"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 11 de julio de 2012

Dos maneras de enfrentarse a la crisis

Martin Wolf ("We still Have that Sinking Feeling"), plantea si la política económica actual es suficiente para ayudar al desendeudamiento del sector privado y Animar el crecimiento.ña respuesta es no, salvo para EEUU. El sector privado no se ha desembarazado de casi nada de su deuda acumulada en la burbuja (como se ve en la gráfica que tomo de su artículo), salvo un poquito en EEUU.

No es casual que sea en los paises en los que se ha abanzado en deleveraging en los que ha habido crecimiento, como Alemania y EEUU. Que son los únicos que han superado el poco pre crisis de 2007(imagen izquierda arriba).

El paro ha seguido subiendo en la su rozna, mientras que en EEUU, pese a que el empleo ha Aido decepcionante, y no aé ha vuelto a los niveles de antes, al menos el paro ha bajado de sus máximos.

De todo esto se deduce que el proceso es lento, y que se puede acelerar si el gonierno puede absorber parte de la deuda privada e insuflar algo de demanda que ha huido Del sector privado.

pero el problema es si puede. Si el banco central es prestamista de ultima instancia y absorbe la deuda que no quiere el mercado, por eso los tipos de interés son tan bajos en USA y tan altos en España, pese a que nuestra deuda pública es inferior.

Son dos filosofías radicalmente distintas de enfrentar el problema, que es el mismo. Una es con impulso monetario y fiscal de la demanda, aprovechando que las circunstancias ponen el tipo de interés a cero, y otro es "a palo seco", lo que intuitivamente puede parecer más justo, pero es ilusorio.

Primero, endeudarse a 10 años a 1,5% no es cargar a las generaciones fueras con una deuda insoportable. Si el tipo de interés es menor que la tasa de crecimiento, la deuda disminuye.

Segundo, porque las generaciones futuras y presentes quieren empleo cuanto antes. La descapitalización de las personas es la peor consecuencia de la duración de la crisis.

Tercero, porque cualquier camino que siga aumentando la deuda de todos los sectores debido a la contracción del PIB es el más injusto y el más desestabilizador socialmente.

Son dos maneras de medir los riesgos. Una solo mira al pasado: hay deuda, hay que reducirla son crecer. La otra mira al futuro: hay deuda, hay que reducirla y hay que crecer.

No hay comentarios: