1) son positivas y bien orientadas porque tienen cierta intencionalidad de aumentar la productividad (se sube el IVA, pero a la vez se reduce la cotización por trabajador a la SS), y porque se ataca la partida más gruesa del gasto, la plantilla de funcionarios.
2) se quedan cortas, porque si es verdad que suman un ahorro de 65 mm €, un hipotético 6,5% del PIB en dos años, simplemente mo será así, porque el PIN va a caer más de lo que se preve precisamente por esas medidas. Si suponemos que un recorte del gasto de 1€ reduce el PIN en medio €, el ahorro será en realidad de la mitad, por lo que no se alcanzará el objetivo del déficit dentro de dos años del 3% del PIB.
Reproduzco algún párrafo:
65.000 millones de euros
Ah, por cierto, casi me olvidaba un pequeño comentario sobre el tamaño de los recortes: no van a ser suficientes! Ha dicho Rajoy que entre recortes de gasto y aumento de recaudación, se conseguirán unos 65.000 millones de euros (el 6,5% del PIB) en 2 años y medio. Supongo que Montoro debe pensar que en estos dos años el déficit tiene que bajar desde el 8,9% al 3%, más o menos el 6% del PIB por lo que debe pensar que este programa es suficiente. Pero no lo es. Y, de verdad, siento ser el portador de malas noticias en un día en que seguro que la prima de riesgo bajará y la bolsa celebará los recortes... pero recortar gastos y subir impuestos en 65.000 millones no genera una reducción del déficit de 65.000 millones. La razón es que, como he dicho antes, tanto la reducción del gasto como el aumento de impuestos tienden a ser recesivos. Es decir, tienden a reducir la actividad económica. La reducción de la actividad hace que la futura recaudación también baje cosa que hace aumentar el déficit y contrarresta en parte el recorte inicial. La “regla” que yo utilizo para el caso de España es que un recorte del gasto de 1 euro acaba reduciendo el déficit en medio euro. Por lo tanto, unos recortes de 65.000 millones van a reducir el déficit en 32.500 millones de euros (un 3,2% del PIB). Es decir, si las previsiones de Rajoy son correctas y se consigue reducir el gasto tal como lo ha previsto, conseguirá que el déficit de 2014 sea del 5,7% del PIB, muy lejos del objetivo de 3% para ese año.
Resumiendo, hay un plan... por fin. El plan va en la dirección correcta porque recorta algunos gastos y reordena impuestos (tímidamente) con objetivo de mejorar la competitividad y se vuelve a hablar de oferta y crecimiento económico. Pero el plan es insuficiente y no va a cumplir el objetivo de déficit. Dentro de poco, estaremos hablando de nuevos recortes.
A eso yo añado que el plan es difícil porque es un perro que se muerde la cola hasta tragarse a sí mismo. Mientras no haya un estimulo al crecimiento por parte de la UE, con el BCE como protagonista, la caída el PIB siempre hará que aé frustren loa objetivos perseguidos. Es de cajón pero nadie lo quiere ver.... Salvo Rubalcaba. Rubalcaba ayer dio todo au apoyo al "paquete" de Rajoy, pero con la condición de que se presionara a Europa para que hiciera más por crecer.
También añado que no creo en el ajuste interno, la famosa devaluación competitiva interna sin devaluar. Nunca será tan completa y ágil como un ajuste cambiario. Pero, en fin, eso es impensable para los enfurtimos que nos gobiernan.Ayer salí con unos amigos a cenar. Me decía uno que estaba encantado con el euro, por el euro "le protegía de la inflacion". Él es pensionista, por lo que calculo que el gobierno le ha quitado, entre impuestos y congelaciones, más, mucho más, que la supuesta inflación. la deflación es una amenaza mucho más temible, pero no lo ven.
¿Ven como cada uno tiene creencias irracionales inseminadas desde los círculos del poder, que son como un disparo en el pie? El riesgo que da miedo ahora es el colapso de la economía española, el durísimo camino que tiene por delante, nada seguro de llegar a buen fin, y hay gente que te suelta esto. Tienen los pies acribillados de agujeros pero son felices pensando que la cabeza la rienen bien. Pero no se dan cuenta que entramos en la perversa dinámica griega, de recortes/contracción/recortes/más deuda-PIB. Y que no me hablen de Irlanda. Irlanda ya tenía un esauema impositivo muy inteligente para atraer capital. Su tasa sobre beneficios es del 12,5%. Si nosotros quisiéramos llegar a algo similar, al ritmo que vamos tardaríamos 10 años mínimo.
Al mismo riempo, la opinión de Krugman es mucho más dura.
Think of Spain as facing a three-level problem. The topmost level is the problem of the banks; set that aside for now. Below that is the problem of sovereign debt. What makes the debt problem so serious, however, is the underlying problem of competitiveness: Spain needs to increase exports to make up for the jobs lost when its housing bubble burst. And it faces years of a highly depressed economy until costs have fallen enough relative to the rest of Europe to achieve the needed gain in competitiveness.
So, what do the new austerity measures contribute to the solution of these problems?
Well, Spain’s deficit will be smaller. Not 63 billion euros smaller, since the further depression of Spain’s economy will reduce revenues; say it’s 40 or 45 billion euros less debt, which is around 4 percent of Spanish GDP. Does anyone think this will make a big difference to the long-run fiscal outlook, or restore investor confidence?
What about competitiveness? Let’s be frank and brutal: the European strategy is basically for debtor nations to achieve relative deflation via high unemployment. Think of it in terms of a Phillips curve:
I’ve drawn this curve very flat at high rates of unemployment – which is what all the evidence suggests. If nothing else, this crisis has given us overwhelming evidence that downward nominal wage rigidity is real and a major factor.Now think about what Spain is doing: basically, it’s moving from A to B – driving its unemployment rate even higher. This will possibly lead to a slight acceleration of the improvement in Spain’s competitiveness. Maybe. But it won’t be significant.So, Rajoy is imposing harsh further austerity that will raise unemployment while making no significant dent in either the fiscal problem or the competitiveness problem. And this makes sense why?
La curva de Phillips representa la relación entre desempleo (unemployment) y salarios (w). La estrategia Rajoy/Merkeliana es ganar competitividad (=reducir salarios) aumentando el paro. Dada la configuración de la curva española (para rebajar el salario un punto hace falta muchos más parados), lo. Que va a conseguir el "paquete" Rajoy es pasar del punto A al B, un aumento del paro considerable sin ganancia de productividad, porque lao salarios ya no bajan más. Obviamente, en la forma de la curva incide la resistencia de lao agentes e instituciones a rebajar el sueldo. Yo en eso estoy de acuerdo con Krugman. Mucho dolor para pírricas victorias.
Ah! Se me olvidaba: y de las autonomías ¿Qué?
No hay comentarios:
Publicar un comentario