes parirán un ratón, porque:

La única solución del euro permanente es convertir la zona euro en una sociedad de transferencias. Pero a eso se niega Alemania. Lo demás son eufemismos que en el mejor de los casos, ganan tiempo.

PS. Business Insider resume todo el porceso en tres crueles imágenes:

1) 2006: se compra todo con deuda. Todo es seductor pues todo sube.

2) 2011: se vende todo al contado. Los mercados se hunden. Pero las deudas se quedan. Se atrasan los pagos lo que aé puede.

3) 2016: se quiebra. Se declara uno insolvente. Se deja de pagar la deuda. Los acreedores ven caer sus activos. Se vuelven a equilibrar los balances, el mundo vuelve a girar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



No hay comentarios: