"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 11 de julio de 2012

Condiciones

En el Confidencial, las condiciones impuestas por la UE para el recate bancario de España (según memorando a aprobar en la próxima cumbre del 20 de julio).

1.- Cesión de competencias. El rescate al sistema financiero español tiene un precio: la cesión de parte de las competencias que el Estado tiene en materia de supervisión y control, que pasan a estar en manos de Bruselas, donde serán compartidas entre la Comisión, el BCE y la Autoridad Bancaria Europea, además del FMI. La soberanía española sobre su sector financiero queda a partir de ahora compartida con el resto de socios europeos.

2.- Reporte exahustivo. Bruselas se convierte así en el nuevo supervisor del grueso de la banca española. Según las condiciones que recoge el borrador del Memorandum de Entendimiento (MoU), el Gobierno español se ha comprometido a informar, con carácter semanal, del nivel de depósitos bancarios y de la posición de liquidez de las entidades y, cada tres meses, del nivel de deuda soberana que atesoran los bancos en sus carteras.

3.- Sociedades de liquidación. Además de este férreo control, Bruselas ha impuesto la obligatoriedad para los bancos que reciban ayudas de transferir sus activos problemáticos a una sociedad de liquidación o banco malopara proceder a su venta ordenada, además de recortar sucursales y plantilla, vender participaciones industriales y activos no estratégicos, no pagar dividendo y limitar el salario de sus ejecutivos.

4.- Preferentes y subordinadas. Otras de las condiciones, ya descontada, será que los inversores que posean títulos híbridos (preferentes) y deuda subordinada de los bancos que reciban ayudas deberán soportar una quita en el valor de sus inversiones. Esta política de reparto de cargas, que no podrá ser voluntario, pretende asegurar que el coste del rescate al sistema financiero sea el mínimo para los contribuyentes.

5.- Salida a bolsa o desaparición. España deberá ofrecer una hoja de ruta para antes de diciembre de 2012 en la que detalle un plan de salida del Estado de las entidades financieras que hayan recibido ayudas, preferiblemente mediante una salida a Bolsa, la alternativa más transparente para que sea el mercado quien fije un precio por el negocio bancario donde participa. Aquellas cuya reestructuración no sea viable tendrán que enfrentarse a un proceso de liquidación.

6.- Despolitización bancaria. Otro de los puntos del MoU obliga a España a dar un papel sancionador más preponderante al Banco de España, que en el futuro reportará al supervisor bancario único. Estas competencias, sobre todo las de gobierno interno, descansan ahora en el seno de las Comunidades Autónomas y en el Ministerio de Economía. Para impulsar este cambio recomienda establecer una nueva legislación en la que se transfieran esta potestad sancionadora.

7.- Reformulación de las cajas. Además, la figura de las cajas de ahorros queda cuestionada, ya que según el MoU podrían verse obligadas a deshacer sus posiciones de control en la banca comercial española. Según el borrador, España deberá "preparar para finales de noviembre de 2012 una legislación que clarifique el papel de las cajas de ahorros como accionistas de entidades de crédito con la idea de reducir eventualmente sus participaciones a posiciones de no control".

8.- Core capital del 9%. La exigencia de capital para todo el sector financiero será del 9% al menos hasta el año 2014. Además, con el fin de crear un nuevo marco regulatorio sólido y unificado en toda la zona euro, las autoridades españolas tendrán que presentar propuestas para reformar el marco por el que se calculan las provisiones para dotar las pérdidas por deterioro de los préstamos, evitando así las diferencias de criterio por país.

9.- Clasificación por solvencia. Las 14 entidades financieras españolas quedan divididas en cuatro grupos: las que no necesiten capital (al menos Santander, BBVA y La Caixa); las nacionalizadas BFA-Bankia, CatalunyaCaixa, Novacaixagalicia y Banco de Valencia; las que precisen capital y no puedan captarlo en el mercado, que recibirán cocos; y las que tengan medios para recapitalizarse sin acudir a las ayudas públicas, cuyo plan de viabilidad será presentado en octubre.

10.- Presupuestos supervisados. La inyección de dinero del fondo de rescate (EFSF) implica también la obligatoriedad de cumplir las recomendaciones macroeconómicas dictadas por la Comisión Europea, que se traducirá en un nuevo paquete de recortes para ajustar el déficit presupuestario. El rescate lleva asociada "la condicionalidad que se aplica a cualquier Estado que debe cumplir las condiciones del procedimiento de déficit excesivo, cuando se vigila el cumplimento de una forma regular".

Es decir, nos meten mano porque el gobierno es incapaz de hacerlo. Como ven, es una intervención con condiciones macroeconómicas, pese a lo que dijo Rajoy al salir de la Cumbre "triunfante". Lo que teníamos que hacer nos lo hacen. Encima nos dan un año más para llegar al déficit del 3% de PIB, lo que es de agradecer...

¿Funcionará? No lo sé. Es prometedor -em el sentido que habia que hacerlo- salvo en un "pequeño detalle": no habrá crecimiento, todo lo contrario. Entonces, no sé si sin crecimiento, sin crédito, al menos hasta al 2015 que los bancos se estarán ajustando a las exigencias de recapitalización... ¿Cuánto aguantaremos?

Nuestra ultima esperanza es que Alemania empiece a contraerse y tenga a bien dejar al BCE hacer un política expansiva. ¿Pero, por qué lo iban a hacer, si no está en su ideología?

Y luego están los plazos. Los plazos se estiman con tasas de PIB que luego resultan muy alejadas de las verdaderas, que es lo que ha pasado en Grecia. ¿Quė pasa si el PIB cae este año y el que viene un 3% y un 2%, en vez del 1,8% y el 0,4% positivo estimados? (mada inverosimil, por cierto). Pues según la teoría y praxis de la UE, hay que apretar aun mas los tornillos del ajuste, de más impuestos, menos gastos, etc.

O una de dos: o nos metemos en el circulo Vicioso de liquidación/contracción/liquidación, o por un milagro no. Eñ Círculo Vicioso no ha mostrado eficacia alguna hasta ahora, ni siquiera ha recuperado la confianza de los mercados. Sin un apoyo del BCE a la deuda, no es inverosímil que la prima de riesgo baje lo suficiente.

Creo que lo que están intentando es un "griego" pero sin poner el dinero que pusieron en Grecia, porque no lo hay. con la excusa del rescate bancario nos van a desnudar de arriba abajo -lo cual, ya digo, nos viene bien- pero sin permitirnos ajustarnos de verdad y sin recursos monetarios suficientes. es decir, loa próximos años no van a ase agradables. No solo eso, sino que perderemos hasta la camisa todos, los que la tienen nueva y recién planchada y los que deberían haberla tirado hace tiempo.

Al gobierno le queda el papel de policía obediente. Si no lo hace bien, le invitarán a dimitir y se formará un gobierno de tecnócratas a la italiana. En Italia han cumplido bien, Monti es un jabato, pero la gente está hasta la coronilla de él. No descarten ver a Almunia como presidente de un gobierno de tecnócratas. (lo digo porque Monti fue comisario en Bruselas).

Y esto es lo mismo que opina FT Alphaville:

Because this kind of thing has already been an issue via with the likes of Banca Cívica.

So, how will these investors react? Yesterday’s El Pais story reporting details of the MoU has 2,338 comments at pixel time. Also at pixel time, Spanish prime minister Mariano Rajoy was due to address parliament to detail more austerity measures, while hundreds of Spanish coal miners protest subsidy cuts. This is a country with unemployment at 24 per cent. And as financial pundits are becoming increasingly aware, social stability is important and political risk is, well, risk.

No hay comentarios: