Tengo la intención -sólo la intención - de escribir una serie de casos históricos de fracasos de políticas de tipos de cambio fijos. Creo que la mejor prueba de una argumentación teórica es visitar casos históricos concretos. No pretendo ser original, por lo que me basaré en los mejores relatos que encuentre. En este caso recurro a la narración de Acemoglu en su libro "Why Nations Fail".
Empiezo por el famoso corralito Argentino. No lo hago con intención de alarmar a nadie, sino de contar uno de los más sonoros fracasos de un gobiernos populista que se esconde detrás de una medida aparentemente rigurosa. El populismo y el rigor monetario acaban en fracaso y crisis financiera.
En1990, el presidente electo en 1986, Menem, cambia la Constitución para poder presentarse otra vez. argentina es un país de "rica" tradición de crisis de hiperinflación. El pueblo, por lo tanto, tiene unas dosis considerables de escepticismo por el rigor de sus gobiernos, sobre todo si son peronistas, y sobre todo si cambian la constitución cuando les pete para poder ser reelegidos. Nada extraño, pues, que para demostrar su seriedad y firmeza, Menem hiciera una nueva regla monetaria: ligó el nuevo peso argentino a al $, a razón de un peso por dólar. Para demostrar que iba en serio, permitió que la gente mantuviera dólares, y que los usara en sus pagos. De forma que hubo unos años en que el peso y el dólar circularon paralelamente, con idéntico valor.
Pero, por si acaso, la mayoría prefirió mantener sus ahorros en el banco en dólares, pensando que, si pasaba algo con el peso, ellos estaban cubiertos. Tenían razón en desconfiar del peso, pero no tanto en confiar en los bancos nacionales: no sabían de lo que es capaz un gobierno argentino, pese a la experiencia histórica.
Lo que pasó es que lo costes internos subieron mucho. El cambio fijo encareció Laa exportaciones, que se estancaron. Por el contrario, abarató las importaciones, que aumentaron. El desequilibrio externo hubo que financiarlo con financiación externa. (¿no les suena a algo cercano?)
Curiosamente, los prestamistas extranjeros tampoco se fiaban del cambio fijo, y prestaban en $, con una elevada prima de riesgo. Paar préstamos en pesos, la prima era mucho más alta. Pero la acumulación de deudas llevó a una desconfianza en que la paridad $ peso se mantuviera. Los argentinos empezaron a comprar más dólares, lo que puso la demanda e dólares muy por encima de la demanda e pesos. los extranjeros (y argentinos) empezaron a sacar dólares de Argentina.
La primera medida el gobierno fue el corralito, que prohibió sacar de las cuentas bancarias nada más que pequeñas cantidades semanales (250 pesos, igual en teoría, a 250 dólares) para transacciones corrientes. Sin embargo, no dejo sacar Dólares, al menos que el depositante aceptara cambiar sus dólares a pesos. Nadie quiso hacerlo.
Entonces no tuvo más remedio que devaluar. Para ello, primero prohibió movimiento de cuentas, y luego devaluó el peso a 4 pesos/$. Los que tenían dólares se frotaban las manos: en pesos eran 4 veces más ricos... Sin embargo, el gobierno forzó a los poseedores de dólares a aceptar el cambio de sus dólares por pesos, al nuevo tipo, por lo que repentinamente poseían 250 dólares los que antes tenían 1000 $. El gobierno se había apropiado de las tres cuartas partes de los ahorros privados. (pocos años después hizo algo similar con los fondos de pensiones privados).
Todo tipo de cambio fijo acaba por salirse de la línea de equilibrio. Simplemente, es imposible que dos paises evolucionen en paralelo como para que la paridad se mantenga sin problemas de credibilidad. Una paridad entre Argentina y EEUU era locura (y entre España y Alemania también). Cuando las economías divergen, es muy difícil contener las fuerzas especulativas que preven una devaluación. El gobierno nunca tiene divisas suficientes para enfrentarse a su demanda creciente. Cuando hablo de especuladores, no me refiero solo a los profesionales, sino a toda persona que se ve en la tesitura de perder sus ahorros y se coloca el la moneda que le ofrece más garantías.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
1 comentario:
Luis
Te encantará el gráfico adjunto sobre salida de capital de España.
http://www.creditwritedowns.com/2012/07/the-growing-pain-in-spain.html
Publicar un comentario